Cátedra DatosUBA
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023 – 1°Cuatrimestre
    • Programas anteriores
  • ¿Quiénes somos?
    • Acerca de la Cátedra
    • Titulares de la cátedra
    • Ayudantes #DatosUBA
  • Recursos
  • Contacto
Teórico nº 5 Manovich 101 ¿Hay medios después del software?

Teórico nº 5 Manovich 101 ¿Hay medios después del software?

02 May 2014

El software es una bisagra evolutiva Hace mucho tiempo que Lev Manovich nos prometía una segunda obra cumbre. La primera fue El lenguaje de los Nuevos medios y de ella ya datan casi 3 lustros. Otra menos conocida fue Soft … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
Mirar los mismo con otros ojos. WhatsApp y después

Mirar los mismo con otros ojos. WhatsApp y después

10 Mar 2014

¿Un hecho como tantos otros? Estaba volando de Guadalajara a México DF cuando la noticia estalló como como un rayo. Facebook había comprado WhatsApp y nada sería igual ¿o si? Aprovechando nuestras magníficas tenidas de los miércoles con el colectivo … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
Cuando un paper se convierte en un libro y de cuanto ganamos en este proceso de repackaging memetico

Cuando un paper se convierte en un libro y de cuanto ganamos en este proceso de repackaging memetico

19 Feb 2014

Allá lejos y hace tiempo nos poníamos en contacto con Google Ngram Viewer Hace un año atrás nos desayunábamos de la existencia de una poderosa herramienta de análisis cultural (aunque disfrazada de análisis lingüístico) titulada Google Ngram Viewer. Partiendo de … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más

Algunos señalamientos acerca del carácter ornitorrinco de Youtube

07 Dic 2013

Mundo nos compró Google En Octubre de 2006 Chad y Steve le comentaron al mundo que su empresa neonata fundada en abril del año 2005 había sido comprada por Google, por la friolera de 1650 millones de dólares. Habian pasado … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más

Experiencias inmersivas en 3D, el advenimiento de un nuevo lenguaje

11 Nov 2013

Tecnología mas idiosincracia, una combinación explosiva Hay una contradicción inevitable entre descreer del carácter deus ex machina de los artistas, atravesados como estamos por la ficción de que la inteligencia colectiva genera creadores a mansalva, y recorrer intermitentemente la historia … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
Hacer es conectar: el hackeo de casi todo Segunda Parte

Hacer es conectar: el hackeo de casi todo Segunda Parte

13 Oct 2013

Hacia una educación mínimamente invasiva Cuando el tiempo del cuerpo no condice con el tiempo de los burócratas La cronobiología humana a la que el científico Diego Golombek le ha dedicado gran parte de su vida, muestra que los ritmos … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
¿Cómo definir a las Humanidades Digitales? ¿O no definirlas?

¿Cómo definir a las Humanidades Digitales? ¿O no definirlas?

27 Sep 2013

¿Cómo definir a las Humanidades Digitales? ¿O no definirlas? Desde la computación humanística hacia las humanidades digitales Por mas que últimamente se ha publicado mas de una decena de libro seminales y compilaciones sobre las Humanidades Digitales (ver mas abajo), … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
Una clase sensacional de ocho minutos, otra de dos. Introducción a la pedagogía molecular

Una clase sensacional de ocho minutos, otra de dos. Introducción a la pedagogía molecular

12 Sep 2013

Cápsulas de conocimiento y la pseudoprimacía de la demanda de aprendizaje Lo de los formatos cortos es algo que venimos experimentando hace mucho tiempo. Como estamos quizás demasiado atados a lo audiovisual, a lo mejor no le habíamos hecho el … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
Facebook, el (di)solvente universal

Facebook, el (di)solvente universal

07 Sep 2013

Antes y despues de Facebook Lo bueno de un momento histórico hiperrelativista como el nuestro, es que cada uno puede adorar al Dios que mejor le venga en gana. Y el mejor modo de plantar bandera es dividir a la … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
De “pienso luego existo” a “hacemos, (nos conectamos) luego somos”

De “pienso luego existo” a “hacemos, (nos conectamos) luego somos”

05 Sep 2013

Tensando opuesto La tension entre la novedad y tradición viene desde el fondo de la historia, pero no solo la de la humanidad, sino de la propia. La de cada uno, que siendo apenas bebes necesitamos crearnos bolsones de estabilidad … Seguir leyendo…

Por Alejandro Piscitelli Leer más
  • ← Publicaciones anteriores
  • Nuevas publicaciones →

Comentarios recientes

  • nabila delanovira en Lo impensable
  • Gelarriz en Teórico 10: Surfeando API´s y bases de datos de YouTube (Parte 2/3)
  • Margarita Gutman en Programa 2023 – 1°Cuatrimestre
  • Jose Luis Corti en TEORICO 8a La mente bicameral. Entre la psicología y la narrativa.
  • florencia en Teórico #17 Desobediencias o Activismos – Entrevista a Luz Moreno

Categorías

Entradas recientes

  • La flecha del tiempo
  • Trabajos estudiantes Comisión 21 – 2023
  • Contar el futuro. Fotos del mañana
  • Lo impensable
  • Caja de herramientas de prospectiva