Segundo teórico: reconstruyendo el camino que nos lleva a Facebook

  1. ¿Cómo llegamos hasta acá?
El teórico empezó con esta pregunta. Y si de reconstruir el camino que nos lleva a Facebook se trata, es imposible no hacer una parada en la creación de la WWW. Hace ahora poco más de 20 años que Tim Berners Lee le envió un memo a su jefe con una propuesta «Gestión de la Información: una propuesta». El «vago, pero excitante» que obtuvo como respuesta fue el puntapié de inicial para la creación de la web que se empezaría a materializar un par de años más tarde.

Más allá de lo que el mismo Berners Lee pensó, la web se transformó en un verdadero big-bang que abrió Internet «al resto de nosotros», desarmando resistencias cognitivas, haciendo realidad lo que Vannevar Bush había imaginado 50 años antes: el hipertexto.

Un tema del que hemos hablado, pero que será necesario seguir hablando: la web no es una creación tecnológica sino cultural.

Retomando el concepto de «equilibrio puntuado» sobre el cual Alejandro se explayó en la clase inaugural, este teórico estuvo especialmente dedicado a dos de esas cuatro etapas de la historia de internet: La web de la información y la de los Webactores .
La primera Web, esa que hoy vemos como 1.0 se expresaba claramente en una metáfora de época:  La biblioteca universal hipertextual 24/7 y en múltiples citas a Borges. En la cual el modelo seguía siendo básicamente el de un broadcasting ampliado. De un punto, produciendo información hacia una audiencia. Claro que llegó el huracán 2.0.  redescubriendo algo inédito: las audiencias no sólo eran audiencias, también podían transformarse en productores. Esta mediamorfosis no se detiene ni se detendrá. Hoy es el lifestream como antes fueron los blogs, los wikis (y la abanderada mayor de los apologetas 2.0: la wikipedia, que, leemos hoy contribuyó al adiós definitivo del proyecto multimedial e hipertextual pero clásico en su armado editorial de Microsoft Encarta), los fotologs o las plataformas de creación de contenido 2.0.  De Flickr a You Tube (con unos, originalmente ignotos, Ok Go que ahora llevan 45 millones de reproducciones de su tema «Here it goes again» que, haciendo honor a su título se transformó en uno de los grandes éxitos virales de linaje prosumer). Y basta mirar el ranking de Alexa para ver que esto no es un capricho techie o nerd. Los medios tradicionales estuvieron acostumbrados a ser los grandes aglutinadores de audiencia, contribuyendo a crear ese fondo común de creencias. Pero en un nuevo medio, los que mandan son los «pure players», esos jugadores que nacieron con el nuevo medio.
La web participativa es una de los hechos más interesantes de los últimos tiempos, a no dudarlo. Pero también es necesarios pensar cuáles son sus alcances. Nielsen lo planteó con su habitual claridad brutal, en la regla del 90-9-1.
Un 1% de usuarios participa activamente, un 9% lo hace esporádicamente y un 90% son lurkers: simplemente miran lo producido, asumiendo el rol pasivo que creíamos propio de las audiencias de los medios masivos de comunicación. Sin dudas, hay que avanzar por esta senda y afinar mucho más las tipologías de participación que propuso Forrester. E indagar en las razones, que lejos están del planteo de una tendencia inmanente y «de temperamento» tal como sugiere Mas, retomando a Beroff.
2.¿De qué hablamos cuando hablamos de redes sociales?
Si bien en otros teóricos trabajaremos esto en más detalle, era práctiamente imposible hablar de redes sociales mediadas por computadoras y no mencionar las célebres cadenas (Chains) de Karinthy que iban a dar lugar a los mundos pequeños de Milgram y a la teoría de los seis grados de separación. Puro feedback positivo: un alcance que crece de manera exponencial a medida que agregamos más conexiones a la red que, a su vez, tienen más conexiones y así…
Y a la hora de definir lo que nos va a tener ocupados en todo este cuatrimestre,  retomamos la definición de  Boyd y Ellison en suSocial Network Sites: Definition, History, and Scholarship.
Estamos frente a una red social, cuando tenemos un servicio web que combina:
  1. Perfil público o semi público
  2. 2. Lista de contactos con los cuales se comparte una conexión
  3. 3. Que se pueda ver y recorrer la lista de conexiones (atravesar la red)
Todas estas cosas existían previamente: la lista de amigos en programas de mensajería tipo ICQ, los perfiles, en los sitios de dating o citas y la visualización pública de conexiones en desarrollos como Classmates.com. Pero el primero en combinarlos todos fue el ya extinguido Sixdegrees.com.
Ante el fenómeno de las redes tenemos un puñado de categorías y viejos textos que nos pueden ayudar a entenderlo, pero lo cierto es que las preguntas representan mejor lo que nos estamos proponiendo con el Proyecto Facebook y que aspiramos a que tengan una respuesta colectiva. ¿Cuál es el límite de nuestras redes?, es una de ellas.  Y aunque FAcebook parece setear el límite en 5000, el número de Dunbar, parece retrotaerlo al más acotado de 150 contactos.
Otras preguntas se suceden y seguirán sucediéndose: ¿Las redes sociales son medios de comunicaciòn? (sorprendió en clase que el New York Times esté en Facebook), ¿De quién es el contenido generado en las redes?, ¿Qué nuevas alfabetizaciones se ponen en juego?, ¿Cuál es -si lo tiene- su potencial transformador? ¿Reafirman lazos existentes o crean nuevos?
En nuestro próximo encuentro tendremos el placer de recibir a HUgo Pardo, uno de los autores del descargadísimo «Planeta WEb 2.0«

3. Algunas ideas relacionadas y no tanto:

Comentarios

  1. InterLink Headline News 2.0 — Interlink Headline News nº 5180 del Lunes 6 de Abril de 2009

    […] Ya entramos en la tercer semana de cursada. Al teóricos inicial y al detallado “Reconstruyendo el camino que nos lleva a Facebook“, que dictó Ivan Adaime, sumaremos esta próxima semana la presencia de nuestro querido […]

  2. Documentalistas Proyecto Facebook » Blog Archive » Semana 3: Arquitectura y Trabajo Colaborativo

    […] teóricos/prácticos: Barbara Gallardo. Documentalista: Sebastián De Toma Se pregunto sobre el último teórico. Una alumna (no. 1 en el primer dibujo) nos cuenta que Ivan hizo un racconto sobre la historia de […]

  3. Sofía Barberini

    Este teórico me sirvió de introducción al tema de la Web 2.0 y las redes sociales. Me pareció interesante particularmente porque si bien yo manejaba en mi vida cotidiana (casi sin saberlo) tanto la Web 2.0 como las redes sociales (ya tenía un FB, había tenido un Fotolog), no estaba interiorizada en las diferencias con la Web 1.0 ni en las características principales de las redes sociales.

    Lo que más me llamó la atención, y me hizo reflexionar sobre mi actividad, fue el hecho de que con la Web 2.0 el usuario también produce. Yo como usuaria también había estado produciendo. Asimismo me pareció rescatable la diferencia con los medios tradicionales, que producen contenidos y los difunden, mientras que con la Web 2.0 los contenidos se van produciendo por los usuarios.

    La regla de Nielsen «90-9-1» fue otra de las ideas nuevas de este teórico y la pregunta consecuente: ¿Qué tan participativas son las audiencias? La regla afirma que solo un 1% de los usuarios es el que crea contenido y participa de manera activa, un 9% contribuye de vez en cuando y el 90% solo mira lo producido (los “lurkers”: sobre este tema también hablamos en la comisión, especialmente de qué manera estos usuarios pueden “solo mirar” lo producido en FB donde “usar es publicar”).

    Por último pude comprender la “teoría de los seis grados de separación”. Anteriormente había visto que un grupo en FB llevaba como título el nombre de esta teoría pero no sabía a qué se refería.

  4. Hernan de la Torre

    Este encuentro me sirvió como introducción de los conceptos que a lo largo del cuatrimestre utilizaremos habitualmente. De esta forma me pude familiarizar con conceptos que, como decía mi compañera anterior, uno utilizaba a diario sin saber bien que significado tenían: Web 2.0, Word Wide Web (de ahí viene el triple W que uno pone al inicio de la búsqueda de pagina, algo novedoso para mi), la regla de 90-9-1 y los seis grados de separación.
    Además hicimos un repaso de la historia de como fue evolucionando Internet hasta llegar a lo que es actualmente, la fase Web 2.0, cuya característica principal tiene que ver con que el usuario produce, no es pasivo, la información se almacena en la plataforma y no tanto en el disco duro.
    Relacionado con esto, me llamo la atención los números que indica la regla 90-9-1, que indica que el 90% es espectador de un sitio sin aportar nada, el 9% contribuye al contenido de ese sitio y solo un 1% es creador de ese sitio. Espero que esta regla no rija mas pronto. Soy partidario de que es mas que interesante que el usuario no solo sea un espectador , si no que participa activamente del armado de este mundo virtual. Creo que Wikipedia es un claro ejemplo de esto. Detesto la idea que todos seamos «lukers» (concepto analizado en mi comisión que se refiere a los usuarios pasivos)
    También analizamos a las redes sociales, analizando tres conceptos claves: Cadenas, mundo pequeño y los seis grados de separación. A partir de allí definimos concretamente a las redes sociales determinando condiciones de servicio que debe brindar: Perfil publico/semi público, lista de contactos con los que comparto conexión y visualización publica de las conexiones. Me sorprendió la última idea esbozada en el teórico que hablaba de los límites impuestos por FB, dando el ejemplo de que te permitía tener hasta cinco mil amigos.

  5. Gisele Otero

    El teórico me sirvió para empezar a interiorizármele sobre el tema de la Web 2.0 y las redes sociales. Yo me tuve que hacer un facebook para cursar la materia datos, y como lo dije en el video que tuvimos que grabar. “Ver si me gusta”….
    Yo tuve un fotolog solamente 2 meses , ya que me aburría el sentido de ver las firmas y subir una foto por día…
    Yo no sabia que con la Web 2.0 los contenidos se van produciendo por los usuarios.
    Me quedo rondando por mi cabeza la cifra que dijeron en el teórico, los números que indica la regla 90-9-1, que muestra que el 90% es espectador de un sitio sin aportar nada, el 9% ayuda a armar el contenido y un 1% es creador de ese sitio. Personalmente pienso que es mas que atractivo que el usuario no solo sea un espectador, esta bueno la participación.
    Gisele Otero(Comision 14 miercoles de 17 a 19hs)

  6. Tamara Minutello, comisión 17: convergencia

    Este teórico hizo referencia a dos etapas de la historia de internet como: La web de la información y la de los Webactores, planteando que ahora la web es participativa, las audiencias tambien pueden producir información con herramientas como los blogs y wikipedia.
    Me sirvió y me aclaró muchas cosas la definición de red social como: un servicio web que combina: 1. Perfil público o semi público
    2. Lista de contactos con los cuales se comparte una conexión
    3. Que se pueda ver y recorrer la lista de conexiones (atravesar la red)
    Tambien me parecieron muy interesantes las preguntas con las que se cerró el teórico, como preguntarse por los límites de las redes socialeso si ¿Las redes sociales son medios de comunicaciòn? (sorprendió en clase que el New York Times esté en Facebook), ¿De quién es el contenido generado en las redes?, ¿Qué nuevas alfabetizaciones se ponen en juego?, ¿Cuál es -si lo tiene- su potencial transformador? ¿Reafirman lazos existentes o crean nuevos?

  7. Grisel Morínigo (Comisión 14- Dimensión Arquitectura)

    Sin dudas pertenezco a una generación que, por decirlo de alguna manera, creció al lado de Internet.
    Quizás como algo natural, comenzamos a utilizar las aplicaciones que nos brindaba sin tener mucha conciencia de ellas. Es decir, sabíamos que toda página Web contenía la famosa triple w antes que otra cosa, pero lo que no sabíamos que eso significaba World Wide Jebes decir, un sistema de documentos de hipertexto enlazados y accesibles a través de Internet. Visitábamos distintos sitios sin participar de manera activa, sin tener conciencia de que ya alguien se había encargado de analizar la actividad en Internet y nos encontrábamos bajo la denominación de «Lurkers».
    Escribíamos en blogs, posteabamos algún comentario, subíamos fotos, compartíamos archivos, descargábamos música, etc…Sin tener idea de que ya estábamos formando parte de la Web 2.0.

    Podría decir entonces que este teórico sin dudas me «desasno» en una manera particular: aplicaciones que ya conocía (y usaba) bajo conceptos teóricos y técnicos de los cuales no tenía idea

  8. Segundo Teórico: De la biblioteca universal a los medios sociales — Cátedra Procesamiento de Datos

    […] definiciones operativas de redes sociales pueden rastrearse en el teórico del cuatrimestre pasado y otras en la presentación a continuación: De la biblioteca universal a los medios sociales View […]

  9. Teórico 4: Mediamorfosis y la viralización en primera persona — Cátedra Procesamiento de Datos #Rediseñar2010

    […] Más sobre este tema pueden encontrarlo en la presentación que hicimos el año pasado. […]

Deja un comentario