Cev6EKeWAAQlE7dIMG_20160329_191548IMG_20160329_191906IMG_20160329_191952IMG_20160329_193426IMG_20160329_200335IMG_20160329_203258IMG_20160329_204224IMG_20160329_210726Teórico n° 2. La cultura del software.

Teórico n° 2. La cultura del software.

Bienvenidos a un no-teórico sinfónico

Una atávica costumbre nos lleva a conmemorar fechas con terminación en 0, como las décadas, los siglos y los milenios. Hoy tal estado de festejo le ha llegado a esta cátedra que cumple sus primeros 20 años de vida. Como dijimos en la cursada anterior cuando esta materia pisó la cancha entonces la web era el Far West, no había en el mundo más de un millón de cibernautas.

Y si bien muchos creíamos alborozados en ese momento que el ciberespacio era una alucinación consensuada (Willian Gibson dixit), a casi nadie se le hubiese ocurrido circa 1996 que Internet cambiaría todo y a todos, incluyendo a la idea misma de ciencia, y sobretodo a la de investigación (que no decir de la enseñanza y del cuestionamiento concomitante de todas las instituciones jerárquicas de broadcast con la universidad y los medios a la cabeza).

En el ínterin hemos brindado dos nuevas cursada que generaron innumerables proyectos y diseños, y la base de nuestra preocupación de los últimos años, léase la algoritmización de la vida cotidiana, ha experimentado cambios epocales que dejan chiquitas a todas nuestras presunciones, y cuestionan todavía mas al mundo ingenuo e infantil en el que seguimos encerrados.

Lo ha reflejado estupendamente bien Enrique Dans en una nota reciente Algunas reflexiones sobre el machine learning, el Go… y lo que viene después.

Los desarrollos no tendrán que dedicarse a vencer a los humanos, sino a trabajar con ellos. La idea del reemplazo resulta demasiado agresiva y difícilmente aceptable para una sociedad que va a tener que redefinirse de manera drástica y a una velocidad sin precedentes: que es algo que va a ocurrir ya es algo que cada vez más personas que analizan más allá del reduccionismo de cuatro clichés empiezan a aceptar, pero el cómo ocurre y lo que viene después es lo que todavía no está nada claro – y tardará en estarlo. Modelos sociales, distribución de la riqueza, papel de las personas, desarrollo de las sociedades humanas… muchos temas, y mucho que hacer. Y una verdad indudable: el progreso tecnológico ni se va a detener, ni va a esperar ni por nada ni por nadie”

Aunque mas que de progreso tecnológico deberíamos hablar de aceleración tecnológica, sin olvidar que una cosa es ganarle al campeón mundial del Go, y otra muy distinta es resolver algunos de los infinitos problemas que nos desgarran a diario (migraciones, guerras, enfermedades crónicas, inestabilidadess políticas, disfuncionalidades organizacionales, Cromagnon educativo)

Pero como estamos en la universidad, en una que se dice y cree crítica pero ignora la mayoría de estas cuestiones, lo que mas nos interesa de esta evolución tecnológica acelerada es ¿cómo afecta este universo discursivo las formas de pensar/investigar/analizar y sobretodo de diagnosticar, predecir, prevenir o anticiparnos a escenarios desagradables e injustos para la mayoría de la población?

Es hora de prestar atención a fenómenos como éstos:

“Deep neural networks” (or deep minds) learn in a way that is closer to how our brains learn.

Después de sólo cuatro horas de juego, una red neuronal profunda desarrollada por DeepMind de Google alcanzó una estrategia para jugar Space Invaders de manera tan óptima, mejor que la estrategia desplegada por cualquier persona hasta el dia de hoy

DeepMind: inside Google’s super-brain

En este segundo teórico de la actual cursada llamamos la atención sobre este paisaje cognitivo emergente, que tendrá incidencias desgarradoras, sobretodo para los estudiantes, los docentes, los investigadores (especialmente en ciencias sociales y de la comunicación) como nunca antes.

Si siempre corríamos por detrás de los acontecimientos, los hechos y hasta de las interpretaciones, este desfasaje se ha convertido en estos dos últimos años en una carrera imposible con desventajas crecientes para los humanos, respecto de las máquinas, y para que los que vivimos en el Sur respecto de los que viven en el Norte.

Por eso para nosotros una obra clave para hacer reingeniería de nuestro propio pensamiento y modo de ver las cosas es el libro seminal de Lev Manovich La Cultura del software con sus infinitos matices y detalles acerca, no solo de como nuestra prosumición cultural pasa por el código, sino que ademas el código se está convirtiendo de obra de arte en nueva argamasa institucional.

Donde quienes hablan, opinan, convocan, sostienen, critican, cuestionan ya no son solo los poderosos o los líderes de los impotentes, sino también los marginales, los autoconvocados, los visionarios, los animales pero sobretodo las máquinas.

Como bien sostuvo Gisella Bordoy (@giyuela) el comunicador es un traductor, pero lo que importa no es solo esa interesante definición, sino el antes y después de la operación de traducción. ¿Qué traduce el comunicador? ¿A quién traduce? ¿Para quién traduce? ¿En qué registro traduce? ¿Lo hace solo o acompañado? ¿Cómo juegan el contexto, el momento histórico, la faz evolutiva, y sobretodo las relaciones sociales en estas operaciones de traducción?

No es lo mismo traducir algo para muchos, que muchos para algunos, no es lo mismo traducir la complejidad que la simplicidad, no es lo mismo traducir en su propia lengua que alternando entre las ajenas y, sobretodo, no es lo mismo traducir poco y escaso (las noticias de otrora), que traducir abundante y emergente, como ocurre hoy en día con los millones de focos de irradiación de información.

Pero lo mas insólito, dificil e inimaginable es traducir a las máquinas que nos traducen a nosotros. De esto trata la analítica cultural, y de esto se ocupa el software como cultura, y esto es lo que venimos haciendo los integrantes de esta cátedra, más intuitivamente hace un tiempo, recurriendo a herramientas incipientes en este momento, y proyectándonos mas científicamente hacia el futuro, cuando los dispositivos. las herramientas, las plataformas y el procesamiento de información sobrepase los niveles ya espectaculares que ha alcanzado hoy.

Parados aquí planteamos deliberadamente el pasado martes un no-teórico sinfónico, donde ustedes pudieron escuchar múltiples voces, apreciar distintas formas de encarnar el trabajo intelectual en la era del código, y sobretodo pudieron comprobar en carne ajena (la de sus ex-compañeros de cursada), en qué ha devenido la comunicación/traducción en una era de emisión generalizada.

El no-teórico se dividió en 5 partes. En la primera a mi cargo hicimos un corto racconto en 15 minutos resumiendo 10 años de trabajo de la cátedra, cuyas distintas instanciaciones están albergadas en este blog y en otras publicaciones

Básicamente en El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje y en

Edupunk aplicado. Aprender para emprender

El comunicador investigador: el scraping textual en la investigación en Comunicación

Girl Power Team: María Eugenia González Ocampo, Agustina Migliorini, Melisa Chetto y Sophie Alamo.

IMG_20160329_193426

La segunda presentación estuvo a cargo del colectivo GirlPower!, un subgrupo de la cátedra que dedicó su espacio a realizar un breve racconto del rol cambiante del investigador de la comunicación en épocas de big data y analítica cultural. En su intervención nos contaron sobre una investigación que realizaron a modo de traducción de una metodología tan nueva para los investigadores sociales. Un mini homenaje al laboratorio de Lev Manovich, pero también un homenaje y aporte a la investigación sobre Luciano Arruga y Franco Casco, dos jóvenes de sectores populares desaparecidos en democracia, a quienes los medios tradicionales no dieron el lugar que merecían en sus portadas. En el teórico se hizo mayor hincapié en instalar las (¿nuevas?) preguntas (¿cómo es investigar con datos? ¿cómo se ve afectado nuestro rol de analistas en este pajar de información? ¿qué técnicas y metodologías podemos inventar para analizarlos?), que de contar procesos y resultados. Este racconto ha sido un pequeño trailer. El martes 12 nos encontraremos nuevamente para contarles las conclusiones de la investigación.

Moderados y automáticos, un caso en Taringa!

El comunicador como líder de proyectos

IMG_20160329_200335

La tercera presentación estuvo a cargo de Gino Cingolani, actualmente Proyect Manager en Taringa!, un rol que han tomado los comunicadores en tanto coordinadores de proyectos inter- y transdisciplinarios como los que exige el mundo actual, tanto en empresas de software, como en empresas que vieron su espacio de trabajo transformado gracias a su mediación. En esta presentación Gino nos explicó a qué dedica sus semanas (y a veces fines de semana), y qué tipo de problemas encuentra de manera cotidiana. Nos hizo partícipes de una de las decisiones más difíciles que está tomando desde su rol ante la aparición de moderadores de imágenes automáticos, como Google Cloud Platform, Claud Vision lanzada recientemente. Hasta hace muy poco identificar contenidos de imágenes era una tarea «fácil para humanos, difícil para robots», y necesitaba de muchos empleados humanos para llevarlas a cabo. ¿Será que la aparición de estos moderadores automáticos podrá reemplazarlos en todo? Si tenés una solución para este problema, no dudes en escribirnos en los comentarios.

Cómo hacer un TT en Twitter, según el fandom de Combate

IMG_20160329_203258

La cuarta presentación estuvo a cargo de Fernanada Ibañez, especialista en social media marketing de la Cátedra, quien presentó un estudio de caso que llamó su atención en Twitter: la continua aparición de extraños trending topics a diario que reunían a gran cantidad de adolescentes y pre-adolescentes argentinos. ¿Qué significa: #SoltarteNoEstaEnMisPlanesMica o #NiSuFavoritismoNosSeparaMica?.

Si creés que no entendiste nada, en estos últimas dos líneas no te preocupes: lo mismo deben sentir las empresas de marketing que se desgarran día a día por conseguir para sus cuentas un TT y así consagrarse con sus impresiones e impacto; ni qué hablar de las marcas que suelen pagar hasta USD 10 mil para estar en esa lista cada día. Fernanda trackeó estos extraños TT realizados por el fandom de Combate y sus curiosas recetas para analizar cómo logran y qué hacen para marcar estas tendencias. Podés acceder a uno de sus artículos sobre el tema haciendo clic acá.

¿WTF es un Creative Technologist?

IMG_20160329_204224Finalmente, last but not least la última presentación de la noche estuvo a cargo de Valentín Muro, nuestro asesor DIY. Allí nos contó sobre su rol como «Creative Technologist» en Aerolabs, uno de sus tantos espacios de producción y creatividad. Tirando por la borda los prejucios acerca de la existencia de «personas creativas» y «personas no creativas», nos invitó a pensar que en realidad lo que existe son «personas con más o menos confianza sobre su creatividad».

Un CT, entonces, promueve una cultura del hacer, juega con tecnología y motiva a los demás para que jueguen también. Y desarrolla estrategias pra promover la creatividad, la autonomía y la comunidad. Una buen mantra para llevarse a casa: «Hacer para pensar, para poder pensar qué hacer».

Todos los trabajos fueron ejemplos palpables y concretos de como se comunica (es decir se traduce) hoy en dia. La presente cursada ilustrará en mucho detalle como devenimos comunicadores digitales, de la mano de la analítica cultural y de la heurística del Big Data.

Fotografías by Estela Dominguez Halpern. Fotografía destacada by Giselle Bordoy, @Giyuela

Comentarios

  1. Teórico n° 2. La cultura del softwar...

    […] Bienvenidos a un no-teórico sinfónico Una atávica costumbre nos lleva a conmemorar fechas con terminación en 0, como las décadas, los siglos y los milenios.  […]

  2. nicolás

    hola, qué tal? quería saber si los teóricos desgrabados se suben a alguna página/blog.
    muchas gracias!

Deja un comentario