ranchorancho2bomba-vacioRancho aparte

Rancho aparte

En el pasado encuentro presencial discutimos algunos aspectos vinculados al libro de Bruno Latour Dónde aterrizar. Hicimos referencia a su voluntad de (des) cajanegrizar nuestro mundo social vinculando el rol de la ciencia , el trabajo científico y técnico.

Siempre buscamos imágenes para ir deshilvanando algunos aspectos que condensan su escritura. Por ese motivo, les deseamos presentar una película poco publicitada argentina: Rancho Aparte (2007).

La película comienza en una instancia local imaginada, Nogolí. (quizás en las sierras de San Luis) . Un espacio autosuficiente en donde conviven en un rancho de paredes de barro y piedra, Tulio y Susana. La vida transcurre organizada en rutinas que marcan la auto subsistencia , siendo lo global ajeno a su realidad. En ese pequeño mundo, todo es conocido, compartido. Fuera de allí todo es extraño, distinto, inconveniente, peligroso. Es así que sin mediar un motivo urgente, se trasladan a una desconocida ciudad lejana llamada Buenos Aires.

El trágico asombro invade a los personajes en donde el tiempo, el espacio como lo no humano marca una nueva sociabilidad. El film va cociendo el concepto de red sociotécnica, exponiendo un mundo en el cual es imposible decir dónde empieza la dimensión técnica de la realidad y dónde empieza la dimensión social. Recordemos que cuando se habla de este tipo de redes, se hace referencia al remixado (entrecruzamiento como entramado) de elementos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, culturales, artísticos. Aspectos en los que ninguno de ellos predomina sobre el otro ya que de hecho, actúan como un todo relacionado.

Precisamente, lo único que adquiere relevancia es la red misma de relaciones y asociaciones que se dan entre todos estos elementos, así como los efectos que se desprenden de ellos. Una red sociotécnica intenta captar un proceso complejo de hibridación entre lo humano y no humano. Representa una realidad hibrida que ni es completamente social ni completamente técnica, sino una mezcla de ambas.

Pensando en la misma línea, es que volvemos a mirar lo Global y lo Local. Esta dicotomía no resuelve cómo pensar el mundo, cómo accionar sobre él ya que ambas categorías son vacías en sí mismas. Estas categorías nacidas en los 90, nos hablan de las políticas basadas en la regulación y en el mantenimiento del orden social que dieron paso a un conjunto de políticas que apuntan directamente sobre el individuo, que lejos de buscar su integración, intervienen directamente en la configuración de su identidad y su subjetividad. La individuación es concebida como la liberación de los límites que la sociedad impone; construyendo una sociedad atomizada, determinada por el consumo de masas que conduce a la incapacidad de producir sentido y al empobrecimiento cultural.

Para comprender el complejo entramado de sociedad, ciencia y tecnología es necesario adoptar una postura simétrica que preste atención a las relaciones de hibridación, dado que no es posible identificar y aislar elementos sociales, científicos o tecnológicos que sólo aparecen a posteriori cuando purificamos ese entramado y eliminamos sus relaciones. Combinamos y mezclamos las palabras y las cosas, nos asociamos y ensamblamos (con humanos y no humanos).

En el cuadro que observamos ahora de Joseph Wright, Un experimento con un pájaro en la bomba de aire  (1768) vemos cómo se escenifica una experiencia científica en vínculo con los avances realizados durante la Ilustración. La curiosidad científica (el hombre de la bata roja) supera a la preocupación por el pájaro (una cacatúa blanca). Este tipo de personajes, que estaban a medio camino entre la ciencia y el espectáculo circense, eran frecuentes en esa época. Viajaban de unos pueblos a otros y presentaban sus experimentos en plazas o edificios públicos, previo pago de una entrada; o bien eran contratados para hacer demostraciones privadas en las casas de las familias pudientes. En este experimento -obviamente controvertido desde la óptica de hoy- consistía en introducir un animal en la bomba de vacío y retirarle el oxígeno: la muerte del animal suponía la prueba irrefutable de que el aparato funcionaba.

Aqui Latour señala el rol de la vertiente científica en el campo de la representación. Enfatiza que la Ciencia estudiada desde sus prácticas difiere de la imagen que de ella nos han brindado la Sociología de la Ciencia y la Epistemología. Las investigaciones científicas sociales o filosóficas no pueden aportar nada más que la carga interpretativa. Es necesario rendir tributo a la realidad de la Ciencia y a su carácter político desde una descripción de sus prácticas científico tecnológicas.

No existe una ruptura epistemológica sino miles de pequeños hiatos que nos permiten vivir en sociedad. Basta pensar en el uso de mapas, de placas de calles, o de otros recursos inscriptos, todo ello simultáneamente, para producir un fenómeno tan simple como la ubicación de un sitio o de observar dónde estamos (o dónde aterrizamos).

Les compartimos el slide que fue parte de nuestra conversación.

Comentarios

Deja un comentario