El fantasma en la máquina

De las humanidades digitales a las culturas algorítmicas o de cómo el software modela nuestra vida (y viceversa).

En 1949, el filósofo Gilbert Ryle denominó, críticamente, como “fantasma en la máquina” a la concepción cartesiana del hombre. Acusaba al filósofo francés de ocultar bajo su dualismo las relaciones entre mente y cuerpo . El fantasma en la máquina es para Ryle, un dogma  a derribar.

En informática, cuando una máquina o un programa dejan de producir los resultados para los cuales fueron diseñados, pero producen otros diferentes, y el programador no conoce las causas del  error, se dice que la causa del mal funcionamiento es “el fantasma en la máquina”. Es como si ésta actuara sola, independientemente de las instrucciones que le fueron dadas.

Introducción

Alejandro Piscitelli, prof. Titular

Cuando esta materia pisó la cancha hace ya casi exactamente 20 años, la web era el Far West, no había en el mundo más de un millón de cibernautas, y si bien muchos creíamos alborozados en ese momento que el ciberespacio era una alucinación consensuada, a casi nadie se nos hubiese ocurrido circa 1996 que Internet cambiaría todo y a todos, incluyendo la idea misma de ciencia y sobretodo la de investigación (que no decir de la enseñanza y del cuestionamiento de todas las instituciones jerárquicas de Broadcast con la universidad y los medios a la cabeza).

Entonces no nos imaginábamos que existirían “métodos digitales”, métodos propios del medium Web o métodos embebidos en los dispositivos online. Entonces no podíamos saber que la navegación, el scrapeo, el crowdsourcing y las folksonomies -como bien dice el gurú Richard Rogers en Digital Methods (2013)- son todas técnicas para la recolección y selección de datos. Allá lejos y hace tiempo no nos anoticiábamos de que Pagerank y otros algoritmos servían para ordenar y rankear páginas. Que las nubes de tags revelaban relevancia y resonancia. Ahora sabemos que todas estas distinciones y conceptos sirven para dar cuenta de los hipervínculos, los hits, los likes, las etiquetas, el fechado y otros objetos digitales nativos pero con fines inesperados..

Confundidos por los usos comerciales y marketineros de las métricas y el SEO no teníamos claro entonces que lo interesante no era recombinar los objetos digitales (tweets, retweets, hashtags, usernames, user locations, URLs acortados, @replies, etc) para buscar y mejorar nuestro posicionamiento en Twitter, sino para hacernos preguntas culturales y sociales en el terreno digital.

Más importante que apreciar los resultados de las búsquedas de Google en términos de optimización o manipulación era leer (por encima y por debajo de los mismos) las condiciones sociales de producción de la cultural digital. Investigar la red no era solo investigar la red, sino la red como superficie proyectiva, como test de de la conducta social encarnada. Lo que Rogers y otros autores de punta como Charles Kadushin, Robert Ackland, Deborah Lupton, Christine Hine, Robert Kozinets, Christina Prell están proponiendo, es desarrollar lecturas, miradas y modelos mentales para hacer investigación social (la de siempre) con la web.

No se trata pues de refugiarnos en el estudio de la cultura online o del comportamiento de los usuarios de las TIC (desde el trabajo hasta la escuela, desde la política hasta el turismo) hasta el aburrimiento. En los últimos 20 años la investigación de lo social, cultural, político y económico hechos posibles por la web fue pasando del análisis singularizado de sitios webs y directorios a fines de los años 1990, a la crítica de los motores de búsqueda y la blogosfera hasta mediados del año 2000, la emergencia de los locativos, la web 2.0 y los medios sociales (fines del 2000) hasta llegar a la analítica cultural de los últimos 2 o 3 años.

Estamos viviendo en la era de la eversión (de la sutura analógico/digital), tenemos herramientas inesperadas para tratar ingentes cantidades de datos. Las prácticas colectivas mutan al ritmo de la aparición de nuevos programas y aplicaciones. La cultura genera nuevos soportes y se encarna en nuevos objetos.

Esta cátedra ha participado activamente de las mutaciones del paisaje digital a lo largo de estas dos décadas. En el último lustro decidió aparte de analizar esos objetos también en producirlos, y en los dos últimos años trabajamos intensamente en la recopilación, sistematización y uso de programas y herramientas para entender el poder creativo de esos mismas programas y herramientas, en un ejercicio de recursividad que venimos practicando desde nuestros inicios.

Bienvenidos  entonces a nuestro enésimo intento por exorcizar al fantasma en la máquina (ver más abajo). Con la pequeña/gran diferencia de que el compromiso con ese fantasma ya no es prerrogativa de pocos y letrados sino que está ocupando la vida y las tribulaciones de cada vez más amplios sectores de la población. Y hay que entender cómo y porqué cuanto más hacemos por exorcizarlo más se enquista en la vida cotidiana.

Fundamentación

Gabriela Sued, prof. Adjunta

Nos ha tocado vivir un momento  en que  proliferan  las alianzas entre sujetos y tecnologías. Desde la observación más pedestre de nuestra cada vez mayor dependencia del teléfono celular hasta la sofisticada pero posible creación de órganos con impresoras 3D, parece que los cuasi-sujetos de Bruno Latour -el descarriado filósofo francés que hace años viene insistiendo en superar las dicotomías sujeto-objeto, naturaleza-cultura, y últimamente humano-digital– no sólo se han materializado, sino que ejercen un gran nivel de performatividad en nuestras vidas, aún en aquellos aspectos que, seguramente creemos,  reservamos a nuestras emociones, nuestras preferencias  estéticas, nuestra sociabilidad. Nos gusta pensar todas estas cuestiones “libres de tecnología” ¿Pero es esto  posible? Los objetos que proliferan en nuestra vida cotidiana ¿lo hacen sólo instrumentalmente, o intervienen activamente en la construcción de nuestra subjetividad, nuestro pensamiento, y últimamente, de nuestras emociones? Indudablemente, de la interrelación entre la materia viva y la digital emerge, o está por emerger,  una nueva materialidad. El post humanismo está entre nosotros. Sin embargo, las ciencias sociales, las ciencias de la comunicación, las humanidades ¿se han detenido a reflexionar, a proyectar, a pensar creativamente la interrelación entre estas materialidades?

Hace muchos años que la World Wide Web ha dejado de ser un gran archivo de información. Devenida en máquina de construcción de subjetividades y sociabilidades, especialmente luego de la burbuja tecnológica del año 2000, y superado el entusiasmo inicial provocado por la producción y el control de  los contenidos en las redes sociales, es momento de preguntarse ¿cómo vuelven a nosotros todos los rastros que dejamos los usuarios de nuestro paso en la red? Las ingentes cantidades de información que introducimos en las redes, toda nuestra big-data, es almacenada en bases de datos, etiquetadas con metadatos, mapeadas para su localización, asociadas a nuestro historial. Los algoritmos sociales hacen su trabajo opaco, silencioso, autónomo: determinan qué podemos conocer y cómo podemos relacionarnos con los demás, como espejo que devuelve nuestra imagen. Objetos técnicos con fuerte presencia en la vida cotidiana, aún en la vida de relación, en los placeres estéticos, en la gestión de los espacios, los algoritmos sociales son nuestros fantasmas en la máquina. La invitación para este cuatrimestre es pensarlos y reelaborarlos de diferentes modos: atentos a la amenaza, pero prestos también a reinventarlos como artefactos interesantes para  nuestra propia vida, porque según es sabido, los fantasmas no existen si sabemos develar los mecanismos que crean sus figuras.

Para este programa proponemos cuatro momentos que se solapan, se desincronizan y se bifurcan. Serán sus ejes conceptos claves tales como cultura del software, humanidades digitales, big data, algoritmos sociales, futuros posibles, diseño especulativo, cultura de la búsqueda y filtros burbuja. Los invitamos a acompañarnos en este recorrido sociotécnico de deconstrucciones fantasmáticas y especulaciones post-humanas.

Objetivos

  • Conocer las características esenciales de la dinámica de producción y circulación de información en las plataformas sociales
  • Comprender el papel fundamental de los algoritmos sociales  en la sociedad  y la cultura contemporáneas.
  • Reflexionar sobre las tendencias futuras de la algoritmización de la información y la cultura.
  • Deconstruir los procesos de búsqueda y comprender su significado para la cultura actual.
  • Concientizar sobre la naturaleza sociotécnica de producción, acceso y usos de la información en Internet.
  • Elaborar un proyecto especulativo sobre posibles usos de big data y de automatización de procesos socialmente útiles.
  • Promover el uso de tecnologías de procesamiento y visualización de información en el desarrollo de proyectos comunicacionales.
  • Innovar en procesos de enseñanza a partir del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos específicos
  • Investigar temas poco explorados a la par de la enseñanza a los alumnos a partir del método de la investigación-acción.

Contenidos

Unidad 1 Cultura del software y  humanidades digitales

De los átomos de cultura a la cultura del software. El software es social, cultural y político. El usuario es productor de información. La interceptación de la información en grandes bases de datos. Formas de leer big data:  lo humano y lo digital. Los algoritmos son algo más que listas de instrucciones: definición, historia, importancia.

  1. Cortina, Albert  Serra, Miguel Angel  “Análisis: singularidad tecnológica”. “La clave: mejoramiento humano”.  Capítulo 1 de ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano URL de consulta http://www.fragmenta.cat/%C3%ADndice-y-fragmento_358616.pdf
  2. Manovich, Lev “Introducción: Estudios de Software para Principiantes” en El Software toma el mando. Traducción al español a cargo de Adrian Yalj y Sofía Alamo, de uso exclusivo para la Cátedra de Datos (Piscitelli)- FSOC-UBA. Texto Original: “Software Studies for begginers” (2008).
  3. Mayer-Schönberger,  Viktor y  Kenneth, C. “Ahora”, “Más”, “Confusión” “Datificación”, capítulos 1, 2, 3 y 5 de Big Data. La revolución de los datos masivos Madrid: Turner, 2013. Edición original: Big Data. A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think, 2013. Publicado por acuerdo especial con la editorial Houghton Mifflin Harcourt
  4. Berry, David “Humanidades digitales: primera, segunda y tercera ola”  Digital Humanities: First, Second and Third Waves (y The Digital Humanities Manifesto 2.0 Traducción para  la Cátedra a cargo de Julio Alonso y Fernanda Ibañez )
  5. Steiner, Christopher  “Una breve historia de hombres y algoritmos” cap 2 de  Automate this, how  algorithms came to rule our world New York: Portfolio /Penguin, 2012. Versión para la Cátedra de Datos de Julio Alonso, María Ortiz y Sophie Alamo.
  6. Manovich Lev: 5. “Columnista invitado: Lev Manovich nos lleva de la lectura al reconocimiento de patrones”. Traducción al español a cargo de Agustina Migliorini, de uso exclusivo para la Cátedra. Texto original: From Readers to pattern Recognition, publicado en enero 2012,      http://thecreatorsproject.vice.com/blog/guest-column-lev-manovich-takes-us-from-reading-to-pattern-recognition
  7. Vanderbilt, Tom Camioneros infelices y otros problemas algorítmicos, traducción para la Cátedra de Datos de Gonzalo Vaccari  URL original http://nautil.us/issue/3/in-transit/unhappy-truckers-and-other-algorithmic-problems, julio 2013

Unidad 2.  Algoritmos sociales y la pauta que conecta.

Los algoritmos están donde no los vemos (o donde no los queremos ver).  Sociotécnica de las redes sociales. Subjetividades técnicas, emociones que se contagian. Más big data:  de la industria cultural al algoritmo cultural. Algoritmos top down y bottom up Visualizaciones y patrones.  Aplicaciones.

  1. Nissembaum, Helen.  “Introducción”, “Conocernos mejor que a nosotros mismos: Bases de datos inmensas y profundas” y “Capacidad para difundir y encontrar todo en todas partes”, Introducción, cap, 2 y 3 de Privacidad Amenazada: Tecnología, política y la integridad de la vida social México: Oceáno, 2011.
  2. Cristakis, Nicholas “Cuando tú sonríes el mundo entero sonríe”,  “Hiperconectados” capítulos 1 y 8 de  Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo modelan nuestras vidas. Madrid: Santillana 2010.
  3. Turkle, Sherry Alone Together? Conferencia TED2012, febrero 2012 URL original www.ted.com/talks/sherry_turkle_alone_together?language=es
  4. Carr, Nicholas  “Tu dron interno”, “ El amor que pone orden en el cenagal”, cap 8 y 9 de Atrapados, cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas. Madrid: Taurus, 2015.
  5. Slavin, Kevin  Cómo los algoritmos configuran nuestro mundo. Conferencia TEDx en TEDxGlobal, julio  2011 URL http://www.ted.com/talks/kevin_slavin_how_algorithms_shape_our_world?language=es#
  6. Carr, Nicholas “Nuestros algoritmos, nosotros mismos” , traducción para la Cátedra de Datos de Guadalupe Lopez e Ignacio Escudero URL original  http://www.roughtype.com/?p=5670
  7. Steiner, Cristopher “El tope del top 40”, cap 3 de Automate this, how algorithms came to rule our world New York: Portfolio Penguin, 2012 traducción para la Cátedra de Datos de Giselle Bordoy y Melisa Chetto
  8. Johnson, Steven  “Comunidades. El caso del sirope del arce”, cap. 3 de Futuro perfecto. El progreso en la era de la red. Madrid, Turner: 2012.

Unidad 3 . El futuro hoy: innovación y diseño especulativo

¿Qué es el futuro, hoy? Más allá de porvenires, distopías y utopías. El futuro en nuestras manos: pensar el futuro es invención, innovación, diseño, prototipado. De la inteligencia colectiva a la inteligencia algorítmica. El diseño especulativo. La impresión 3D y los nuevos artesanos.¿El futuro de Internet será nuestro futuro?

  1. Augé, Marc “La innovación”, capítulo 6 de Futuro Buenos Aires:  Adriana Hidalgo, 2012.
  2. Lévy, Pierre “Las bases filosóficas de los algoritmos”, traducción para la Cátedra de Datos  de Victoria Carrizo y Gino Cingolani, octubre 2015.
  3. Vazhnov, Andrei El genio digital se escapa de la botella” y “Artesanía siglo XXI”  capíitulos 1 y 3 de Impresión 3D, cómo va a cambiar el mundo http://institutobaikal.com/libros/impresion-3d/el-genio-se-escapa-de-la-botella/
  4. Blaise Aguera y Arcas presenta Photosynth TED2007, mar 2007 https://www.ted.com/talks/blaise_aguera_y_arcas_demos_photosynth?language=es
  5. Morozov, Eugeny “ Internet, la política y la política de Internet” Cambio 19 ensayos sobre cómo Internet está cambiando nuestras vidas URL original https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/04/BBVA-OpenMind-libro-Cambio-19-ensayos-fundamentales-sobre-c%C3%B3mo-internet-est%C3%A1-cambiando-nuestras-vidas-Tecnolog%C3%ADa-Interent-Innovaci%C3%B3n.pdf
  6. 21. Piscitelli, Alejandro  “Introducción al diseño especulativo” URL original http://catedradatos.com.ar/2014/06/introduccion-al-diseno-especulativo/ Junio 2014 y  “El diseño especulativo, a mitad de camino entre la crítica textual y el shock distante del arte” URL original.http://catedradatos.com.ar/2014/07/el-diseno-especulativo-a-mitad-de-camino-entre-la-critica-textual-y-el-shock-distante-del-arte/, Julio 2014.

Unidad 4. Cultura de la búsqueda

Google y la cultura de la búsqueda: la alianza entre la búsqueda y la publicidad distribuida.  Page Rank, el algoritmo de Google y por qué deberíamos preocuparnos ¿ La búsqueda es para todos la misma?. Los filtros burbuja y la personalización de la información.

  1. Vaidhyanathan, Siva  El evangelio de Google, La googlización de la memoria Introducción y cap 6 de  La googlización de todo y por qué deberíamos preocuparnos. México: Oceáno, 2010
  2. Alonso, Julio “ Eli Pariser: Filtros burbuja.” (Resumen de Las cosas que Internet te esconde)  URL original https://medium.com/@julitoalonso/eli-pariser-filtros-burbuja-9b4debef3811, mayo 2015.

Modalidad de trabajo y aprobación de la materia.

Esta materia orienta los conocimientos teóricos y conceptuales a su aplicación práctica en un proyecto de trabajo grupal desarrollado a lo largo del cuatrimestre. Fundamentalmente éste se llevará a cabo en los prácticos. Las clases teóricas también brindarán herramientas para su desarrollo.

Durante este cuatrimestre, el trabajo consistirá, a partir de las herramientas del diseño especulativo, en el diseño y prototipado de un algoritmo socialmente útil, o en la intervención de un algoritmo social existente que no afecte o que reduzca la afectación de la privacidad de los  usuarios de plataformas sociales, o le permita controlar  en mayor medida su intervención personal o reelaborarla. La entrega del trabajo será multimedial, los desarrollos se documentarán en un blog o página web donde se plasmará la totalidad del proceso realizado. También habrá exposiciones  orales en los prácticos y teóricos que funcionarán como entregas parciales. Las fechas y requerimientos de tales entregas serán dispuestas por los docentes de cada práctico.

La aprobación de la materia comprenderá un parcial individual, las entregas grupales del proyecto, y un examen final grupal donde se presentará el proyecto en la fecha designada por la Cátedra. La asistencia a los teóricos y prácticos será del 75% y será condición de regularidad.

Equipo docente

Prof Titular: Alejandro Piscitelli

Prof Adjunta: Gabriela Sued

Jefa de Trabajos Prácticos: Estela Dominguez Halpern

Docentes de comisión: Carolina Gruffat, Mario Kiektik, Roberto Schimkus, Julio Alonso, Martín Rodriguez Kedikian, Gino Cingolani Trucco

Ayudantes Adscriptos: Sophie Alamo, Agustina Migliorini, María Eugenia González Ocampo, Giselle Bordoy, Gonzalo Vaccari, Melisa Chetto, Nacho Escudero, Claudio Meschini, Victoria Carrizo, Marianela Guay, Malvina Miranda, Juan Ignacio Olivieri y Sofía Kowal, Araceli Gonzalez.

Programador Web y asesor DIY: Valentín Muro

Buenos Aires, Marzo 2016