DATOS GENERALES

Comisión: Martín Rodriguez Kedikian | Sofía Alamo | Giselle Bordoy | Enzo Evangelista | Leandro Amarilla
Horario: Martes y Jueves 19 a 20hs.
Aula: SG105
Programa 2020: catedradatos.com.ar/programas-anteriores/programa-2020-curso-de-verano
Facebook Cátedra Datos: facebook.com/DatosUBA
Twitter Cátedra Datos: twitter.com/DatosUBA

Introducción

A lo largo de 6 semanas trabajamos, docentes y estudiantes, para llegar a un producto final donde se pudiera vincular teoría, narraciones propias en un universo expandido digno de Westworld.

Cuatro grupos, 17 estudiantes, 5 docentes, más de 40 grados de calor nos acompañaron para encontrar el #PulsoDeLosEstudiantes y descubrir qué preguntas aparecían luego de haber visto la serie. Le pusimos el cuerpo, las ideas, la imaginación y todo lo que fuimos sacando de nuestra caja de herramientas para poder pensar futuros posibles

Mientras una narrativa silenciosa avanzaba, la expansión del Conoravirus, de a poco iba propagándose por el mundo y nuestros teóricos. Eso hizo que las ideas de recopilar datos para generar un mundo mejor estén latentes en los grupos como también las ideas de fronteras humanas/no humanas y el de registrar la experiencia de una influencer en un parque sean parte de la partida. Para finalizar, hay que entender que todo esto es un gran juego del que los y las jugadoras no tienen las riendas. 

Este fue nuestro mapa de trabajo que nos ayudó a llegar a estos proyectos finales, sientanse libres de leer y sumergirse en las historias de la Comisión 02. 

Grupo Olimpia

Integrantes: Chiara Minore, Gastón Quiroga, Carlos Kevin Rojas Valdez, Delfina Vanni 

Pregunta problema: ¿Existe la libertad en un mundo dominado por la tecnología?

Click acá para acceder al Informe completo para la lectura

Sinopsis: 

Máximo, un cyborg programador que trabajaba para Ford en el legendario Westworld, crea un nuevo parque llamado “Olimpia” que tiene la particularidad de ser transmitido también como un reality show. 

“Olimpia” es un parque al estilo WestWorld, ambientado en la Antigua Grecia, donde los anfitriones viven y desarrollan sus actividades siguiendo las diferentes propuestas que les ofrece el parque, pero sin restricciones ni narrativas previas. En Olimpia, a diferencia de WestWorld, cada uno es libre de hacer lo que le plazca… fiestas, asesinatos, competencias y guerras. Todas esas opciones y más están al alcance de los participantes.

Pero esta nueva atracción de la que todo el mundo habla, esconde un secreto: todos los huéspedes que allí se encuentran no son androides sino humanos. Aprovechándose de las necesidades de aquellos/as que viven en las denominadas “zonas rojas”, los barrios más carenciados y excluidos de Citrópolis, y asociados con el gobierno nacional, eligen a habitantes de esos lugares y los convencen para entrar al parque con la promesa de resolver sus problemas. 

Para mantenerlos bajo control, un equipo de médicos a cargo de Lisandro, un cirujano que busca acabar con Westworld, se encarga de implantarles un chip que funciona como un control remoto a distancia. De esta forma, quienes deciden lo que sucede dentro del parque son los espectadores, que a través de una plataforma online y pagando una importante suma de dinero, votan el destino de los “personajes”. Mientras que el público del reality ignora totalmente el hecho de que esas personas no son androides como en otros parques, sino seres humanos.

Formato de presentación: Programa de televisión, panel a 20 años del cierre de Olympia donde jugaban con una encuesta a audiencia pero mostraban respuestas “pre-programadas”. 

Redes del proyecto: Twitter oficial del @Parque_Olimpia

Presentación:

Grupo Increíble y real

Integrantes: Florencia Lopez Flamengo, Luciana Salerno, Aldana Porco, Sara Viloria 

Pregunta problema: ¿es en la conciencia donde se borran las fronteras entre hombres y humanoides?

Clic acá para acceder al informe completo para la lectura

Sinopsis: 

En un mundo futurista un androide, Kyle, es creado por Arnold con el fin de buscar la venganza contra Delos, un monopolio de experimentos de inteligencia artificial que tiene un parque de diversiones, Westworld, con diferentes narrativas donde los humanos pueden convivir con anfitriones (también autómatas). Para dicha venganza, Kyle introduce un chip androide en una humana, Lucía, y le quita a su hijo para introducirlo en el parque y dejarlo viviendo allí durante varios años. Transcurrido ese período, Lucía entra al parque motivada por cuestionamientos internos y controlada por Kyle, una vez adentro conoce a un psicólogo anfitrión, Daniel,  y a un niño, Oliver, con los cuales irá descubriendo su verdadera naturaleza y el secreto oculto en el parque. Ahí comprenderá que ella y Oliver comparten muchas cosas, ambos tienen un lazo que los une y una dualidad existente en ellos, tendrán que decidirse entre la disputa: humanos y androides. 

La historia de Lucía y Oliver sorprende al mundo y videos de ella filtrados clandestinamente sorprenden al mundo. Un gruopo de periodistas de noticias viralizables saca todo a la luz.

Formato de presentación: Presentación en congreso, noticiero de peridismo viralizable.

Redes del proyecto:

Presentación:

Grupo Buscando a Lisa

Integrantes: Alejandro Balbuena, Irina Nazaryk, Agusto Telias, Candelaria Brown Walsh, Lautaro Zunino

Pregunta problema: ¿Cómo manejamos el exceso de información en una sociedad digital?

Click acá para acceder al informe completo para la lectura

Sinopsis: 

La historia trata sobre una instagrammer, Lisa Pfenning, que es invitada a Westworld para viralizar la experiencia dentro del parque. El nudo de la narrativa se encuentra cuando la protagonista es secuestrada y debe negociar su libertad. Los fans de la influencer se preguntan por ella y por su desaparición. Las noticias comienzan a brotar y debido al incremento de información, se generan diversas hipótesis. Los fans crean sus propias teorías de la cuales no se sabe la que es real. 

Formato de presentación: Programa de televisión, panel. 

Redes del proyecto: 

Presentación:

Grupo BestWorld

Integrantes: Jennifer Moya, Florencia Ovejero, Tomás Padovar, Camila Visconti

Pregunta problema: ¿Qué pasaría si utilizáramos los datos de las I. A. para un fin social colectivo?

Click acá para acceder al informe completo para la lectura

Sinopsis: 

Fred Sanchez quería saber por qué no se cumplía la hipótesis del valle inquietante en WW. Esta afirma que cuanto más se parece la inteligencia artificial a los humanos mayor rechazo genera en sus observadores. Entonces, Roger se preguntaba cómo puede ser posible que en WW, donde los anfitriones son idénticos a los humanos, no se cumpla esta hipótesis y la gente siga yendo al parque y lo disfrute tanto.

Él quería analizar el código de los hosts para ver si existía algún tipo de comando que indique lo siguiente: if valle_inquietante (variable definida como rechazo del humano a la IA) = Yes then *alguna respuesta que confirme la cualidad de máquina del anfitrión*. Lo que descubre es que esta línea no existe en el código por la tanto la HVI es falsa, no se cumple. Pero descubre un código que corre por detrás del que dicta las acciones de los hosts, uno que consiste en registrar todo lo que pasa con los huéspedes. Esto sumado a la similitud corporal de los anfitriones con los humanos concluye en que estos no parecen anfitriones, y no hay HVI de la cual temer.

El temor de Roger era para qué estábamos recolectando estos datos y lo que podíamos llegar a hacer con androides que pasan desapercibidos entre los humanos. Cuando acudieron a la administración del parque para que demos explicaciones surgió el proyecto Bestworld.

Formato de presentación: Entrevista a participantes del parque. 

Redes el proyecto:

Presentación:

This is the end

Desde la Comisión #2 no paramos de agradecernos ni agradecer por la excelente y desafiante experiencia que fue trabajar juntos en este Proyecto Westworld. A la Cátedra (a Alejandro y Estela, pero también a todes les no-docentes que la conformamos), a nosotres como co-teachers que con miradas y trayectorias diversas logramos construir un universo de dinámicas y diseños para acompañar a los grupos… y por último, pero no menos importante, a les estudiantes que se pusieron al hombro sus proyectos y poco a poco esas miradas de desconcierto de las primeras semanas se transformaron en alegría, compromiso y disfrute.

A todes elles y nosotres.

¡GRACIAS!

A modo de cierre, les dejamos este excelente video resumen realizado por Leandro, con imágenes compiladas a lo largo del mes y medio de cursada.