Hiperobjetos, Nuevas temporalidades y las Paradojas de la complejidad

Fundamentación y propuesta de trabajo

La publicación durante los dos últimos años de un maremoto de obras que critican los usos sociales y políticos de los algoritmos -entre ellas las citadas mas abajo como bibliografía de referencia-, deja más que bien sentado el infantilismo de quienes creen que la tecnología va a solucionar los problemas políticos, sociales, económicos, y culturales globales (con thinktanks como Singularity University a la cabeza).

Ese infantilismo sobrevuela gran parte de los experimentos políticos latinoamericanos (pero a esta altura no solo de ellos), independientemente de los muchos señalamientos que hemos hecho durante años acerca de la levedad de la propuestas algorítmicas, y de su inaplicabilidad a contextos turbulentos, que ahora no son solamente los nuestros, sino que se esparcen como aceite por distintos lugares del mundo.

Pero el énfasis en los enfoques teóricos profundos o densos no proviene de esas críticas (interesantes e interesadas como son las obras de O’Neill, Broussard, Tenner o Sadin y tantos otros), sino que se origina en otras lecturas y propuestas que recuperan una impronta que siempre fue la de la cátedra.

Porque lo que nos singulariza es un movimiento de tijeras, que si por un lado distingue, discrimina, inventa fenómenos actuales, y deconstruye objetos (in)visibles, por el otro plantea miradas de largo plazo que no están centradas en las tecnologías del presente, sino en flujos centenarios o milenarios, en neo-temporalidades, y en recorridos que tejen a actores y actantes sin cesar en una danza de complejidad sin fin.

Porque superpone a esa detección y descubrimiento, un enfoque de larguísimo plazo (la longue durée braudeliana), que trata de identificar por un lado la especificidad de lo que nos hace humanos (en este caso en contraposición con la inteligencia artificial), y por el otro la continuidad de nuestra naturaleza con la evolución biológica -hasta cierto punto.

A la inversa, nuestras lecturas buscan al mismo tiempo identificar los cortes y discontinuidades que obligan a mudar de enfoques epistemológicos y filosóficos, para cernir dónde estamos parados, cuánto podemos asir, en qué medida nos limita nuestro entorno (o nos potencia antes de que lo exterminemos, -Antropoceno mediante-), y hasta qué punto la tecnología es nuestra aliada o nuestra rival cuando se trata de «aumentar» las potencias de lo humano y no de reducirlas al libre alberdrío de las máquinas.

Objetivos

  • Conocer y problematizar las características de la dinámica de producción y circulación de la información en las plataformas sociales.
  • Comprender el papel fundamental de los algoritmos sociales y la automatización en la sociedad y la cultura contemporáneas.
  • Reflexionar sobre las tendencias futuras de la algoritmización de la información y automatización de la cultura.
  • Deconstruir los modos en que se produce conocimiento sobre estos fenómenos emergentes.
  • Indagar los aportes de la visualización de información para la generación de hipótesis y conocimiento de fenómenos socio-técnicos.
  • Incorporar nuevas tecnologías de procesamiento y visualización de información en el desarrollo de proyectos comunicacionales
  • Participar de procesos de enseñanza a partir del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos específicos.

Metodológicas

La actual cursada retoma el programa del curso de verano del 2018, semejante en su propuesta al proyecto Rediseñar 2010, mucho más potente que El Proyecto Facebook, que sin embargo es aquel por el que más nos recuerdan evidencia nuestra necesidad de seguir experimentando con los formatos y de ablandar la resistencia de los distintos colectivos docentes (magistralmente denunciada por Carlos Scolari en su post Hacia una pedagogía innovadora para la universidad (sic). Modelo 1913.

Por lo tanto nos parece que lo mejor que podemos hacer es desarrollar un programa diferente a los que vinimos haciendo hasta ahora, proponer un marco general al principio -mucho mas amplio que lo que utilizará cada una de las comisiones- que también deben tener un buen momento conceptual inicial, y en el caso del programa general un cierre meta-teórico.

Por ello elegimos una serie de artículos y capítulos fuertes que sirven de unión entre todos los proyectos y encuadres, traducirlos a la brevedad, y ponerlos y se integren al programa como “cinturón protector”. La insistencia en los meta-relatos de apertura y de cierre, apunta a la liviandad con que se han desarrollado los análisis de las plataformas sociales (a excepción quizás de José Van Dijk The culture of connectivity. A critical history of social media pero su libro es de 2013 y el próximo recién estará disponible en Octubre) independientemente de la buena o mala voluntad de quienes los llevaron adelante.

Espacio de Teóricos

¿Qué nos enseñó el Siglo XX?

¿Qué cargas, doctrinas y esperanzas nos lega el siglo XX al que le sigue, el nuestro? Necesitamos renovar completamente nuestra forma de proceder en todos los campos. ¿Cuál será la nueva interpretación de los sueños del siglo XXI, habida cuenta del fracaso de nuestra interpretación del siglo pasado?. ¿Porqué debemos otorgarle una posición central al tesoro, es decir, a la naturaleza, a la nave espacial Tierra (Buckminster Fuller) contra el extremismo que caracterizó el siglo pasado. Los años de vértigo (1900-1914). La aventura de las ideas.

Pensar no es contar hechos sino reinterpretar reinterpretaciones

Nociones básicas de epistemología experimental. Sondas para detectar el Pulso del Mundo. El inexorable avance de la inteligencia artificial y el ADN humano. ¿Qué queda de mas que humano en un mundo de imaginación y poiesis artificiales crecientes? Ex-centricidades. Nuevos pactos epistemológicos y sociales. Habitar desde/en los márgenes. Geopolítica de las series televisivas como nuevo toolkit cognitivo. ¿Después del miedo qué? El material común que compartiríamos (además de los capítulos de libros y los ejes centrales que son Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World de Timothy Gordon y Bruno Latour Seis cartas siobre las humanidades científicas los siguientes:

  1. Peter Sloterdijk “El antropoceno: ¿una situación procesal al margen de la historia de la tierra?” y “¿Qué sucedió en el siglo XX? De camino a una crítica de la razón extremista” En ¿Qué sucedió en el siglo XX? Madrid, Siruela, 2018.
  2. Friend,Tad «How Frightened Should We Be of A.I.?» Thinking about artificial intelligence can help clarify what makes us human—for better and for worse. https://bit.ly/2IdqhJr
  3. Mazzucato, Mariana «Google, Facebook y Amazon son de todos y deben ayudarnos a todos» https://bit.ly/2KR9oWX
  4. Malone,Thomas W. How Human-Computer ‘Superminds’ Are Redefining the Future of Work MIT Sloane Management Review, Summer 2018 May 21, 2018 https://bit.ly/2LkTSzb

Cuando las promesas fueron demasiadas. Algoritmos y agotamiento de lo humano

Alter, Adam Irresistible: The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked. Penguin Books, 2017.
Broussard, Meredith Artificial Unintelligence: How Computers Misunderstand the World. The MIT Press, 2018.
Cohen, Noam The Know-It-Alls: The Rise of Silicon Valley as a Political Powerhouse and Social Wrecking Ball. The New Press, 2017.
Foer, Franklin World Without Mind: The Existential Threat of Big Tech. Penguin Press, 2017.
Galloway, Scott The Four: The Hidden DNA of Amazon, Apple, Facebook, and Google, Portfolio, 2017.
Lanier, Jaron Ten Arguments for Deleting Your Social Media Accounts Right Now Henry Holt and Co, 2018.
O’Neil, Cathy Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy. Broadway Books, 2016.
Sadin, Eric.La silicolonización del mundo La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra editores, 2018.
Tenner, Edward The Efficiency Paradox: What Big Data Can’t Do . Knopf, 2018.
Tufekci , Zeynep Twitter and Tear Gas: The Power and Fragility of Networked Protest
Wu, Tim The Attention Merchants: The Epic Scramble to Get Inside Our Heads ADS, 2016.

Espacio de Prácticos

Los encuentros Prácticos serán de dedicación exclusiva a la realización de un ejercicio de investigación-acción sobre un tema específico que aporta al ecosistema general de la propuesta de los Teóricos. Proponemos son pequeños espacios de indagación especializada sobre un tema para que los estudiantes puedan tomar control sobre lo que deseen saber o profundizar.

Plataformas GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple)

Comisión de ALONSO, Julio – Lunes de 17:00 a 19:00 hs

Todos, casi sin excepción, vivimos bajo la influencia de GAFA, el acrónimo para definir a Google, Apple, Facebook y Amazon, las cuatro empresas más poderosas del mundo. Las decisiones y acciones comerciales de la todopoderosa GAFA se toman en Estados Unidos sin tener en cuenta legislaciones o reglamentos europeos, asiáticos o africanos. Su éxito comercial ha hecho crecer a GAFA hasta el punto de que más que multinacionales son empresas-Estado con miles de millones de súbditos-clientes que no consideran su vida sin entrar en Google, utilizar su iPhone, colgar una foto en Facebook o comprar el último gadget en Amazon. ¿Cómo pensar las GAFA? ¿Cómo rediseñar las GAFA? ¿Cómo reinventar las GAFA?

Fake News

Comisión de SCHIMKUS, Roberto – Martes de 15:00 a 17:00 hs

Las fake news (inglés: noticias falsas) son un producto pseudo periodístico difundido a través de todo tipo de medios periodísticos y redes sociales cuyo objetivo es la desinformación deliberada o el engaño. Se emiten con la intención de inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. Tienen relación con la propaganda y la posverdad. La difusión de noticias falsas viene desde el fondo de la historia pero su velocidad de propagación resulta letal desde la aparición de los medios de comunicación de masas y especialmente de las plataformas sociales. ¿Cómo abordar su análisis? ¿Cómo interferir en su despliegue? ¿Cómo articular su desmontaje como nuevas estrategias de comunicación y difusión?

Big Data

Comisión de GRUFFAT, Carolina – Martes de 17:00 a 19:00 hs || Comisión de ORTIZ, María – Miércoles de 17:00 a 19:00 hs

De los átomos de cultura a la cultura del software. El software es social, cultural y político. El usuario como productor de información. La interceptación de la información en grandes bases de datos. Formas de leer big data: lo humano y lo digital. Los algoritmos son algo más que listas de instrucciones: definición, historia, importancia. Sociotécnica de las redes sociales. Subjetividades técnicas, emociones que se contagian. Más big data: de la industria cultural al algoritmo cultural. Algoritmos top down y bottom up.

Inteligencia Artificial

Comisión de Carrizo, Victoria y Cingolani, Gino – Martes de 21:00 a 23:00 hs

¿De dónde viene la IA, hacia dónde va? ¿Qué es aprender, cómo aprendemos los humanos, como empiezan a aprender las máquinas? El aprendizaje profundo (deep learning) es un conjunto de algoritmos en aprendizaje automático (machine learning), que modeliza abstracciones de alto nivel en datos, usando arquitecturas compuestas por transformaciones no-lineales múltiples. Se trata de un conjunto de métodos de aprendizaje automático, basados en aprender mediante representaciones de datos. ¿Qué representaciones son mejores que otras, y cómo crear modelos para aprender de estas representaciones. ¿El Deep Learning es el modelo de todo aprendizaje maquinal? El Master algorithm. ¿Es posible conocer sin saber? ¿La metacognición es una propiedad neuronal (física) o topológica (metafísica)? La curaduría humano/maquinal como principio de colaboración transespecífica. El paradigma centauro y las super inteligencias sociales.

Medios Locativos

Comisión de KIEKTIK, Mario – Miércoles de 19:00 a 21:00 hs

La investigación en plataformas de redes sociales geolocalizadas constituye un tema muy difícil. Aunque muchas de estas plataformas se han demostrado más o menos efímeras, las configuraciones que determinan su controlabilidad y predictibilidad son más o menos genéricas. Una comprensión general de cómo, dinámicamente, modelos reales de plataformas de redes sociales producen efecto sigue siendo un asunto espinoso. ¿Cuáles son los patrones topológicos y, en particular, la detección de nodos claves para la predicción de efectos de las interacción humana en la caracterización del espacio en las redes sociales, la diferenciación según escalas geográficas y el modelado de difusión de fenómenos?

Trabajo en Comisiones

Cada comisión tendrá una bibliografía específica que los ayudará a llevar adelante los objetivos de cursada para consolidar un trabajo práctico dividido en etapas. La misma podrá ser accedida desde los distintos micrositios de cada Comisión al comenzar la cursada. Respecto al trabajo de investigación-acción, nos propusimos generar un cronograma de trabajo que se compone de tres objetivos que detallamos a continuación:

Primer objetivo: Construir las preguntas | Encuentros del #1 al #4

Establecer una mirada preliminar, observando los límites y alcances del problema estudiado, o las rupturas y continuidades, mediante un ejercicio de espiral hermenéutica de la teoría a la práctica, y viceversa.

Este objetivo se abordará en los encuentros presenciales de prácticos, en modalidad de taller, utilizando como insumos ejemplos provistos en cada comisión y los conceptos de teóricos.

Producto: producción ensayística o multimedia que recupere todos los insumos coleccionados (informes de tendencias, listados, videos, artículos periodísticos), a publicarse en el sitio de la cátedra previa aprobación del equipo docente. Tener en cuenta que sea “mobile designed”.

Segundo objetivo: Visualizar el problema | Encuentro #5 al #8

A partir del desarrollo de visualizaciones o experimentos construidos, que puede incluir el trabajo con big data e infografías, identificar qué nuevos aspectos se ponen de manifiesto en relación al problema.

Producto: producción multimedia de experiencias realizadas, a publicarse en el sitio de la cátedra previa aprobación del equipo docente. Tener en cuenta que sea diseñado para dispositivos móviles.

Tercer objetivo: Proponer una mirada | Encuentro #9 al #12

Construir una propuesta de lectura aumentada que recupere los ejercicios de “descajanegrización” realizados en las producciones previas y nos permita ver los sesgos de los fenómenos estudiados. Proponer nuevas preguntas, puntualizar efectos imprevistos.

Producto: síntesis multimedia del toolkit cognitivo elaborado, a publicarse en el sitio de la cátedra previa aprobación del equipo docente. Tener en cuenta que sea diseñado para dispositivos móviles.

Condiciones de cursada

Criterios de evaluación

  • Alcances de la investigación realizada: pertinencia y variedad de las fuentes e informes seleccionados, incluyendo visualizaciones de datos, identificación de aspectos asociados.
  • Diversidad de formatos y herramientas incluidos en las producciones semanales. Requisito: que el producto sea diseñado para dispositivos móviles.
  • Innovación y sentido crítico encarnados en la lectura aumentada propuesta (toolkit cognitivo) e incorporación de conceptos trabajados.
  • Los productos serán publicados en una plataforma digital a cargo de la Cátedra Datos, al igual que su configuración y mantenimiento. Todas las publicaciones irán firmadas por los integrantes del equipo.

Condiciones de aprobación

Esta materia es de condición promocional. La misma se logrará con los siguiente objetivos:

  • Asistencia del 75% para el espacio de prácticos.
  • Conocimiento de los contenidos de teóricos y aprobación de los dos desarrollos monográficos para el espacio de teórico.
  • Entrega y aprobación de los trabajos realizados en equipo en el espacio de prácticos.

Equipo Docente

Prof. Titular: Alejandro Piscitelli

Prof. Adjunta: Estela Dominguez Halpern

Jefes de Trabajos Prácticos: Carolina Gruffat, Julio Alonso

Docentes: Mario Kiektik, Roberto Schimkus, María Ortiz, Victoria Carrizo, Gino Cingolani Trucco.

Ayudantes: Sophie Alamo, Agustina Migliorini, María Eugenia González Ocampo, Giselle Bordoy, Malvina Miranda, Enzo Tomás Evangelista, Nicolás Battaglia, Guido Giambartolomei, Lucas Manchini.

Rookies