Postales electrónicas

Big data, visualizaciones y mapeos de la ciudad de la furia

Programa  del curso de verano 2016.

Taller de Introducción a la Telemática, Informática y Procesamiento de Datos

Prof. Titular: Alejandro Piscitelli.

Prof. Adjunta:  Gabriela Sued

www.catedradatos.com.ar 

Fundamentación

Toda ciudad, es sin duda, un sistema semiótico. Un espacio significante donde se pueden leer signos constantemente. Estamos acostumbrados a pensar la ciudad como un espacio real y habitable. Pero también hay una ciudad virtual. Una ciudad construida por datos que se resguardan en repositorios de información gubernamentales y públicos, en el mejor de los casos, que se rastrea en los sistemas electrónicos de traslado o geolocalización que usamos cotidianamente, o que late en el corazón de las redes sociales, registrada por sus propios habitantes. Como habitantes de la ciudad, nuestros desplazamientos por ella también son registrados y almacenados en bases de datos y geolocalizaciones. Y esos datos hablan. Esos datos también construyen una ciudad que puede ser conocida, interpretada, imaginada, anticipada, gobernada,  si conocemos las  herramientas necesarias.  La datificación de las ciudades  imagina todo un nuevo léxico a su alrededor: “Smart cities”  o “ciudades inteligentes”, “monitoreo”, “sensores”, “open data”, “gobierno abierto”, “geolocalización”, “mapping”.  Aunque siempre lo han sido, las ciudades se vuelven objetos comunicacionales al ser “datificadas”, convertidas en datos, tanto por las estructuras dominantes públicas y privadas, como por sus habitantes en los medios sociales.

La ciudad puede ser concebida ahora como una red interconectada de personas y dispositivos. Los tiempos en que sólo las computadoras o los móviles se conectan a Internet serán superados próximamente, cuando pasemos de la Internet de las pantallas a la Internet de las cosas. Mientras que en 2016 habría unos seis mil trecientos millones de dispositivos conectados a Internet, en 2020 esta cifra ascendería a  veinte mil millones, según la consultora Gartner Group.

En este curso proponemos usar todas las herramientas digitales de recolecciòn, visualizaciòn y mapeo de información disponible en la Web 2.0 para leer y construir una imagen de la ciudad habitada por sus datos. Porque una ciudad es una base de datos inmensa y profunda, los invitamos a dibujar unas postales electrónicas mapeando la ciudad de la furia a partir de sus grandes bases de datos.  Vamos a proponer un recorrido teórico pero también práctico, a partir de la producción de un proyecto de trabajo, ya habitual en nuestras cursadas, que genere visualizaciones y mapeos sobre la ciudad a partir del uso de datos cuantitativamente importantes, almacenados en bases de datos o recolectados de medios sociales.  

Solemos decir que la ciudad es más linda en verano, porque está más tranquila, porque hay menos tráfico, porque es otro el tiempo para disfrutar sus calles. Entonces, qué mejor ocasión que el verano para conocerla más, para construirla, para habitarla e imaginarla. .Los esperamos este verano, en la ciudad de la furia.  

Objetivos

  • Conocer las características esenciales de la dinámica de producción y circulación de información en las plataformas sociales
  • Concientizar sobre la naturaleza sociotécnica de producción, acceso y usos de la información en Internet.
  • Elaborar un proyecto especulativo sobre posibles usos de big data y de automatización de procesos socialmente útiles.  
  • Promover el uso de tecnologías de procesamiento y visualización de información en el desarrollo de proyectos comunicacionales.
  • Innovar en procesos de enseñanza a partir del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos específicos
  • Investigar temas poco explorados a la par de la enseñanza a los alumnos a partir del método de la investigación­acción.

Modalidad de trabajo y aprobación de la materia.

  • Esta materia orienta los conocimientos teóricos y conceptuales a su aplicación práctica en un proyecto de trabajo grupal desarrollado a lo largo del cuatrimestre. Fundamentalmente éste se llevará a cabo en los prácticos. Las clases teóricas también brindarán herramientas para su desarrollo.  
  • Las lecturas bibliográficas son centrales tanto para la aprobación del pracial como para el desarrollo del proyecto, pero no es el único material de conocimiento obligatorio de la materia: videos, charlas TED y tutoriales, bases de datos abiertos son publicados constantemente en el sitio web de la Cátedra www.catedradatos.com.ar y son material de consulta obligatoria según indicación de los docentes.
  • Durante este cuatrimestre, el trabajo consistirá, a partir de las teóricas  y prácticas brindadas en la cursada, en un proyecto destinado a pensar, interpretar e imaginar la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores a partir de la visualización de datos masivos, o a diseñar un prototipo de aplicación que mejore en algún aspecto social o cultural la vida de los habitantes de la ciudad.
  • La aprobación de la materia comprenderá un parcial individual, las entregas grupales del proyecto, y un examen final grupal donde se presentará el proyecto en la fecha designada por la Cátedra. La asistencia a los teóricos y prácticos será del 75% para la obtención de regularidad, y el conocimiento impartido en los teóricos será de carácter obligatorio y estará sujeto a evaluación.

Contenidos

:: Descargar bibliografía completa aquí ::

Unidad 1. De la cultura del software a la datificación de todo.

Prácticamente todos nuestras prácticas culturales no sólo se han digitalizado, sino que se han replicado cuantificado y dinamizado. Las lecturas clásicas cuantitativas en las que nos hemos formado ya no son suficientes para la comprensión de la información que se general en medios digitales. Debemos tomar distancia y  aprender a leer nuevamente, y a analizar teniendo en cuenta la escala de la información. La llamada “cultura del software” abre la puerta a la datificación de casi todo. En las ciudades, los eventos, los desplazamientos, los edificios, los nombres de las calles, todo puede ser dateable: las ciudades se gestionan como se gestionan bases de datos.

  1. Manovich Lev. “Introducción: Estudios de Software para Principiantes” en El​ Software toma el mando. Traducción al español a cargo de Adrian Yalj y Sofía Alamo, de uso exclusivo para la Cátedra de Datos (Piscitelli)­ FSOC­UBA. Texto Original: “Software Studies for begginers” (2013).
  2. Mayer­Schönberger, Viktor y Kenneth, C Big Data. “Ahora”, “Valor”, capítulos 1y 6 de La revolución de los datos masivos Madrid:  Turner, 2013. Edición original: Big Data. A Revolution That Will Transform How We.
  3. Manovich L: “Columnista invitado: Lev Manovich nos lleva de la lectura al reconocimiento de patrones”.Traducción al español a cargo de Agustina Migliorini, de uso exclusivo para la Cátedra de Datos (Piscitelli)­ FSOC­UBA. Texto original: From Readers to pattern Recognition, publicado en enero 2012, http://thecreatorsproject.vice.com/blog/guest­column­lev­manovich­takes­us­from­r eading­to­pattern­recognition
  4. Sued, G., Alamo, S, Chetto, M., González Ocampo, M. E. y Migliorini, A (2016). Los aportes de la analítica cultural a la investigación social: el caso de Luciano Arruga y Franco Casco. Documento de trabajo de la Cátedra de Datos.
  5. Vanderbilt, Tom Camioneros infelices y otros problemas algorítmicos, traducción para la Cátedra de Datos de Gonzalo Vaccari URL original http://nautil.us/issue/3/in­transit/unhappy­truckers­and­other­algorithmic­problems, julio 2013  
  6. Manovich, Lev; Hochman, Nadav: “Haciendo zoom en una ciudad Instagram”. Traducción al español a cargo de Gino Cingolani Trucco y Martín Rodriguez Kedikian, de uso exclusivo para la Cátedra de Datos (Piscitelli)­ FSOC­UBA. Artículo original: “Zooming into an Instagram City” (2013)

Unidad 2.  Ciudades inteligentes, internet de las cosas, mapeos modernos.

La datificación de las ciudades  imagina todo un nuevo léxico a su alrededor: “Smart cities”  o “ciudades inteligentes”, “monitoreo”, “sensores”, “open data”, “gobierno abierto”, “geolocalización”, “mapping”. La ciudad puede ser concebida ahora como una red interconectada de personas y dispositivos. Los tiempos en que sólo las computadoras o los móviles se conectan a Internet serán superados próximamente, cuando pasemos de la Internet de las pantallas a la Internet de las cosas. Mientras que en 2016 habría unos seis mil trecientos millones de dispositivos conectados a Internet, en 2020 esta cifra ascendería a  veinte mil millones, según la consultora Gartner Group.

  1. Mitchell, W “Ciudades inteligentes” Lección inaugural del curso 2007/2008 de la UOC 
  2. Fernandez, M “Pensar la ciudad conectada en presente”  y “Pensar la ciudad como interfaz”. Cómo los medios digitales están transformando las ciudades.
  3. Nissembaum, Helen. “Perseguirnos y vigiliarnos” cap. 1 de Privacidad Amenazada: Tecnología, política y la integridad de la vida social México: Oceáno, 2011.
  4. Vazquez, Juan J. “Horizontes y desafíos de la Internet de las cosas.Cambio 19   ensayos sobre cómo Internet está cambiando nuestras vidas 
  5. Johnson, Steven “Comunidades. El caso del sirope del arce”, cap. 3 de Futuro perfecto. El progreso en la era de la red. Madrid, Turner: 2012.
  6. Iconoclasistas: “La cartografía como crónica y memoria de la experiencia urbana” y “Once tesis para cartógrafos ocasionales

Unidad 3 . El futuro hoy: innovación y diseño especulativo

¿Qué es el futuro, hoy? Más allá de porvenires, distopías y utopías. El futuro en nuestras manos: pensar el futuro es invención, innovación, diseño, prototipado. De la inteligencia colectiva a la inteligencia algorítmica. El diseño especulativo. La impresión 3D y los nuevos artesanos.¿El futuro de Internet será nuestro futuro?

  1. Augé, Marc “La innovación”, capítulo 6 de Futuro Buenos Aires:  Adriana Hidalgo, 2012.
  2. Blaise Aguera y Arcas presenta Photosynth – TED2007, mar 2007 
  3. Piscitelli, Alejandro  “Introducción al diseño especulativo” URL original http://catedradatos.com.ar/2014/06/introduccion­al­diseno­especulativo/ Junio 2014
  4. Piscitelli, Alejandro “El diseño especulativo, a mitad de camino entre la crítica textual y el shock distante del arte, Julio 2014.

Equipo docente

Prof Titular: Alejandro Piscitelli

Prof Adjunta: Gabriela Sued

Jefa de Trabajos Prácticos: Estela Dominguez Halpern

Docentes de comisión: Carolina Gruffat, Mario Kiektik, Roberto Schimkus, Julio Alonso, Martín Rodriguez Kedikian, Gino Cingolani Trucco, María Ortiz.

Ayudantes Adscriptos: Sofía Alamo, Agustina Migliorini, María Eugenia González Ocampo, Giselle Bordoy, Gonzalo Vaccari, Melisa Chetto, Nacho Escudero, Claudio Meschini, Victoria Carrizo, Fátima Fernández Ferlaino, Marianela Guay, Malvina Miranda, Juan Ignacio Olivieri, Ayelen Yildiz.

Programador Web y asesor DIY: Valentín Muro

Buenos Aires, Enero 2016