HUMANIDADES DIGITALES

1. PRESENTACIÓN CURSADA 2013

De la retórica a la epistemología experimental. Del Reality Club Manhattan a la Universidad de Buenos Aires.

La retórica de la Tercera Cultura. Todo bien con eso pero…..

Si bien nunca participé (como si lo hizo por ejemplo nuestro entrañable amigo Francisco Varela) de las reuniones que John Brockman organizaba los viernes a la tarde (y que tenían lugar en restaurantes chinos, lofts de artistas, salas de la Rockefeller University o en The New York Academy of Sciences entre los años 1981 y 1996 en Manhattan, y que se convertirían en las maravillosas conferencias del Reality Club, siempre estuve muy atento a lo que allí ocurría, primero gracias a los libros que las condensaban y después (desde 1997) a su brillante despliegue en la red a traves del sitio edge.org.

Con un valor agregado que no se encuentra en casi ningún otro sitio,Edge.org convocó en esta década y media desde que está on line a mas de ciento cincuenta reverberadores seriales entre los que se encuentran: Daniel C. Dennett; Richard Dawkins, Freeman Dyson, Niles Eldredge, Murray Gell-Mann, Stephen Jay Gould, Stewart Kauffman, Benoit Mandelbrot, Lynn Margulis, y George Williams (científicos); Mihaly Csikszentmihalyi, Howard Gardner, Steven Pinker y Roger Schank (psicólogos); así como artists, teólogos, editores, escritores y críticos sociales (aquí algunas charlas).

Dada la calidad de los aportes (curiosamente mucho mas fuertes del lado científico que del literario o artístico) nos pusimos muy contentos cuando vimos traducidas al castellano una variedad de sus publicaciones anteriores (que hoy alcanzan a las 15 antologías) empezando con La Tercera Cultura. Mas allá de la revolución científica por Tusquets en 1996, seguidas de varias compilaciones mas recientes como CulturaMente y Vida en ediciones Critica que, diseminan esas charlas en nuestro idioma

Pero todo esto es ya historia vieja. Si hoy volvemos al tema es porque en el marco del rediseño del Programa de la cátedra Datos del año 2013 creemos llegado el momento de salir de la nebulosa conceptual de la Tercera Cultura y adentrarnos profundamente en sus usos pragmáticos.

Social Media para el estudio de los procesos culturales
Hay una enorme disociación entre las ideas y sus encarnaciones. Todavía seguimos separando a la tecnología de la ciencia, al hacer del saber, a la praxis de la teoría, siendo que hace ya décadas que nos encontramos con iniciativas potentes (provenientes ya sea del lado de las tecnologías de la información, ya sea de la memética), para saldar estas dicotomías y poder trabajar en el ámbito de la reconciliación de las antinomias.

Pero una cosa es postularla esa unidad, y otra muy diferente es avanzar mas allá de la retórica, las buenas conciencias sin reiterar gestos, formatos e iniciativas (especialmente en el campo de la investigación) que no hacen mas que repetir mas de lo mismo: industrias culturales, industria del “paper”, comités de pares endogámicos, etc etc, pagadas de si mismas y condenadas a la eterna repetición..

Es por ello que debemos dar una bienvenida entusiasta a los social media que permiten estudiar la dinámica de los procesos culturales de un modo inesperado y potente. Por primera vez en la historia podemos seguir lo que hacen, piensan y sienten millones de personas, y muy especialmente estamos en condiciones de recuperar su capacidad de imaginación y de producción y consumo de imágenes a nuvel universal.

No casualmente John Battelle en su obra premonitoria The Search: How Google and Its Rivals Rewrote the Rules of Business andTransformed Our Culture (2006) definía a Google como la base de datos de las intenciones de la humanidad.

Ahora podemos extender estas recopilaciones masivas de intenciones mas alla de las búsquedas dando cuenta de las interacciones a través de plataformas como Twitter, Facebook, Tumblr, abriéndose asi un espacio de investigación inédito. Tradicionalmente (como bien nos lo recuerda insistentemente Lev Manovich) debíamos elegir al analizar lo social y lo cultural (seres humanos, artefactos individuales, u otros agregados de personas) entre dos tipos de datos: superficiales (estadística, sociología) y profundos (psicología, psicoanálisis, antropología, historia del arte; y métodos como la “descripción densa” de Clifford Geertz o la “lectura cercana”) de la teoría literaria clásica. Algo que bien podemos caracterizar como la “tragedia de las dos culturas”.

La distancia entre psicología y sociología era solo cuestión de trazabilidad (granularidad)
La combinación entre ascenso de los medios sociales y de herramientas computacionales que procesan cantidades inusuales y masivas de datos, permite imaginar una tercera alternativa inédita hasta hoy. Ya no estamos forzados a elegir entre privilegiar el tamaño de los datos o su profundidad. En vez de tener que generalizar (muy crudamente) a partir de ejemplos minoritarios, o basándonos en la intuición de algunos catadores de tendencias (”meme hunters”), podemos finalmente estudiar en detalle los patrones culturales formados por millones de textos (artefactos) culturales.

Lo que antes exigía tesis de doctorado, investigaciones longitudinales de 5 a 10 años y el conocimiento profundo de una tradición de investigación, lenguajes específicos y una inmersión de tal nivel de detalle que implicaba una expertise alcanzada solo por decenas de individuos en distintas culturas, ahora puede alcanzarse cuando la muestra en vez de ser de 1, 10 o 100 alcanza a millones de ejemplares.

Con su acuidad de siempre Bruno Latour en un texto corto pero demoledor, publicado en uno de los bastiones de la crítica cultural como es el Times Higher Education Literary Supplement en Abril del 2007) aclaraba hacia donde estábamos yendo (cuando hoy ya estamos llegando a ese Norte). Su diagnóstico era que las fuerzas concretas que moldean nuestras subjetividades y los personajes que alimentan nuestra imaginación ahora están abiertos a la investigación social, porque la vida privada de nuestras cabezas y emociones es ahora “trazable” gracias a las herramientas de lectura social

Mientras que la fabulosa arenga de Gregory Bateson en pos de detectar la pauta que conecta nunca sobrepasó la capacidad intuitiva de algunos geniales conectores, lo que Latour estaba proponiendo era usar la analítica social para leer a través de miles de millones de tweets, posts, blogs, Flickr fotos, o videos de YouTube los latidos de nuestra cultura.

De las herramientas de uso a las herramientas de detección de patrones de uso
La web está atravesada por polaridades y discusiones sin fin. Todos los prejuicios y las tendencias conflictivas en el campo cultural que siempre hicieron su agosto en el mundo analógico se han trasladado al mundo digital. Por eso las dicotomías abundan por aquí.

Que si todo es novedad o si todo es mas de lo mismo. Que si se acaba la web (como provocativamente sugirió Chris Anderson en la tapa de la revista Wired de Agosto del 2010) o si se trata de una imprenta del siglo XXI. Que si las apps matarán a los programas o si Siri matará a las apps o si Siri matará al propio Google. Que si Html5 reemplazará definitivamente a Flash, o que si todos los programas están inevitablemente condenados a la obsolescencia.

Que si el ebook reemplazará al pbook. Que si Google News acabará con The New York Times. Que si Zite matará a Slate. Debates tan inanes o inocuos como esos afloran a diario en la prensa y en los blogs escondiendo discusiones más de fondo acerca de la trazabilidad de nuestros clicks, acerca del estado de indefensión que nos deja del lado pasivo de la programación (porque los que (nos) programan son los otros), y mucho mas aun de como nuestro desconocimiento del poder de las herramientas de procesamiento masivo de datos impide que veamos al bosque y terminemos chocando con el árbol. Cuando no espiados masivamente por gobiernos (o por terroristas) como las revelaciones de Edward Snowden han demostrado en los últimos meses

Porque a pesar de las 350.000 apps nativas para la iPad, de las 25.000 millones de descargas de apps en iTunes Store, y de números no menos gigantocráticos, lo cierto es que el 99.99% de las herramientas de software disponibles solo sirven para seleccionar contenido (textos y conversaciones) preexistente. Ya sea que se trate de motores de búsqueda, feeds RSS o sistemas de recomendaciones (con lo primitivos y pobremente automatizados que están todavía hoy en día). Todas estas herramientas a lo mejor nos dejan encontrar algo que estamos buscando (aunque no necesariamente), pero de ningún modo muestran la pauta que conecta la actividad multitudinaria y orgiástica que tiene lugar permanentemente en la red.

¿Primero las cuentas, después los cuentos?

Un contundente gráfico de la obra señera de Elizabeth Eisenstein mostrando la diseminación de la imprenta en Europa en las últimos cinco décadas de 1400, revela que su implantación tuvo lugar primero en las ciudades eminentemente comerciales, y sólo después en las universidades. Como si la reflexión y el negocio estuvieran en las antípodas de una enorme escala epistemológica y valorativa. Como si las “cuentas” contaminaran a los “cuentos”, como si la crítica y la hermenéutica estuvieran ubicadas en un sitial de “desinterés” y de “representación colectiva” frente a la contaminación de los usos pragmáticos, espurios y básicamente privados de los negocios.

Como si lo que vale en un campo no sirviera para sumar valor en el otro, dicotomía que está en la base del conflicto entre las dos culturas. que la idea de tercera cultura (sobre todo en su versión pragmático-computacional) está tratando de trascender, aunque hasta ahora en formas más poética que operativas. Pero eso está cambiando. Y la cursada del primer cuatrimesre nos ilustró felizmente acerca de cómo hacerlo.

Por eso nada sorprendentemente son los programadores, los analistas y las compañías de medios los que disponen de técnicas y herramientas que permiten estudiar patrones emergentes a partir de las conductas colectivas que tienen lugar permanentemente en la red.

Recurriendo al análisis estadístico de datos, a la minería de datos, a la visualización de información y a la analítica visual. Disponiendo de recursos computacionales distribuídos para analizar esas bases de datos gigantescos, algunas empresas cuentan pues con el arsenal necesario para convertir al caótico y desordenado comportamiento de centenares de millones de personas en una coreografía plena de sentido (oculto) a develar.

Así mientras que Rosalind Picard trabaja en el territorio de la computación afectiva programando robots que pueden detectar los estados de ánimo de sus interlocutores humanos y actuar acorde, algunas compañías están usando el análisis de sentimientos (sentiment analysis) para evaluar los sentimientos que la gente tiene hacia los productos tal como aparecen en los posts y otras comunicaciones.

También empezamos a saber cómo se disemina la información en Twitter (500 millones de tweets diarios), qué cualidades tienen en común las fotos más vistas en Flickr de un total de 7.000 millones, o qué nos dicen las fotos geolocalizadas de Flickr acerca de en donde pone la atención la gente (ya sea en sus casas o viajando).

Compartiendo el poder de análisis y no sólo el de computación

Como en muchos otros territorios emergentes (¿no pasó así con la ofimática que hace 25 años era un techo y ahora es un piso de la alfabetización digital?), ¿qué ocurriría si lo que hoy es privilegio de unos pocos (lo que de paso les permite a esos pocos ganar cantidades endiabladas de dinero como bien mostraba el Harvard Business Review en su número de Octubre 2012 Big Data. Hip or reality) se convirtiera en una habilidad repartida entre muchos?

 

Si bien actualmente solo unos privilegiados están en condiciones de convertir el ruido en patrones (con su dependencia en estadísticas y computación avanzadas). Porque como bien dice (y hace) Lev Manovich disponiendo de un conjunto de herramientas acotadas y bien elegidas es posible explorar enorme colecciones de imágenes (él lo ha hecho con 1 millón de páginas de manga, o con las 4535 tapas de la revista Time (aquí un video y algo parecido ha hecho Blas Aguera usando Photosynth).

Las herramientas, pero sobre todo las propuestas de Manovich, de Latour, de Manetti y de tantos otros cuantitativistas heurísticos están cambiando las reglas de la Tercera Cultura, la están convirtiendo en una combinatoria de sentido y datos, y permiten por fin reinventar las humanidades de un modo inédito y atractivo. A poner las manos en la masa como haremos nuevamente este segundo cuatrimestre en La Cátedra de Datos en la UBA. Están todos invitados.

 

REFERENCIAS

Cotter, Emily What’s New on Big Data?

De Haad, Michele Sentiment Analysis, Hard But Worth It!

Harris, Derrick The future of search is gravitational: Content will come to you

Manovich, Lev From Reading to Pattern Recognition, May 2011

Latour, Bruno Beware, your imagination leaves digital traces en Times Higher Literary Supplement 6 Abril 2007.

Taleb, Nassim Beware the Big Errors of ‘Big Data’

Vu, Linda A Computational Science Approach for Analyzing Culture

Web Search Interest: “digital humanities”. Worldwide, 2004 – present.

2. PROGRAMA

DEL SOFTWARE COMO CULTURA A LA CULTURA DEL SOFTWARE

1. HUMANIDADES DIGITALES. DE LA BIG SCIENCE A LAS BIG HUMANITIES

Antecedentes y varias generaciones de estudios en “Digital Humanities o Comparative Media Studies». De la hermenéutica de la sospecha a la crítica de la crítica. Algunas fases en la historia del maridaje entre computadoras y humanidades. John Unsworth y la acuñación de la terminología. Las Humanidades digitales están pasando de su etapa Lumiere y Melies a su etapa Griffith e Eisenstein. Plataformas, herramientas, programas, cursos, modelos. Hiperlectura e hiperatención. Máquinas inteligentes de lectoescritura. De la lectura humana a la lectura de las máquinas. Critica algorítmica. Poner entre paréntesis el sentido y seguir los flujos de datos. Hiperlecturas e hiperconocimiento. Máquinas de hiperlectura. Conocimiento embebido, conocimiento enactivo.

 

Bibliografía obligatoria

(1) Berry, David Digital Humanities: First, Second and Third Waves (Traducción de la Cátedra) y The Digital Humanities Manifesto 2.0 (Traducción de la cátedra)

(2) Moretti, Franco “Gráficos” en La literatura vista desde lejos. Barcelona, Marbot, 2007.

(3) Piscitelli, Alejandro “Del Reading brain al surfing brain” y “Palabra, escritura, alienación y el fin de los libros reflexivos”. Cap 2 y 7 de El Paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires, Santillana, 2011.

(4) Lankshear, Colin y Knobel, Michele “Los nuevos alfabetismos y el problema de las mentalidades” y “Los nuevos alfabetismos como remix”. Caps 2 y 4 de Nuevos alfabetismos Su practica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid, Morata 2011.

Bibliografía de referencia

Eco, Umberto & Carriere Jean-Claude Nadie acabará con los libros. Barcelona, Lumen, 2010.

Hayles, Katherine How we think. Digital media and contemporary technogenesis. University of Chicago Press, 2012.

Naughton, John Automate this. How algorithms secretly shape the way we behave. Portfolio Hardcover, 2012

Ramsay, Steven Reading Machines. Towards an algorithmic criticism. University of Illinois Press,  2011.

 

2. “RECULER POUR MIEUX SAUTER” MUTACIONES PERCEPTIVAS DE UN SIGLO A OTRO

Historia de la percepción (burguesa). Temporalidad, espacialidad, encarnación. De la linealidad a la multiperspectividad. La pauta que conecta. Del Paréntesis de Gutenberg a la cuarta discontinuidad. Fin de siecle modelo 1900. Fin de siecle modelo 2000. Las grandes rupturas conceptuales. El decalage de la tecnología respecto de la teoría. La desaparición de los grandes nombres/hombres. Inteligencia colectiva: mito y realidad.

 

Bibliografía obligatoria

(5) Blom, Philippe “1909. El culto de la máquina rápida”. Cap 9 de Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente 1900-1914. Barcelona, Anagrama, 2012.

(6) Lowe, D. M. “La encarnación”, “De la linealidad a la multiperspectividad”. Caps. 5 y 6 de Historia de la percepción burguesa. México, FCE, 1986.

 

Bibliografía de referencia

Cordón García, José Antonio & Gómez Díaz, Raquel Gutenberg 2.0. La revoluciòn de los libros electrónicos . Madrid, Trea, 2011. .

Jenkins, Henry, Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 2008.

Kitller, Friedrich  Gramophone, Film, Typewriter. Stanford University Press, 1999.

Littau, Karin Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires, Manantial 2007.

Mazlish, Bruce La cuarta discontinuidad. La coevolución de hombres y máquinas, Alianza, Madrid, 1995.

3. EPISTEMOLOGÍA DEL SOFTWARE

¿Cómo se navegan las colecciones de datos e información? ¿Cómo se combina la lectura cercana (close) de los artefactos individuales con la lectura distante de los patrones que sobrevuelan millones de esos artefactos? ¿Qué herramientas computacionales y de visualización son las mas adecuadas (y pasibles de apropiación local) para trabajar con vastos conjuntos de datos culturales? ¿Qué nuevos conceptos y modelos necesitamos para dar cuenta de la cultura nacida digital? Epistemología del software. Códigos, pantallas, interacciones. El análisis cultural cuantitativo.

 

Bibliografía obligatoria

(7) Manovich Lev“Software studies for beginners” en Software Takes Command (2013)  (Traducción de la Cátedra)

(8) Manovich Lev Zooming into instagram city http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/4711?

(9) Berardi, Franco Bifo “Trabajo cognitivo y capital recombinante”, “Alice y Lenin”, “Infosfera y mente social”, “Mediamutación. Cultura de los medios y crisis de los valores humanistas” En Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires, Tinta Limon 2007.

 

Bibliografía de referencia

Blum, Andrew Tubos. De cómo seguí un cable estropeado y descubrí las interioridades de Internet. Barcelona, Ariel, 2012.

Liu, Alan. 2008. Local Transcendence: Essays on Postmodern Historicism and the Database. Chicago: University of Chicago Press.

Jardi, Enric Pensar con Imágenes. Barcelona, Gustavo Gili, 2012.

Ramsay, Stephen Reading Machines: Toward an Algorithmic Criticism. University of Illinois Press, 2011.

4. HACER/DISEÑAR/CONSTRUIR/PROGRAMAR

De la cultura del decir a la cultura del hacer. Prolegómenos a una Tercera Cultura. Tecnogénesis. Del papel al cerebro, del cerebro a la pantallas múltiples: idas y vueltas. Del mundo sobre el papel al mundo en la pantalla. De la argumentación a las bases de datos. Clasificar es ser humano. Tecnogénesis y coevolución. Cambios epigenéticos y el efecto Baldwin. «Reading in the brain». Tecnología y sistemas tecnológicos.

 

Bibliografía obligatoria

(10) Sennett, Richard. “Habilidad”, Cap. 10 de El artesano. Barcelona, Anagrama, 2009.

(11) Latour, Bruno “Cuarta Carta” En Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires, Paidós, 2012.

(12) Volpi, Jorge “Prólogo, Cap.5 ¨Lectores camaleón y novelas espejo, y Epílogo” en Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción México. Alfaguara, 2011.

 

Bibliografía de referencia

Dehaene, Stanislas Reading in the brain. The science and evolution of a human invention. ̛New York, Penguin Viking, 2009.

Evans, David S. Hagiu, Andrei  & Schmalensee, Richard  (eds) Invisible Engines How Software Platforms Drive Innovation and Transform Industries. The MIT Press, 2006.

Galloway, Alexander Protocol. How Control Exists after Decentralization. The MIT Press, 2006.

Lakoff, George & Johnson, Mark Philosophy in the flesh: the embodied mind and its challenge to western thought. New York, Basic Books, 1999.

Vandendorpe, Christian Del papiro al hipertexto : ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. México, FCE, 2003.

 

3. PRÁCTICOS

METODOLOGÍA

El trabajo en las clases prácticas estará orientado a la investigación aplicada. Las comisiones se dividirán en grupos, cada uno de los cuales trabajarán sobre uno de los cinco ejes propuestos por la Cátedra. Estos ejes se repetirán en todas las comisiones, por lo que los grupos con el mismo eje deberán interactuar entre sí. Para ordenar esta conversación se utilizarán hashtags y canales de comunicación específicos.

Posibles propuestas de corpus a trabajar:

  • Tesis de Comunicación (simil trabajo JIDD Tesistas en Red).

  • Tapas de revistas o periódicos (Revista Times o 3 steps to measure the corruption in Spain)

  • Tendencias de publicación en las editoriales argentinas.

  • Geolocalizacion.

  • Datos censales, como la Encuesta Permanente de Hogares.

  • Trending topics.

  • Tweets.

COMISIONES

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

15 a 17

10. Estela Halpern

Melissa Chetto

17 a 19

11. Gabriela Sued

María Eugenia Rodríguez Ocampo y Martín Rodriguez Kedikian

19 a 21

13. Carolina Gruffat

Agustina Migliorini

TEÓRICO

14. Roberto Schimkus

Mariano Legname y Lilén Rodriguez

21 a 23

12. Guadalupe López

Adrián Yalj y Martín Rodriguez Kedikian

4. CLASES TEÓRICAS

METODOLOGÍA

Las clases teóricas tendrán dos modalidades: los teóricos vertebrales y los teóricos-taller. Los teóricos vertebrales tendrán la modalidad que la Cátedra viene utilizando desde 2009: exposiciones por parte de miembros de la cátedra y especialistas invitados. Los invitados serán anunciados con antelación en el blog de la Cátedra para que los alumnos puedan investigar y llevar dudas al aula.

Los teóricos taller estarán distribuidos a lo largo del cuatrimestre y permitirán a los alumnos poner en común lo trabajado en clase en cada comisión, socializar y coordinar los proyecto de investigación y determinar los objetivos de la siguiente etapa de trabajo.

CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

Esta grilla se irá completando durante el curso del cuatrimestre. Se recomienda visitar el documento con asiduidad.

 

FECHA

TEMA

DOCENTE/INVITADO

Teórico 1

13 de agosto

Presentación de la materia. Introducción al programa teórico y sus ejes.

Humanidades digitales: software studies; lectura distante;procesamiento de texto e imágenes

Alejandro Piscitelli, Valeria Larrart, Paloma Baytelman, Valentín Muro

Teórico 2

20 de agosto

Ejemplos de software y casos. Herramientas

Alejandro Piscitelli, Julio Alonso / Gino Cingolani

Teórico 3

27 de agosto

Humanidades Digitales.. “Abrir la caja negra”. El proyecto de metamedio de Alan Kay

Alejandro Piscitelli, Valentín Muro

Teórico 4

3 de septiembre

Ejemplos de software y casos. Herramientas

Julio Alonso / Gino Cingolani

Teórico 5

10 de septiembre

De la lectura cercana (close) de los artefactos individuales a la lectura distante de los patrones que sobrevuelan millones de artefactos. Morettiana

Gabriela Sued

Teórico 6

17 de septiembre

Programar o ser programado: el rol del comunicador en la programación. Diseño de interacción.

Valentín Muro

Teórico 7

24 de septiembre

Herramientas de analítica textual. Infografìas/Visualizaciones dinàmicas

Gabriela Sued

Teórico 8

1 de octubre

Programar o ser programado: el rol del comunicador en la programación. Diseño de interacción.

Valentin Muro

Teórico 9

8 de octubre

Humanidades Digitales. 3ra generación de

trabajos cuantitativos

Presentación de Proyecto Muerte Materna

(Invitadas María Ortiz/Romina Schnaider)

Alejandro Piscitelli

Teórico 10

15 de octubre

Cultura material: de la tablillas de arcilla a las tablets.

Mario Kiektik

Teórico 11

22 de octubre

Culturómica o el service que necesitan las Ciencias Sociales

Mario Kiektik

Teórico 12

29 de octubre

Ojo clínico para proyectos de infovisualización.

Gabriela Sued

Teórico 13

5 de noviembre

Reapropiación de la tecnología. Avances de proyectos

Valentin Muro

Teórico 14

12 de noviembre

Avances de proyectos

Gabriela Sued

Teórico 15

19 de noviembre

El análisis cultural cuantitativo. Las humanidades en el siglo XXI

Panel de cierre

¡ATENCIÓN!

Los teóricos son de carácter obligatorio. Es requisito indispensable para aprobar la materia contar con una asistencia del 75%.

 

5. EVALUACIÓN

La evaluación adoptará dos modalidades. Por un lado, se evaluarán los procesos a través de la identificación de logros personales y grupales. Por el otro, se evaluarán las investigaciones a través de entregas por etapas en términos de fundamentación, relevamiento y procesamiento, infovisualización e interpretación.

La materia tiene instancia de final obligatorio en la que se presentarán los resultados de la investigación en un coloquio grupal.

 

ATENCIÓN

ENTREGA DE ACTAS: 18/11 al 29/11.

EXÁMENES DICIEMBRE: 9/12/13 21/12/13

 

Pueden acceder al calendario académico, aquí.