Diseño de medios del futuro.

Nuevas competencias en coopetencia interactiva

 

A fines del Siglo XIX se sentaron las bases de los medios masivos de comunicación. Los periódicos primeros y la radio y la televisión después fueron el brazo ejecutor del modelo de broadcasting que llega hasta nuestros días.

Por un lado, la escasez de información y las inversiones que implicaban producir, gestionar, distribuir y comercializar un medio contribuyeron a generar un modelo de pocos actores. Por otro, soportes dotados de llegada masiva pero con una unidireccionalidad constitutiva generaran un modelo de uno a muchos. Internet marcó una llegada de una nueva lógica, la lógica de la red pero no fue hasta la aparición de su cara gráfica, la World Wide Web, cuando la red de redes comenzó a trascender más allá del usuario especializado, que empezaron a aparecer algunos vientos de cambio.

Al comienzo la web, al igual que el todas las tecnologías en sus inicios, adoptó viejos modelos para nuevas herramientas. Se trata simplemente de hacer lo mismo pero mejor (más rápido, más lejos, más barato, etc.). Parecía que la web iba a ser otro medio para el consumo de información por parte de las masas.

Sin embargo, a caballo de los blogs, las redes sociales y otros formatos, la web fue marcando el camino para la emergencia de otro tipo de medios: personalizados, colaborativos, virtuales pero reales. Ese nuevo escenario parecía no implicar cambios para los viejos actores, sin embargo, una a una todas sus certezas se fueron cayendo.

No estamos hablando de un medio que suplanta a otro, ese nunca ha sido el caso en la ecología de los medios, sino de una coevolución en la cual uno no deja de influir en otro. Sin embargo, tanto la radio como la televisión parecían perfeccionar una idea, sin dejar de moverse en un mismo paradigma comunicacional, el del broadcasting.

La lógica de la web es muy distinta, pero su camino está escribiéndose y falta mucho para ver cuáles serán sus consecuencias aunque muchas de sus manifestaciones ya sean evidentes. Es en ese marco en el cual el diseño de los medios del futuro no parece ser sólo un desiderátum sino un camino a seguir.

TEMARIO ANALÍTICO

1. MEDIAMORFOSIS.

Nuevos contratos de lectura, los medios personalizados y el futuro de los medios. La hibridez y la coevolución entre lenguajes y soportes. Medios emergentes y pure players. La crisis del modelo broadcasting y la compleja emergencia de lo nuevo. De los nuevos medios utilizados para viejas prácticas a la búsqueda incesante de innovación. Usando video juegos y animaciones para hacer periodismo. Internet llega a la TV y viceversa.

Bibliografía:

(1) McLuhan, Marshall «La galaxia Gutenberg quedó disuelta teóricamente en 1905…» (págs 358/394) de La Galaxia Gutenberg. Génesis del Hombre Tipográfico [1962]. Barcelona, Círculo de Lectores, 1998.
(2) Briggs, Asa & Bourke, Peter “Información, Educación, Entretenimiento” Cap.6 de De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid, Taurus 2002.
(3) Littau, Karin Las condiciones materiales de la cultura y Fisiología del consumo Caps. 2 y 3 de Teorías de la lectura/ Libros, cuerpo y bibliomanía. Buenos, Aires, Manantial 2008
(4) Fidler, R. “Los principios de la mediamorfosis” Cap. 1 de Mediamorfosis. comprender los nuevos medios, Buenos Aires, Granica, 1998,

2. CRISIS DE LA INFORMACIÓN.

Rediseño medios. Nuevos formatos, estilos, soportes. De la escasez a la commoditización de la información. Dispersión de tecnologías y soportes. Twitter y Facebook como máquinas narrativas, de conversación y encuentro. De la producción a la curación y agregación de contenidos. Del contenido generado por humanos al contenido generado por algoritmos. De la comunicación unidireccional a la comunicación en red.

Bibliografía:

(5) Gubern, Roman «De la computadora al libro electrónioco» Cap. 5 de Metamorfosis de la lectura. Barcelona,, Anagrama 2010
(6) Bockzkowski, Pablo. “Medios emergentes”, “Tiempos de exploración y asentamiento: alternativas a la publicación impresa en los ochenta y principio de los noventa”. Caps. 1 y 2 de Digitalizar las noticias. Innovación en los diarios online. Buenos Aires, Manantial, 2006,
(7) Jarvis, J. Periódico (de papel) en la nube. y Los medios y las esferas de hallazgo en evolución en y
(8) Pastor, Luis «El periodismo zombi» Cap. 4 de Periodismo zombi en la era de las audiencias participativas. La gestion periodistica del publico Barcelona, UOC, 2010.

3. PRODUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTO.

De los blogs a las redes sociales. Audiencias y espectadores frente a prosumidores, pro-ams y medios personales. De receptores a emisores, de lectores a autores. Producción par a par. Diseño de audiencias: jugadores, usuarios, prosumidores y fans. El periodismo ciudadano y sus quimeras. Alquimia de las multitudes. Creación de nuevas agendas.

Bibliografía:

(9) Jenkins, Henry, “Adoración en el altar de la convergencia. Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático” y “¿Democratizando la Televisión? La política de la participación”. Introducción y Conclusión de Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 2008.
(10) Igarza, Roberto Convergencia 3.0. De receptor a emisor, de lector a autor. Cap. 4 de Nuevos medios, estrategias de convergencia. Buenos Aires, La Crujía. 2008.
(11) Marzo, Jorge Luis “Se sospecha de su participación. El espectador de la vanguardia” en Duarte, Ignasi & Bernat, Roger (eds) Querido Público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers & fans. Murcia, CENDEAC, 2009.
(12) Bockzkowski, Pablo “Diversificar para no perder terreno: una red de desafíos en la segunda mitad de los noventa” Cap. 3 de Digitalizar las noticias. Innovación en los diarios online, Manantial, 2006, Buenos Aires.

4. OBSOLESCENCIA MEDIÁTICA.

Nuevos medios y nuevas dramaturgias. Innovación, nuevas profesiones y consumos de información. De las redacciones físicas a las redacciones “en la nube”. Muros de pago, tiendas de aplicaciones y la crisis del modelo publicitario. El periodismo guiado por datos. De las jerarquías burocráticas de las viejas organizaciones informativas a la flexibilidad y dispersión. El periodismo zombi. Medios globales, regionales, nacionales, locales e hiperlocales. Storytelling y el pensamiento antes y después de Google.

Bibliografía:

(13) Manovich, Lev “¿Qué son los nuevos medios? en El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Paidós, 2006, Buenos Aires.
(14) Catalá, Josep M. “Nuevas dramaturgias de la interfaz: realismo y tecnología” en Torregrosa Puig, Marta (ed) Imaginar la realidad. Ensayos sobre la representación de la realidad en el cine, la televisión y los nuevos medios Sevilla, Comunicación Social, 2010.
(15) Pastor, Luis «El periodismo zombi». Cap. 4 de Periodismo zombi en la era de las audiencias participativas. La gestion periodistica del público Barcelona, UOC, 2010.
(16) Salmon, Christian “El relato de la política”, “Storytelling de guerra” Caps. 5 y 6 de Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona, Península 2008.
(17) Carr, Nicolás La Iglesia de Google y Algo como Yo. Caps. 8 y 10 de Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid, Taurus, 2011