Del paradigma del control al diseño de autonomía

Introducción a las Tecnologías y Ciencias Cognitivas

PARTE 1: MAQUINAS CIBERNETICAS

 

Para entender que es pensar, históricamente  se han recorrido dos caminos alternativos. Tenemos por un lado el programa del procesamiento de la información que buscó representar en ingenios mecánicos ciertas habilidades computacionales Ñespecialmente lógicas. La linea de filiación de estos artefactos culmina y al mismo tiempo rompe con los automatas presentes en civilizaciones tan variadas como la árabe, la griega y la china. Culmina porque la propia definición de autómata (ente que se mueve a si mismo) encarna con las computadoras y los procesadores de números sueños ancestrales de la humanidad. Rompe con las mismas porque los autómatas eran entes materiales cuya principal función era simular comportamientos visibles humanos por medio de mecanismos. Las computadoras por el contrario son máquinas virtuales que operan en una escala microfísica y cuyas operaciones son indistinguibles (y por lo tanto inaccesibles y eventualmente misteriosas) para el ser humano no entrenado. Esta línea ha culminado en las teorías de los algoritmos, la computación y el procesamiento lógico de la información y la robótica.

Hay un segundo programa de investigaciones que analiza el funcionamiento del cerebro humano (y de los sistemas vivientes) en un linaje originado en Aristoteles, continuado por Vesalio y Harvey y culminando en las formulaciones de la biología moderna. Este programa trató primero primero de entender como funciona el ser humano y despues ha buscado indicar como podría adaptarse el funcionamiento de lo humano en una prótesis mecánica apropiada. Esta línea de trabajo Ñen lo que se refiere a la comprensión del sistema nerviosoÑ ha culminado en las redes neuronales.

En esta primera parte reconstruiremos los desarrollos de la primera cibernética, o ciencia del control y la comunicación en máquinas y animales (punto 1), asi como los lineamientos de los dos programas de trabajo que se inspiraron en ella: el programa sintético o del procesamiento de información y el programa conexionista o neurofisiológico (punto 2) y que habrían de constituir el corazón de la inteligencia artificial clásica.

 

1. El paradigma cibernético:  información, máquinas y organismos

La cuarta discontinuidad o la relación entre hombres y máquinas a partir el advenimiento de la cibernética. Heridas al narcisismo humano. La ciencia del control y de la comunicación en el hombre y la máquina. De la amplificación física a la amplificación de la mente. De la teleología a la teleonomía. Propósitos, conciencia y comportamiento inteligente.  Teoría de la información y del control. Feedback, homeostasis, variedad. Teoría general y lógica de los autómatas. Algoritmos y máquinas de Turing. Entropía e información. La computadora como máquina cibernética. Principales componentes de la máquina: unidad de proceso, memoria y periféricos. Hardware y software. Comparaciones entre máquinas de calcular y organismos vivos. Cerebros y computadoras.

 

Bibliografía

(1) Maszlish, B. «La cuarta discontinuidad» [1967]. En Pylyshin, Z. Perspectivas de la revolución de los computadores. Madrid: Alianza, 1975.

(2) Wiener, N «La primera y la segunda revolucion industrial» Cap.9 de Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana, 1968.

(3) Turing, A.M Maquinas de calcular e inteligencia [1950]. En Pylyshin, Z. Perspectivas de la revolución de los computadores. Madrid: Alianza, 1975.

(4) Von Neumann, J. et al «Discusión preliminar del proyecto logico de un instrumento de calculo electronico» [1964] En Pylyshin, Z. Perspectivas de la revolución de los computadores. Madrid: Alianza, 1975.

(5) Weaver, W. «Las matemáticas de la comunicación».  En R.Carnap et al. Matemáticas en las ciencias del comportamiento. Madrid: Alianza, 1974.

(6) «El acertijo MU», «Significado y forma en matemática», Caps 1 y 2 de Hofstader, D.  Gšdel, Escher y Back. Un eterno  y grácil bucle  Barcelona: Tusquets, 1989.

 

2. Inteligencia artificial: fundamentos y programas de trabajo

El programa sintético.  Simulación computacional. Estudios del aprendizaje en maquinas.  El lenguaje conductista y los procesos mecánicos. Sistemas expertos: el software Elisa. El software SHRLDU. El programa neurobiológico. El cerebro viviente. La corporización de la mente. Primeras redes neuronales. Las vicisitudes del Perceptron. El programa cognitivista y el neo-conexionismo. Críticas de/a la razon artificial.

 

Bibliografía

(7) Jubak, J «Paradigmas en juego», «Mitos de la creación», «Logros e insuficiencias»  Cap.1, 2, 6, de La Maquina Pensante El cerebro humano y la inteligencia artificial. Barcelona: Ediciones B, 1993.

(8) Searle, J. «Mentes, cerebros y programas». Cap.22 de El ojo de la mente. Buenos Aires: Sudamericana, 1982.

(9) Dibbell, J. «La carrera para construir máquinas inteligentes». Time, 25 de marzo de 1996 (traducción de María Ortiz).

(10) Papert, S. «ÀUna inteligencia artificial o muchas? En Graubard, S.R. El debate en inteligencia artificial. Falsos principios, fundamentos reales. Barcelona: Gedisa, 1993.

(11) Dreyfus, H. & S. «Haciendo una mente vs modelando el cerebro: la inteligencia artificial una vez mas en un punto de bifurcacion». En Graubard, S.R. El debate en inteligencia artificial. Falsos principios, fundamentos reales Barcelona: Gedisa, 1993.

 

Parte 2: REDES COGNITIVAS

 

En esta segunda parte plantearemos los límites de los programas anteriores y de la primera cibernética. Ambos programas se estancaron a principios de la década del 80 y sus desarrollos teóricos quedaron rezagados respecto de sus desarrollos empíricos. Más allá de sus diferencias, que las hay, estos programas definieron a la inteligencia como la capacidad de adaptación óptima a las presiones del entorno. Ambos se basaron en una concepción del conocimiento ligada al control. En el punto 3 examinaremos una línea alternativa de trabajo que propone una nueva teoría de lo viviente y de la inteligencia (o paradigma de los sistemas vivientes). Revisaremos las debilidades de los programas anteriores a la luz de las teorías de la autoorganización, de la autonomía y de la complejidad y del caos. En el punto 4  estudiaremos la evolución de las redes electrónicas en términos de complejos socio0-técnicos y en tanto sistemas cognitivos . En el punto 5  reinscribiremos el estudio de la Internet y las redes de comunicación en general como fenómenos que encarnan los principios de autonomía e inteligencia distribuida. Finalmente estableceremos algunas líneas para abordar el problema del diseño de los sistemas autónomos.

 

3. La revolución cognitiva en marcha

Límites de los planteos de la primera cibernética y de los dos programas inspirados en ella. Líneas de trabajo de la segunda cibernética o de las teorías de la autoorganización, de la autonomía y de la complejidad y del caos. Tendencias y perspecrtivas de las ciencias cognitivas. Cartografía de las ideas actuales. La enacción como alternativa a la representación. Sentido común sin representaciones. Cuerpo, lenguaje y conocimiento.

 

Bibliografía

(13) Varela, F. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa, 1990.

(14) Gardner, H. «La paradoja conceptual y el desafío cognitivo». Cap.14 de La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós, 1988.

(15) Hofstader, D. Raros bucles o jerarquias encabalgadas. Cap. 20 de Gšdel, Escher y Back. Un eterno  y grácil bucle  Barcelona: Tusquets, 1989.

(16) Maturana, H. Conversaciones. Preguntas del psicoterapeuta al biólogo. Santiago: Edición La Frontera, 1992.

(17) Flores, F & Winograd. T. «Dirección y conversación» y «Utiolización de los ordenadores. Una dirección para el diseño» Cap. 11 y 12 de Hacia la comprensión de la Informática y la cognición. Ordenadores y Conocimiento: Fundamentos para el diseño del siglo XXI. Barcelona: Esade, 1989.

(18) Bronstein,V., Gaillard, J.C. & Piscitelli, A. «La Organización Egoista. Clausura operacional y redes conversacionales». En J.M.Delgado Técnicas cualitativas.

 

4. Redes socio-técnicas y sistemas cognitivos

Cuando las viejas tecnologías fueron nuevas. Convergencias de las industrias de telecomunicaciones e informática e industria audiovisual. Usos originales de las redes de comunicación digital. Supercarreteras digitales: una red Mundial de intercambio de información.   Nuevos Servicios: Periodismo Electronico. Publicidad en la Web. La divisoria Norte/Sur aggiornada.  Los servicios experimentales. Desafios tecno-culturales.  La Navegación de la información. Evolución de la interacción.  À1.000 millones de info-produ-consumidores? ÀNeo-orwellianismo?

 

Bibliografía

(19) Piscitelli, A. «Enredados. Ciudadanos de la cibercultura». En E.Dabas & D.Najmanovich (eds): Red de Redes. Buenos Aires: Paidós, 1995.

(20) Negroponte, N. «Productos y servicios para las redes de computadoras». Scientific American. Comunicaciones, Computadoras y Redes. Septiembre de 1991 (Hay edición en castellano). Tesler, L. «Computadoras en redes en los ’90» Scientific American. Comunicaciones, Computadoras y Redes. Septiembre de 1991 (Hay edición en castellano). Sproull, L & Kiesler, S Computadoras, redes y trabajo. Scientific American. Comunicaciones, Computadoras y Redes. Septiembre de 1991 (Hay edición en castellano).

(21)  Lenat, D. «inteligencia artificial»; P.Maes «Programas inteligentes; Laurel, B. «Realidad virtual». En Scientific American Tecnologías claves para el siglo XXI. Septiembre de 1995.

(22) Turkle, S. «La visión de uno mismo como máquina», «El espíritu humano en una cultura computacional». Caps 8 y 9 de El segundo yo. Las computadoras y el espíritu humano. Buenos Aires: Galápagos, 1984.

 

5. Complejidad y La sociedad de la mente

El orden del desorden. No-linealidad. Redes y propiedades emergentes. La mentalidad de la colmena. La Internet como ejemplo de los vivi-sistemas. Autonomía e inteligencia distribuida. Inteligencias más que humanas. De la Inteligencia Artificial al Aumento de la Inteligencia. Del paradigma del control al diseño de autonomía.

 

Bibliografía

(23) Jubak, J. «Supervivencia de los mas inteligentes». «La mente al fin» Cap.13 y 14 de La Maquina Pensante. El cerebro humano y la inteligencia artificial. Barcelona: Ediciones B.

(24) Minsky, M. «Máquina inteligentes». En J. Brokman (ed.)La Tercera Cultura. Mas allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets, 1996.

(25) Bailey, J. «Primero resideñamos a nuestras computadoras, y después ellas nos rediseñan a nosotros: el impacto intelectual  mas general del paralelismo». Daedalus, vol.121 n¼ 1 A new era in computation, 1992: 67-86. (Hay trad.castellana).

(26) Kelly, K. «Mas allá del control. 3 capítulos abreviados». The Whole Earth Review n¼ 82, Primavera, 1994. (Hay trad.castellana)

(27) Piscitelli, A. Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Paidos: Buenos Aires, 1995.