La escala crea al fenómeno. Ver lo mismo con otros ojos.

Fundamentación

Hace una década ya Christian Anderson redobló su apuesta por convertir a la revista Wired en un baremo de los futuros mundos digitales. En el número de octubre de 2008 anunció el fin de la teoría y dos años más tarde el fin de la web.

Su tesis arriesgada y provocativa sostenía que si hasta el año 2008 todos los modelos (desde las ecuaciones cosmológicas a las teorías del comportamiento humano) eran equivocados, con la aparición de las compañías de Big Data y las empresas GAFA a la cabeza, los datos antes escasos habían devenido abundantes y quizás no deberíamos tener que recurrir a modelo alguno.

El proceso de erosión del método científico convencional duró 60 años. Empezó primero con leer digitalmente la información, después con hacerla accesible a través de la web, más tarde en convertirla en una base de datos única gracias a los buscadores y por fin en transformar este bloque masivo de información en un laboratorio de la condición humana.

Históricamente el método científico se centró en las hipótesis testeables. Los científicos le escapaban como a la peste a la correlación y buscaban encontrar mecanismos que hilvanaran causas y efectos. Los datos sin modelos serían puro ruido. Pero ni la física ni la biología actuales están en condiciones de testear sus modelos porque no sabemos cómo llevar adelante los experimentos que justificarían las hipótesis, dado que son o muy caros o impracticables.

Hacer “ciencia-petabyte” es proclamar que a esta escala con la correlación alcanza. Podemos arrojar a los modelos en los claustros computacionales más poderosos del mundo, y dejar que los algoritmos estadísticos encuentran patrones que conecten lo que la ciencia ni siquiera alcanza a detectar.

Así Craig Venter, fundador de Celera (ahora parte de Quest Dynamics), ha descubierto miles de especies de bacterias y de otras formas de vida previamente desconocidas. Venter sabe poco y nada acerca de las especies que descubrió, ni a qué se parecen, ni cómo viven y desconoce casi completamente su morfología y también su genoma. Pero al mejor estilo Saussure, descubrió una secuencia que no se parece a ninguna otra en la base de datos (así como cada fonema es lo que todos los otros tampoco son), y por lo tanto debe corresponder a nueva especie. Nunca vista, y ni siquiera tampoco entrevista.

¿La ampliación exponencial del cálculo realmente vuelve inútil las hipótesis? A este nivel engelsiano de cantidad convertida en calidad ¿podemos prescindir de la heurística humana para poner orden (ingenio y descubrimiento) en ese magma de datos?

La pregunta es pertinente pero no será el camino que seguiremos en esta cursada. Donde retomaremos al Big Data como contexto, a la inteligencia artificial como el nuevo modo de generar sentido y de borrar las diferencias entre percepción e ilusión, pero sobretodo avanzaremos en los procedimientos de descanegrización y de diseño de pautas que conectan a través de cuatro ejes importantes que ubican a los cambios de escala del tiempo y el espacio como nuevos mediadores en la construcción de la realidad.

  1. Lectura aumentada
  2. Diseño especulativo
  3. Prototipado dirigido
  4. Aplicabilidad

Con este programa volvemos a los inicios, a la superación de los programas conexionistas y simbólicos a través del paradigma enactivo; a las intuiciones geniales de Francisco Varela y Humberto Maturana hoy actualizadas en Beau Lotto; a nuestra desconfianza de siempre frente al tecno-reduccionismo que ha alcanzado cotas inimaginables a través del mundo GAFA.

Esta tercera torsión (la primera fue nuestra incursión ingenuo-crítica en la inteligencia artificial, la segunda fue nuestra inmersión en el diseño de prototipos y conocimiento de las plataformas hasta llegar a la crítica del pensamiento algorítmico) nos devuelve a preocupaciones filosóficas ancestrales ligadas a la fenomenología de la percepción y la conciencia: desde Kant y Hegel hasta Merleau Ponty y Sartre; desde Bachelard y Simondon hasta Bifo; desde Byung-Chul Han hasta  Manuel de Landa y Graham Harman.

Pero como corresponde a este tercera fase no dialogaremos directamente con estos filósofos sino con sus versiones encarnadas, con los instrumentos cargados de teoría que han hecho posible, con sus instanciaciones en las plataformas sociales con un grado de pregnancia y naturalidad, que anulan toda capacidad crítica y todo diseño especulativo.

Al descajnegrizar las escalas de tiempo y espacio en las que estamos encapsulados, el programa se propone como un bisturí epistemológico capaz de encender nuevas miradas cuando todo ha devenido en una polarización, relatos contrapuestos e incapacidad sistemática de releer el pasado, obturando así la posibilidad de vivir en un presente múltiple. Resumida en una frase, este programa es una fenomenología liberadora del presente.

Objetivos

  • Conocer y problematizar las características de la dinámica de producción y circulación de la información en las plataformas sociales.
  • Comprender el papel fundamental de los algoritmos sociales y la automatización en la sociedad y la cultura contemporáneas.
  • Reflexionar sobre las tendencias futuras de la algoritmización de la información y automatización de la cultura.
  • Deconstruir los modos en que se produce conocimiento sobre estos fenómenos emergentes.
  • Indagar los aportes de la visualización de información para la generación de hipótesis y conocimiento de fenómenos socio-técnicos.
  • Elaborar una agencia de noticias que genere contenido transmedia sobre las problemáticas indagadas, mediante una metodología de investigación-acción.
  • Incorporar nuevas tecnologías de procesamiento y visualización de información en el desarrollo de proyectos comunicacionales.
  • Participar de procesos de enseñanza a partir del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos específicos.

Contenidos

1. LA ESCALA CREA AL FENÓMENO

Del macroscopio al datascopio. Las observaciones cargadas de teoría. La fuerza de los argumentos. Sin datos solo tenemos opiniones. La reinvención del sentido común. Las tres habilidades básicas de los seres humanos. Antecesores con grandes cerebros. Vivir en sociedades enormes. Viviendo en múltiples espacios y tiempos.

2. ILUSIONES PERCEPTIVAS, CONCEPTUALES Y AFECTIVAS

Sombra de colores. Ilusiones al cuadrado. Fisiología de los prejuicios. Cambiando la línea del tiempo. Volviendo visible lo invisible. Ecología de la innovación. La ciencia de la percepción. El laboratorio de los misfits. Como las ilusiones  y las percepciones (inherentemente) erróneas debilitan nuestra actividad argumentativa. De los fake videos al colapso de nuestra confianza en la información audiovisual. Del right/left al top/bottom brain. ¿Porqué pensamos lo que no es? Decidiendo mejor.

3. DE PENSAR A VISUALIZAR LA COMPLEJIDAD

Curiosidad: ontogenia y filosofia. Asombro. Complejidad creciente. Visualización. Destrucción creativa. El rico nacimiento de la ideas originales. Coaliciones. Rediseñado el pensamiento grupal. Ansiedad, apatía, ambivalencia y odio en los procesos creativos. La compleja dialéctica imágenes/textos. Pasando de una ontologìa centrada en los sustantivos a otra centrada en los verbos. Viviendo en flux. El no-conformismo como default de la evolución. Por una expansiòn generalizada de la curiosidad.

 

4. LA CONTRAINTUICIÓN COMO LLAVE PARA ABRIR y CAMBIAR LAS CAJAS NEGRAS

Ver lo mismo con otros ojos. Inducción, deducción, abducción. La desnaturalización de la experiencia.  Frustración y distracción ayudan a resolver problemas. Messy vs tidy. Fuzzies vs Techies. El poder de la confusión, la improvisación y de la imaginación. De la inteligencia específica a la inteligencia general.

Consigna para el trabajo práctico

El trabajo práctico propuesto para la evaluación de la materia consiste en un ejercicio de investigación-acción, a realizar en equipos durante la cursada y con publicaciones semanales al modo de una agencia de noticias.

Seleccionen algunos de los ejes propuestos (ver listado de “Big Challenges”) que tendrán que cubrir/trabajar durante las seis semanas de cursada. Primeros aspectos a indagar: ¿Dónde se habla del tema? ¿Qué se dice o cómo se lo concibe? ¿Con qué preguntas se lo conecta? ¿Dónde se visualiza?

“Big Challenges” propuestos:

  • Inteligencia Artificial
  • Fake News / Posverdad
  • Big data
  • Mundo GAFA

Primer objetivo: construir las preguntas (semanas 1 y 2)

Establecer los límites y alcances del problema estudiado, o las rupturas y continuidades, mediante un ejercicio de espiral hermenéutica de la teoría a la práctica, y viceversa.

Este objetivo se abordará en los encuentros presenciales de prácticos, en modalidad de taller, utilizando como insumos ejemplos provistos por cada grupo y los conceptos de teóricos de esa semana.

Producto: producción multimedia que recupere todos los insumos coleccionados (informes de tendencias, listados, videos, artículos periodísticos), a publicarse en el sitio de la cátedra previa aprobación del equipo docente. Tener en cuenta que sea “mobile designed”.

Segundo objetivo: visualizar o enactuar el problema (semanas 3 y 4)

Identificar qué aspectos se ponen de manifiesto a partir de las visualizaciones o experimentos construidos, incluyendo el trabajo con big data e infografías.

Producto: producción multimedia incluyendo visualizaciones de datos y registro de experiencias realizadas, a publicarse en el sitio de la cátedra previa aprobación del equipo docente. Tener en cuenta que sea “mobile designed”.

Tercer objetivo: proponer una mirada (toolkit cognitivo) (semanas 5 y 6)

Construir una propuesta de lectura aumentada que recupere los ejercicios de “descajanegrización” realizados en las producciones previas y nos permita ver los sesgos de los fenómenos estudiados. Proponer nuevas preguntas, puntualizar efectos imprevistos.

Producto: síntesis multimedia del toolkit cognitivo elaborado, a publicarse en el sitio de la cátedra previa aprobación del equipo docente. Tener en cuenta que sea “mobile designed”.

Criterios de evaluación

  • Alcances de la investigación realizada: pertinencia y variedad de las fuentes e informes seleccionados, incluyendo visualizaciones de datos, identificación de aspectos asociados.
  • Diversidad de formatos y herramientas incluidos en las producciones semanales. Requisito: que el producto sea “mobile designed”.
  • Innovación y sentido crítico encarnados en la lectura aumentada propuesta (toolkit cognitivo) e incorporación de conceptos trabajados.

Los productos serán publicados en una plataforma digital a cargo de la Cátedra Datos, al igual que su configuración y mantenimiento. Todas las publicaciones irán firmadas por los integrantes del equipo.

Condiciones de cursada

La asistencia es del 75% para cada espacio (teóricos y prácticos) por lo que cada estudiante podrá optar por ausentarse una sola vez. En caso de urgencia o causa mayor se deberá presentar los certificados correspondientes.

La aprobación será con la presentación de todos los trabajos realizados en el equipo y su correspondientes publicaciones en el sitio de la cátedra. Se hará una presentación final en el último encuentro de la cursada de verano para mostrar el proceso de trabajo al resto de los grupos.