14579548916_4d70239171_oTeórico 1. Tensiones de la red: de las audiencias participativas al posthumanismo

Teórico N° 1. Tensiones de la red: de las audiencias participativas al posthumanismo

En 1949, el filósofo Gilbert Ryle denominó, críticamente, como “fantasma en la máquina” a la concepción cartesiana del hombre. Acusaba al filósofo francés de ocultar bajo su dualismo las relaciones entre mente y cuerpo. El fantasma en la máquina es para Ryle, un dogma  a derribar.
En informática, cuando una máquina o un programa dejan de producir los resultados para los cuales fueron diseñados, pero producen otros diferentes, y el programador no conoce las causas del  error, se dice que la causa del mal funcionamiento es “el fantasma en la máquina”. Es como si ésta actuara sola, independientemente de las instrucciones que le fueron dadas.

Digamos para comenzar que nos ha tocado vivir en un mundo de tensiones: la sociedad contemporánea de debate constantemente  entre lo global y lo local, entre la red y el yo, entre la diversidad y el totalitarismo. Esas mismas tensiones se manifiestan en los uso de nuestros dispositivos cotidianos, especialmente los que usamos para acceder, producir y compartir información. Nos ha tocado vivir un momento  en que  proliferan  las alianzas entre sujetos y tecnologías. Desde la observación más pedestre de nuestra cada vez mayor dependencia del teléfono celular hasta la sofisticada pero posible creación de órganos con impresoras 3D, parece que los cuasi-sujetos de Bruno Latour -el descarriado filósofo francés que hace años viene insistiendo en superar las dicotomías sujeto-objeto, naturaleza-cultura, y últimamente humano-digital– no sólo se han materializado, sino que ejercen un gran nivel de performatividad en nuestras vidas, aún en aquellos aspectos que, seguramente creemos,  reservamos a nuestras emociones, nuestras preferencias  estéticas, nuestra sociabilidad. Nos gusta pensar todas estas cuestiones “libres de tecnología” ¿Pero es esto  posible? Los objetos que proliferan en nuestra vida cotidiana ¿lo hacen sólo instrumentalmente, o intervienen activamente en la construcción de nuestra subjetividad, nuestro pensamiento, y últimamente, de nuestras emociones? Indudablemente, de la interrelación entre la materia viva y la digital emerge, o está por emerger, una nueva materialidad. Con esta reflexión inicial les damos la bienvenida a nuestra edición nro 19 de la materia, y a la primera de nuestro nuevo proyecto: Fantasma en la máquina.

Históricamente, ninguna sociedad pudo prescindir de instrumentos técnicos para construirse como tal: Mc Luchan hablaba de la impronta de la imprenta para la creación de las sociedades modernas, así como de los medios eléctricos para la creación de las sociedades de masas. El papel central de la tecnología en las configuraciones sociales, culturales, económicas de cada época ha llevado a enunciar a Latour una definición en todo provocadora: la tecnología es la sociedad hecha para que dure.  

Esta frase no denota más que la estrecha interrelación entre sociedad y tecnología, donde este último término, tecnología, excede la simple definición de artefacto, incorporando a los actores que producen y usan las tecnologías, las disposiciones sociales, políticas y culturales que configuran su uso, y también los significados que los dispositivos adquieren en diversos contextos sociales y culturales. Es por eso muy adecuado el nombre de sistema sociotécnico, adoptado por las diversas corrientes de los estudios sociales  y culturales de la tecnología.

Mientras tanto, la actual es una sociedad que no puede, o no sabe, prescindir de los medios digitales para organizar sus experiencias cognitivas, productivas, identitarias, y de relación. Pero si, como decíamos antes, tecnología y cultura se encuentran tan estrechamente relacionadas, las mismas tensiones entre opuestos que encontramos en la sociedad contemporánea se repiten, en efecto, en las configuraciones sociotécnicas contemporáneas. Comprender esas tensiones presentan un desafío para las ciencias sociales actuales, que es el de comprender los procesos sociales en función de la deconstrucción, el desmontaje o la comprensión de  los sistemas sociotécnicos.  Podemos decir entonces que ése es el objetivo de esta materia en este cuatrimestre: deconstruir tensiones, paradojas y entramados inseparables entre humanos y sistemas digitales. Trataremos de hacerlo usando herramientas de desmontaje, diseño, imaginación, y en lo posible, creatividad. Pero también trataremos de no hacerlo desde el prejuicio o el juicio de valor. Más allá de las posturas tecno-optimistas o tecno-pesimistas, intentaremos comprender diversos entramados complejos que anclan en el cotidiano digital que nos rodea, al que tan habituados estamos que poco nos detenemos en tratar de comprender.

No se trata entonces de hablar de si Facebook sí o Facebook no, o si  Google nos hace más inteligentes o más estúpidos, o si el Whatsapp reemplaza a la conversación cara a cara. No se trata de emitir juicios positivos o negativos sobre la conexión permanente, porque  la época que nos ha tocado vivir organiza nuestra percepción digitalmente, en red y a distancia. Nuestra experiencia, juicio personal o individual sobre esos dispositivos (usado el concepto como le gusta a Agamben[1]poco importa en este caso, porque de lo que sí se trata  es de  construir una actitud de comprensión anclada en la formación en comunicación social que ustedes están recibiendo, en primer lugar hacia lo que llamamos un ecosistema mediático, y en segundo lugar, hacia la sociedad contemporánea, y en cómo la sociotécnica digital interviene en la constitución de identidades subjetivas, lazos sociales,  percepciones cognitivas, y relaciones de poder. Y esas intervenciones son heterogéneas y multidireccionales. Abarcan desde la publicación de un estado en Facebook, o de una foto en Instagram o una búsqueda en Google o un “like” en YouTube, o de un tweet en un hashtag de Twitter,  hasta el uso político real o potencial que plataformas tecnológicas o estados hacen de nuestros datos personales, que casualmente emergen de las interacciones que primero mencioné. Y si hasta hace poco, comprender la sociotécnica digital se trataba de construir sentido sobre lo que los usuarios hacen en Internet como parte de una audiencia participativa y en convergencia con las plataformas mediáticas (Jenkins, 2008), ahora, comprender la sociotécnica digital significa, además, entender aquello que las máquinas, sea su materialidad hardware o software, pueden hacer por nosotros. Y parece que últimamente las máquinas pueden hacer por nosotros mucho más de lo que alguna vez hubiéramos imaginado. Entonces, atravesar comprensivamente la sociotécnica digital actual significa atravesar una zona de tensiones, de luces y de sombras, de claros y oscuros de las prácticas sociotécnicas digitales.

Cómo contar una historia muy larga

Hay diferentes maneras de contar una historia. Podemos narrarla cronológicamente, y entender la tecnología como el desarrollo lineal de un dispositivo o varios, cuyas sucesivas mejoras derraman un progreso seguro sobre la sociedad que las  adopta. A este enfoque se le llama “determinismo tecnológico”  y si bien podemos reconocer que las tecnologías provocan cambios en las sociedades que las adoptan, éstos son mucho más complejos que el progreso lineal. Por otro lado, la difusión de una tecnología nunca es lineal, sino un fenómeno complejo que puede ser visto desde muchos lugares. El proceso es, muy por el contrario, no lineal.

Del otro lado, podemos ver la emergencia de la tecnología como “determinista social”. El surgimiento de la tecnología empujado por la demanda o la necesidad de un grupo social. Un punto de vista tampoco demasiado feliz en tanto las tecnologías una vez creadas adoptan usos diferentes a los previstos, emergen pero luego desaparecen, y en términos generales tienen por sí mismas, sin estar asociadas a otros procesos sociales, económicos o culturales o técnicos.

Un tercer enfoque puede ser llamado “informacionalista”. Éste enfoca a los nuevos medios como un producto y a la vez un insumo de un nuevo tipo de producción capitalista donde la información es central al sistema productivo. Visión macro social derivada de los estudios económicos, analiza accesos, brechas, relaciones con la economía y con la educación.

El enfoque que nosotros preferimos es en verdad una mixtura de que surge de largos años de contar a historia: entre la ecología de los medios, pensamiento sistémico derivado del pensamiento de Marshall Mc Luhan, la co-construcción sociotécnica entre dispositivos y actores  sociales, y los estudios de audiencias participativas derivados en verdad de la escuela inglesa de estudios de comunicación, y el  condimento actual y necesario de la analítica cultural y las humanidades digitales que nos permitirán explorar a una escala mayor a nuestro ornitorrinco mediático. Habiendo alisado el terreno, dejamos aquí para encontrarnos la semana que viene ya de lleno con la unidad 1.

Congreso Latinoamericano de Comunicación

logoCCOM30Como todos saben, la próxima semana se realizará el Congreso Latinoamericano de Comunicación, en el marco de las celebraciones de los 30 años de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de esta casa de estudios. La propuesta es que todos los estudiantes participen de las variadas actividades, mesas de debate y exposiciones propuestas. 

Los invitamos especialmente a la mesa del miércoles 19 a las 17:30 hs. titulada “Tecnologías, cultura, saberes. Las Humanidades digitales y la Analítica cultural en la investigación en comunicación y humanidades”, donde expondrán docentes de nuestra cátedra junto con otros colegas de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales.

Expositores: Dr. Leonardo Funes (CONICET, UBA FFYL, SECRIT); Dra. Claudia González (FAHCE, UNLP); Dras. Virginia Brussa y Paola Bongiovanni (CIM, UNR); Dr Gustavo Navarro (Lic. En Comunicación, UBA y director de proyecto en UNPA); Dr. Juan Mendoza, (SECRIT, CONICET UNQUI), Lic. Mario Kiektik (Ciencias de la Comunicación –UBA); y Mgt. Gabriela Sued (Ciencias de la Comunicación-UBA).

Notas

[1] Agamben remarca tres cuestiones sobre el término “dispositivo”, usado originalmente por Foucault a partir de la mitad de a década de los setenta.

1) Es un conjunto heterogéneo, que incluye virtualmente cualquier cosa, lo lingüístico y lo no-lingüístico, al mismo título: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas de policía, proposiciones filosóficas, etc. El dispositivo en sí mismo es la red que se establece entre estos elementos.

2) El dispositivo siempre tiene una función estratégica concreta y siempre se inscribe en una relación de poder.

3) Es algo general, un reseau, una «red», porque incluye en sí la episteme, que es, para Foucault, aquello que en determinada sociedad permite distinguir lo que es aceptado como un enunciado científico de lo que no es científico.

Comentarios

  1. Melina Rodriguez

    Lo más interesante del primer teórico de la materia fue que se planteó la necesidad de reflexionar sobre el rol del comunicador en la temática: tecnología y sociedad y la forma de entender esa relación. Se presentó la posición de la cátedra como propuesta de entenderla por fuera de las concepciones de sentido común y poder pensarla como una construcción sociotécnica.
    Muy interesante!!!

    (comisión Miercoles 19 a 21)

  2. Ornella Pellecchia

    La tecnología hoy nos atraviesa sin pedir permiso. «El fantasma en la máquina» del que hablaba Ryle como un dogma a derribar, ya no tiene razón de ser. El individuo y la máquina se conocen, y ya no hay malos funcionamientos, sino avances tecnológicos, que hacen caer nuestra intimidad y crecer su conocimiento sobre nuestros perfiles. Sus burbujas filtrantes, nos dan lo que creen que queremos, y la mayoría de las veces, tienen razón; ¿eso es lo que nos preocupa?

  3. daniela domleo

    Me gustó mucho la introducción de la materia. Ya despertó mi interés !
    Saludos,

    Daniela
    comisión 15 – miércoles 19 a 21hs

  4. Inés Vazquez Noya

    Muy interesante lo planteado en el primer teórico. Concuerdo en que actualmente nos vemos inmersos en un ecosistema mediático que día a día va aumentando su potencial y alcance.
    Una materia diferente e interesante.

    Inés – comisión 15 (Miércoles 19 a 21hs)

  5. Josefina Susemihl

    Sumamente interesante lo desarrollado durante el primer teorico, sin lugar a dudas le genera a uno ganas de conocer y aprender mas al respecto.
    Desperto mi interes y las ganas de ver como continua la cursada de aca en adelante.
    Comision 15 – miercoles de 19:00 a 21:00
    Saludos

  6. Miguel Bussani

    Muy interesante el comienzo de la materia tanto en el teórico como en el práctico. Considero que así como las tecnologías digitales se vuelven obsoletas para dar paso a nuevos artefactos, dispositivos y prácticas digitales, la discusión a favor o en contra de los medios digitales también ha pasado de moda. Lo importante ahora es saber qué procesos conllevan esos nuevos medios. y cómo nos afecta, primero, como seres humanos y, luego, como comunicadores.

    Saludos,

    Miguel Bussani
    Comisión nº15 (miércoles de 19 a 21hs).

  7. Yasmín Alvarez

    Buen inicio de teóricos, me interesa la posibilidad de analizar «el plano digital de la vida», lo cual resulta distinto a todo lo visto a lo largo de la carrera y considero que en la actualidad es un factor importante, del cual un futuro comunicólogo no debe quedarse fuera. (Comisión n° 15, miércoles de 19 a 21)

  8. Romina Modini

    Resulta interesante analizar las prácticas sociales en el contexto tecnológico en el que vivimos hoy en día. Sin dudas existen tensiones entre ambas y, como comunicadores, debemos prestarle especial atención a los procesos (y la manera en la que se dan). Creo que estos temas abren distintos caminos para trabajar y pensar.

    Romina (comisión 15)

  9. Muiño Chaves A. Victoria

    Excelente apertura de la materia. No tengo conocimiento previos sobre este campo pero los tópicos son 100% actualizados e interesantes. Despiertan motivación para cursarla.

  10. Belén Cattaneo

    Interesante la introducción a la primer clase de este Taller. Me llevo como cuestiones fundamentales que no es el objeto de la materia es comprender a las nuevas tecnologías de la información de acuerdo a las disposiciones sociales, políticas y culturales. Tomo un primer concepto como principal que es el de sistema socio-técnico como una parte que interviene en la constitución de identidades subjetivas.
    Belén Cattaneo (Comisión Miércoles de 19 a 21)

  11. Martina Aliano

    La presentación de la materia despertó mi interés por los temas propuestos, sobre lo que se habla mucho en diversas materias pero en este caso se le da un enfoque distinto que permite pensar de un modo diferente los medios. Me parece muy importante como futuros comunicadores poder incorporar esta perspectiva.
    Comisión N° 15

  12. Nahuel García Ocampo

    Muy interesante la apertura e introducción de lo que se tratará la materia, las temáticas que abordará y su campo de estudio. Hay muchas cuestiones que no entiendo, que me despertaron mucho interés al leer de ellas, cuestiones que nunca antes me había preguntado sobre las tecnologías digitales, sino, que simplemente como nativo de ellas las utilizaba. Quizás, si me cuestionaba ciertas cosas, no sabía donde buscar información, de donde extraer análisis críticos, entender de fondo su funcionamiento de fondo, etc. Le tengo fe a la cursada. Salud !

  13. Stefanía Rodriguez

    Comparto en que c/ uno se encuentra inmerso en el cotidiano digital y no nos detenemos a tratar de comprender los diversos procesos sociales que lo atraviesan. Por eso me sumo al desafío de la materia, para tratar de entender/deconstruir las tensiones y paradojas que se producen en los sistemas sociotécnicos. Como profesionales de la comunicación, considero de suma importancia tener estas herramientas de análisis.

    Saludos,
    Stefanía – Comisión 15 (Miércoles 19 a 21 hs.)

  14. Camila Dolian

    Me resultó interesante la introducción a la materia, tanto teórica como práctica. Durante la clase se tocaron cuestiones de las cuales no me había cuestionado anteriormente. O tal vez no desde el enfoque que se ha planteado.
    Los de textos parecen muy modernos (cuestión casi inexistente en lo que vengó cursando de la carrera)
    Espero poder aprovechar esta cursada.
    Saludos!

  15. Alberto Galmarini

    La verdad que una muy buena presentación de la materia. Genera mucho interés y ganas. Es un campo muy rico pero del que conozco poco, pero que era un punto pendiente para mí. Está muy bueno que actualicen el programa porque en las temáticas que se abordan es algo necesario.
    Comision 15 (Mier 19 a 21)

  16. Constanza Guglieri

    Es la primer materia que me resulta tan útil y practica con saberes palpables para la vida cotidiana

Deja un comentario