STORYTELLING Y TRANSMEDIA EN LA ERA DE LA INMERSIÓN Y LA INTERACTIVIDAD

1. CURSADA 2012

La Cátedra de Procesamiento de Datos ya está mayorcita de edad. Creada en 1996 -y con un extenso pasado por detrás- ha pasado ya por numerosas fases y formatos que han sido inventariados oportunamente. Hoy después de 6 años ininterrumpidos dedicados al diseño ontológico -y a repensar/reinventar medios- es hora de parar la pelota, ver a qué juego estamos jugando, y como lograr mejores resultados con el esfuerzo de la casi cuarenta personas que la integramos.

Durante casi una década (de 1996 a 2005) el peso de las cursadas estuvo puesto en el análisis de los fenómenos que iban tejiendo al nuevo mundo digital. Casi contemporáneos del advenimiento de la internet comercial en 1995, cuando salimos al ruedo un año después en marzo de 1996 como cátedra alternativa a la Jorge Crom, veníamos de trabajar durante casi dos décadas en la teoría general de los sistemas, la inteligencia artificial, los sistemas cognitivos, pero también en los hipertextos, la epistemología experimental, los paradigmas fluidos, las versiones discontinuistas de la historia, y nos interesaban mucho los fenómenos tecnoartísticos -la combinatoria de Arte, Ciencia y Filosofía) como heraldos del futuro.

Del análisis al diseño

Fue así que cuatrimestre tras cuatrimestre fuimos asimilando desafíos, fuimos desarrollando pensamiento colectivo sobre la fusión tecnocognitiva, formamos futuros ayudantes e íbamos trabajando con centenares de alumnos, que a medida que iban descubriendo el poder expansivo y capilar de la red, iban viendo correlativamente cómo se modificaban sus perspectivas laborales, cómo iban cambiando sus formas de estudiar y de acceder al conocimiento, pero sobretodo el modo como se iban produciendo transformaciones materiales, y como las mismas eran reconceptualizadas simbólicamente. Eso sí, con suma dificultad debido a la carencia de herramientas y de conceptos para pensar el “mundo nuevo”, de la economía, la política, la cultura y la tecnología.

Cuando en 2006 decidimos introducir la dimensión de la reinvención ontológica en las clases teóricas, sabíamos que estábamos dando un viraje muy potente a nuestras propuestas, y que tarde o temprano nos encontraríamos con un nuevo horizonte de prácticas y de concomitantes transformaciones en la manera de encarar nuestra docencia, la transacción de ideas con los alumnos, la liberación creciente de los autoaprendizajes que llevarían a un profundo autocuestionamiento de nuestro quehacer universitario.

Todo lo anterior eclosionó con las primeras propuestas de cursada de El Proyecto Facebook en 2009, y se fueron profundizando en mayor o menor medida en los 6 semestres en los que rastrillamos desde las dimensiones de análisis de Facebook hasta el intento (discutible) de diseñar medios del futuro.

En el ínterin probamos nuevas dinámicas, herramientas, formatos, géneros, estrategias pedagógicas, formas de leer y de recortar los problemas, fuimos incorporando cada vez mas matices en nuestras investigaciones, y convertimos a la cátedra en un laboratorio de experimentación y ensayo tanto sobre cómo enseñar pero sobretodo de cómo aprender.

Granuralidad y corsi e ricorsi

Tanto por los resultados obtenidos el último año, como por ciertas dinámicas que delatan cansancio y levedad en la capacidad de autocrítica que vimos aflorar en las comisiones, por el desgaste que la incorporación masiva de ayudantes en otros proyectos ha provocado, pero también porque pudimos medir en ensayos reales y concretos (El Paréntesis de Gutenberg, el 1a1Sarmiento, las Jornadas Edupunk Intercátedras, seminarios y charlas, publicaciones que han dado en paralelo algunos de nuestros ayudantes) la amenaza de un piloto automático que inevitablemente se instala en estas configuraciones institucionales, necesitamos nuevamente de un movimiento de renovación y cambio.

Haber pasado del análisis 100% al diseño 100%, ha tenido sus complicaciones, ha generado bajas en el equipo, ha potenciado no solo aciertos sino también desaciertos varios, indicando que este es un momento mas que adecuado para “reculer pour mieux sater“.

 

2. PROGRAMA TEÓRICO

El programa que ensayaremos este año responde pues a este diagnóstico y se apoya mucho en lo que hemos estado haciendo y diciendo como resultado y demostración del trabajo del colectivo en los últimos cuatrimestres, pero también como propuestas de consultoría y de rediseño organizacional efectivos en diversos ámbitos tantop en el país como en el exterior.

CROSSMEDIA, STORYTELLING y NARRATIVAS NO LINEALES.

Este cuatrimestre la cuestión de las narrativas disparadas por la existencia de dispositivos digitales, será recorrida en lecturas sucesivas desde distintas perspectivas convergentes.

1. Partiremos de las bases materiales de las máquinas de generar narraciones. El trasfondo conceptual lo brindará Michel de Certeau y su noción de resignificación de las prácticas. Pero también recalaremos en los aportes enriquecedores de Marshall McLuhan en relación a la circularidad tecnología/conciencia.

2. Recorreremos la dimensión narrativa desde la perspectiva de algunas unidades sintácticas, mostrando como el hipertexto hace posible la transmisión de conceptos en paralelo, y como esos neoconceptos pueden venir asociados a imágenes. Revisitaremos la problemática neobarroca y reexaminaremos las relaciones que existen entre el entretenimiento (y las narrativas) contemporáneo y la estética neobarroca.

3. En un tercer momento nos concentraremos en las narrativas transmedia, en el storytelling interactivo y en la problemática de la inmersión/interacción del lectoautor. Revisitaremos desde los juegos de realidad alternativa hasta el cross-media audiovisual, desde los formatos mas leves hasta los mas radicales de interactividad, hasta llegar a las propuestas mas detalladas sobre no-linealidad e inmersión multidimensional. En tanto entenderemos a la coautoría como un rasgo constitutivo de las narrativas que pasan progresivamente de estar centradas en el yo, y se organizan alrededor de un nosotros coautoral.

4. El programa se cerrará con algunas consideraciones acerca de la complejización creciente de la cultura popular (esencialmente la ligada a la prosumisión de las series de televisión hipercomplejas), y buscará anclar algunas de las modificaciones en el carácter activo del telespectador -solidario de su interés por las narrativas interactivas- en investigaciones recientes acerca de la neurocognición, proponiendo una propedéutica a una neurociencia narratológica

TEMARIO ANALÍTICO

I. REMEDIACIÓN E HIPERMEDIOS

Los medios como cajas negras. Nuevos públicos para los nuevos medios. Nuevos usuarios de/para los medios. La cosa/cuestión de la web. Nuevos cuerpos de los medios. Nuevos medios <cuerpos>. Estética de la transición de los medios. La ecología de los medios y las fuentes del poder/saber. De los nuevos medios a las hipermediaciones. Utopías digitales. Modelos de comunicación interactiva. Taxonomía de los nuevos medios.

Bibliografía obligatoria para alumnos

1. de Certeau, Michel “La economía escrituraria”, “Leer una economía furtiva”. Caps X y XII de La invención de lo cotidiano. Artes del Hacer. México ITESO/UIA/CFEMCA, 1996.
2. Mc Luhan, Marshall “Selección” de La Galaxia Gutenberg
3. Abbott, Chris “Escritura de lo visual. El uso de símbolos gráficos en los textos sobre pantalla”. En Iliana Snyder (ed) Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Granada, Aulae 2004.
4. Scolari, Carlos “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, “Conversar sobre las hipermediaciones”, “Las utopías digitales (o las nuevas ideologìas de la comunicación”, “Hacia una teoría de las hipermediaciones”. Caps 2,3,4 y 8 de Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona, Gedisa, 2008.

Bibliografía de referencia

Bolter, Jay David & Grusin, Richard Remediation. Understanding New media. Cambridge, The MIT Press, 1999.
Gitelman, Lisa Always already new. Media, history and the data of culture Cambridge The MIT Press, 2006.
Thorburn, David & Jenkins Henry (eds) Rethinking Media Change. An Aesthetics of transition Cambridge, The MIT Press, 2004.

II. CULTURA VISUAL, APRENDIZAJE POR PROYECTOS Y ESTÉTICA NEOBARROCA

El hipertexto como forma visual y como nueva técnica para la transmisión de conceptos en paralelo. Pensar con imágenes. Del diseño acotado al diseño generalizado. Formaciones narrativas neobarrocas. Intertexualidad, laberintos y neobarroco. Hipertextos, mapeos y espacios neocolonizados. Una geometría no euclidiana de la cultura. Arquitectura de los sentidos. Cultura_Ram. Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. Narrativas mosaico.

Bibliografía obligatoria para alumnos

5. Jenkins, Henry “StarTrek, repuesta, reinterpretada y reescrita. La escritura de los fans como caza furtiva textual”, “Los monstruos de al lado”. “Diálogo entre un padre y su hijo sobre Buffy, el pánico moral y las diferencias generacionales”. Caps 2 y 15 de Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona, Paidós, 2009.
6. Calabrese. Omar “Inestabilidad y metamorfosis” y “Distorsión y perversión” Caps 5 y 10 de La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1989.
7. Brea, José Luis “Cambio de regimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image”. En Cultura_RAM Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona Gedisa, 2007.
8. Burbules, Nicholas “La red como un lugar retórico” en En Iliana Snyder (ed.) Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Granada, Aulae 2004.

Bibliografía de referencia

Bolter, Jay David Writing space. The computer, hypertext and the history of writing. Hillsdale: Lawrence Erlbaum, 1991.
Doueini, Milad La Gran Conversión Digital. Las fracturas digitales y la emergencia de la alfabetización digital. Buenos Aires, FCE, 2010.
Landow, George P. Hypertext 2.0. The convergence of contemporary critical theory and technology . John Hopkins University Press, 1997.
Ndalianis, Angela Neo-baroque, aesthetics and contemporary entertainment. Cambridge, The MIT Press, 2005.

III. NARRATIVAS TRANSMEDIA Y STORYTELLING INTERACTIVO

La importancia del storytelling. Introducción al mundo de las narrativas transmediáticas y las estrategias cross-media. Convergencia, intertextualidad y géneros. Estrategias cross-media en el ámbito de la ficción y la no ficción (periodismo, documental, etc.). Perspectivas de análisis: narratología, semiótica y etnografía. Transmedia storytelling. De los contenidos en paralelo a los contenidos sincronizados. Juegos de realidad alternativa. De la programación a la cultura. Raíces históricas del edutainment. El poder del prototipeado, El diseño de experiencias.

Bibliografía obligatoria para alumnos

09. Manovich, Lev “¿Qué es el cine?” Capítulo 6 de El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, La imagen en la era digital . Buenos Aires, Paidós, 2006.
10. Salmon, Christian “De los logotipos a la story”, “La invención del “storytelling management”. Caps. 1 y 2 de Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear la mente. Barcelona, Península, 2008. Prólogo:
11. Ryan, Marie-Laure “El texto como mundo: teorías de la inmersión” y “De la inmersión a la interactividad: el texto como mundo frente al texto como juego”. Caps 3 y 6 de La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos . Barcelona, Paidós, 2004.
12. Scolari, Carlos “Narrativa transmediática, estrategias cross-media e hipertelevisión”. En Scolari, Carlos; Maguregui, Carina & Piscitelli, Alejandro (eds.), Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla. Buenos Aires, Cinema 2011.

Bibliografía de referencia

Meadows, Mark Stephan Pause and Effect. The art of interactive narrative . New Riders, Indianapolis, 2002.
Riambau, Esteve Hollywood en la era digital. De Jurassic Park a Avatar. Madrid, Cátedra, 2011.
Rose, Frank The art of inmersion. How the digital generation is remaking Hollywood, Madison Avenue and the ways we tell stories. New York, W.W.Norton & Co, 2011.
Schaeffer, Jean-Marie ¿Porqué la ficción? Toledo, Lengua de Trapo, 2002.

IV. CULTURA BASURA EN LA ERA DEL CEREBRO SOCIAL

De la alta a la baja cultura y viceversa. El mito de la caja boba. La resurrección de la televisión de calidad. No es HBO es Televisión. Cultura basura y complejizaciòn de la dieta cognitivo/cultural. Lo que el estudio del cerebro nos dice acerca de los relatos, emociones y formas de ver. Proust, Cezanne, Stravinsky como neurocientíficos. Del yo individual al yo colectivo. De la narratología a la ludología. De contar historias a protagonizarlas y vuelta.

Bibliografía obligatoria para alumnos

13. Carrión, Jorge “Episodio Piloto”. Parte 1 de Teleshakespeare. Madrid, Errata Naturae, 2011.
14. Rizzolati, Giacomo & Sinigaglia, Corrado “Las neuronas espejo en el hombre”, “Compartir las emociones” Caps 5 y 7 de Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona, Paidós, 2006.
15. Volpi, Jorge “Prólogo, Cap.5 Lectores camaleón y novelas espejo, y Epílogo” en Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción México. Alfaguara, 2011.
16. Johnson, Steven Berlin “Segunda Parte” Cultura basura, cerebros privilegiados. Barcelona, Roca Editorial, 2011.

Bibliografía de referencia

Boyd, Brian On The Origin of Stories. Evolution, Cognition, and Fiction. New York, Knopf, 2010.
Lehrer, Jonah Proust was a neuroscientist. Boston, Houghton Mifflin, 2007
McGonigal, Jane Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World. New York, Penguin Press, 2011.
Damasio, Antonio El cerebro creó al hombre.Barcelona, Planeta, 2011.

3. FORMACIÓN INTERNA

Una de las prioridades de este año será la capacitación del equipo interno. Para ello, realizaremos durante el mes de febrero un seminario/taller que recorrerá los cuatro ejes del programa. De esta manera, los ayudantes manejarán de forma precisa los conceptos teóricos y podrán brindar un acompañamiento más sólido a la cursada.

Durante cuatro semanas, distintos talleristas impartirán talleres de tres horas sobre los cuatro ejes del programa: 1) Remediación e hipermedios y ecologías; 2) Cultura visual y prototipeado; 3) Narrativas transmedia y Storytelling; y 4) Cultura basura y cerebro social.

La modalidad de los talleres consistirá en una primera parte de exposición teórica a cargo de un especialista. Luego una hora de trabajo grupal o individual sobre los conceptos vistos en la etapa anterior. Y por último, la exposición, puesta en común y debate sobre los trabajos realizados.

Si bien el carácter de los talleres no es obligatorio es de extrema necesidad que asistan y participen de todos los talleres para que todo el equipo esté familiarizado con el programa teórico de este año.

Los expositores son tentativos y se multiplicarán o redefinirán en función de su disponibilidad y las necesidades de los ayudantes.

Los encuentros serán martes y jueves de febrero de 18h00 a 21h00. en la sede de Conectar Igualdad (Córdoba y Callao, Subsuelo).

TALLER 1. STORYTELLING, NARRATIVAS Y VIDEOJUEGOS. Eduardo Marisca, Gabriela Sued. Martes 07/02 y jueves 09/02.

TALLER 2. VIEJOS/NUEVOS MEDIOS Y ECOLOGÍA DE LOS CROSSMEDIA. Iván Adaime, Inés Roggi. Martes 14/02 y jueves 16/02.

TALLER 3. NEUROCIENCIAS, CULTURA BASURA Y NARRATIVAS. Mario Kiektik y Alejandro PIscitelli. Miércoles 22/02 y jueves 23/02.

TALLER 4. PENSAR CON IMAGENES, DEL PROTOTIPO A LA ACCION. Mariana Massigoge, Julián Gallo. Martes 28/02 y jueves 01/03.

 

4. CLASES PRÁCTICAS

Durante la primera etapa de las clases prácticas (hasta el séptimo teórico aproximadamente) estaremos dedicados al trabajo conceptual, haciendo hincapié en mostrar de forma sistemática casos puntuales que ejemplifiquen los conceptos expuestos en teóricos. Luego se evaluará esta primera instancia mediante un parcial domiciliario. El mismo estará pautado de tal forma que permita usar los conceptos teóricos para analizar algún caso concreto (de entre una lista que propondremos).

La segunda etapa de prácticos estará destinada al acompañamiento en la elaboración del trabajo final. Allí se orientarán los grupos en el armado de la historia, la selección de plataformas y la manera de combinarlas.

Hemos comprobado que la “invasión” de las aulas con ayudantes si no está acompañada de una clara división de tareas, y de competencias específicas para la ayuda a los alumnos termina generando mas confusión que claridad. Además necesitamos fortalecer el trabajo interno de la cátedra, documentar, sistematizar, trabajar mucho en la página, etc. Este año, a diferencia de los anteriores, por lo tanto disminuiremos el número de ayudantes alumnos en el aula, quedando así dos o tres por comisión. El resto trabajará en otras tareas e iremos rotando la presencia en el aula según necesidades. También no habrá reclutamiento de ayudantes durante el año 2012. Y a partir del 2013 el ingreso en la plantilla supondrá una serie de pasos (iniciándose en la «Escuelita», y recién después de una etapa de formación finalmente bajar al aula.

 

 

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

15 a 17

10. Estela Halpern (33)

Julio Alonso

Sophie Álamo

Melisa Chetto (D)

17 a 19

11. Roberto Schimkus (40)

Rocío Ardanaz

Mica Notti

Matías Barreto

Agustina Migliorini (D)

13. Gabriela Sued (32)

Eugenia González

Martín Kedikian

Fernanda Ibañez (D)

17. Mario Kietik (17)

Franco Misitrano, Mari Fernandez, Gonzalo Arena.

Ariana Atala (D)

19 a 21

TEÓRICO

14. Gabriela Sued (40)

Lilén Rodríguez

Mariano Legname

Guadalupe López (D)

16. Carolina Gruffat (27)

Daniela Escobar

Martina Neumarkt

Giselle Bordoy (D)

21 a 23

12. Ignacio Uman (32)

Carolina Venesio

Sofía Dandreis

Juan Pablo Mangieri (D)

15.Clara Ciuffoli (14)

Gino Cingolani

Greta Müller

Guadalupe López (D)

 

5. PARCIAL DOMICILIARIO

Sí, volvemos a tener parciales. Necesitamos una instancia individualizada para poder evaluar la asimilación de contenidos teóricos. Para ello proponemos un parcial domiciliario que los alumnos y alumnas puedan, finalmente, utilizar como insumo para diseñar su dispositivo.

Para el parcial los estudiantes deberán proponer una pregunta que articule algún problema de la materia (no autor) con un caso y harán una bajada de ese vínculo en tres o cuatro puntos. Haremos una lista de casos para que los alumnos elijan. No deberá tener una extensión mayor a 4 páginas.

Podemos dar como ejemplo los dos de la #escuelitadatos, pero teniendo en cuenta que en dichos casos se apostó al análisis y aquí tendría que ser la base para una síntesis a futuro.

CRONOGRAMA DE ENTREGA DEL PARCIAL.

Comisión 10: martes 08 de mayo.
Comisión 11: martes 08 de mayo.
Comisión 12: martes 08 de mayo.
Comisión 13: miércoles 09 de mayo.
Comisión 14: miércoles 09 de mayo.
Comisión 15: miércoles 09 de mayo
Comisión 16: jueves 10 de mayo.
Comisión 17: viernes 11 de mayo.

6. PROYECTO

El trabajo final consistirá en contar una historia (puede ser una leyenda, un cuento, un mito, etc.) a través de la creación de un dispositivo narrativo transmediático. El objetivo será generar un ecosistema de al menos 4 medios y utilizar, como mínimo, tres lenguajes (audiovisual, sonoro, textual, pictórico, etc.).

La elección de las plataformas y los recursos a utilizar tendrá que apuntar al tipo de interacción que se propone con la audiencia y de qué modo la trama puede sostenerse o verse enriquecida con dicho tipo de canales y la forma de comunicación y consumo que cada uno propone. ¿Cómo vincular las posibilidades que nos otorgan las plataformas tecnológicas con la narración? ¿Cómo se vinculan una con otra y qué posibilidades de innovación nos brindan? ¿Como diseñar las distintas instancias de la narración para que el relato que se cuenta en las diferentes plataformas no sea redundante y se pueda comprender independientemente y a la vez formando un producto global?

La historia puede ser original o se puede utilizar algún relato existente. De todos modos, hay que tener en cuenta que el carácter innovador de la propuesta será uno de los ejes a evaluar, por lo que darle valor agregado a la historia resultará un plus. Es decir, que si utilizamos una historia ya escrita, se podría cambiar el final, el narrador o la perspectiva de los sucesos.

Se evaluará la innovación de la propuesta y la calidad el diseño a partir de los imputs teóricos. También se tendrá en cuenta la propuesta gráfica, la creatividad a la hora de diseñar una narrativa transmediática, la coherencia entre medios y plataformas utilizadas, los recorridos planteados, el diseño de la experiencia desde la convergencia mediática y cultural, .

El trabajo (que se realizará a partir de la novena semana) se presentará en teóricos de manera escalonada a partir de la semana 10. Allí se presentará el trabajo terminado. No es una presentación de proceso sino de producto.

Los equipos, de no más de cuatro alumno/as, deberán preparar (fuera de prácticos) la siguiente guía de preguntas para orientar el diseño de su proyecto.

Aspectos generales

¿Cuál es la idea/objetivo del proyecto?
¿Qué quiero contar?
¿Cómo lo voy a contar?
¿A qué género pertenece? (ficción, documental, periodismo, webserie, etc.)
¿Cuál es el público destinatario?
¿Cuál será el/los formato/s a utilizar?
¿Con qué recursos/habilidades cuenta el equipo para poder aplicar al proyecto?
¿Qué licencias utilizaré para registrar el trabajo? ¿Por qué?

Aspectos técnicos

¿Cómo lo realizaré?
¿Qué plataformas/canales de publicación utilizaré?
¿Cuál será la estrategia de difusión en redes sociales? ¿Por qué?
¿Qué redes o medios utilizaré?
¿Cuál será la propuesta estética?
¿Qué nivel de participación tendrán los usuarios en los distintos aspectos del proyecto?
¿Será un proyecto transmedia o multiplataforma?

7. TEÓRICOS

Continuaremos con la modalidad de clases teóricas que venimos utilizando desde 2009. Es decir, se harán las exposiciones teóricas por parte de los miembros de la cátedra y paralelamente se invitará a un especialista.

 

FECHA

TEMA

DOCENTE/INVITADO

Teórico 1

20 de Agosto

Presentación de la materia. Introducción al programa teórico y sus ejes.

Alejandro Piscitelli

Carolina Gruffat

Matías Barreto

Teórico 2

27 de Agosto

I. REMEDIACIÓN, HIPERMEDIOS, Y ECOLOGÍAS. Los medios como cajas negras. Taxonomía de los nuevos medios. Nuevos públicos para nuevos medios. (Iván Adaime)

Carlos Scolari (Skype)

Mariana Massigoge

Teórico 3

03 de Agosto

I. REMEDIACIÓN, HIPERMEDIOS, Y ECOLOGÍAS. La cuestión de la web. La ecología de los medios y las fuentes de poder/saber. Utopías digitales.

Guadalupe López

Heloisa Primavera

Teórico 4

4 de Septiembre

II. CULTURA VISUAL, APRENDIZAJE Y ESTÉTICA NEOBARROCA. Hipertexto como forma visualy nueva táctica de transmisión de conceptos. Arquitectura de los sentidos.

Narrativas mosaico. (Alejandro Piscitelli)

Ivan Adaime

Alejandro Piscitelli

Teórico 5

11 de Septiembre

II. CULTURA VISUAL, APRENDIZAJE Y ESTÉTICA NEOBARROCA. Pensar con imágenes. Del diseño acotado al diseño generalizado. Hipertextos, mapeos y espacios neocolonizados.

Gabriela Sued

Eduardo Marisca

Teórico 6

18 de Septiembre

III. NARRATIVAS TRANSMEDIA Y STORYTELLING INTERACTIVO. Introducción al mundo de las narrativas transmediáticas y las estrategias cross-media. Convergencias, intertextualidad y géneros. Las estrategias cross-media en el ámbito de la ficción y la no ficción (periodismo, documental, etc.)

Alejandro Piscitelli

Mariana Massigoge

01 de mayo

FERIADO

FERIADO

Teórico 7

2 de Octubre

IV. CULTURA BASURA EN LA ERA DEL REDESCUBRIMIENTO DEL CEREBRO SOCIAL.

Lo que el estudio del cerebro nos dice acerca de relatos, emociones y formas de ver.  Proust, Cezanne,  Stravinsky como neurocientíficos. Del yo individual al yo colectivo.

Mario Kiektik

Ines Roggi

Teórico 8

9 de Octubre

IV. CULTURA BASURA EN LA ERA DEL REDESCUBRIMIENTO DEL CEREBRO SOCIAL. Cultura basura y complejizaciòn de la dieta cognitivo/cultural. De la narratología a la ludología. De contar historias a protagonizarlas y vuelta.

Julian Gallo

Mara Balestrini

Teórico 9

16 de Octubre

PRE-ENTREGA (TALLER VIRTUAL)

Teórico 10

23 de Octubre

PRE-ENTREGA (TALLER VIRTUAL)

Teórico 11

30 de Junio

Teórico convencional

Alejandro

Teórico 12

12 de Junio

PRE-ENTREGA

Teórico 13

19 de Junio

PRE-ENTREGA

Teórico 14

26 de junio

Cierre, balance y despedida.

Alejandro Piscitelli, Heloisa Primavera.

El prototipo lo entregan en la fecha de coloquio

 

8. COLOQUIOS

JUEVES 19 Y 26 DE JULIO

¡ATENCIÓN!
Los teóricos son de caracter obligatorio. Es requisito indispensable para aprobar la materia contar con una asistencia del 75%. Es decir que sólo pueden faltar a 4 clases.