por Carolina Gruffat, Guadalupe López e Inés Binder
El martes pasado presentamos en el teórico los primeros avances de nuestra investigación en torno a la participación en FB, sintetizando las principales preguntas, observaciones e hipótesis que estuvimos trabajando en la comisión. La clase comenzó con la presentación de Alejandro, que propuso ver a Facebook como un ingrediente indispensable de la dieta cognitiva actual. Después hicimos una introducción a los grupos/hipótesis de trabajo, la metodología utilizada y cómo llegamos hasta acá.
¿Qué estamos haciendo en Facebook?
Desde un principio nos planteamos que la participación era una categoría que tenía que ser construida sobre/en Facebook, buscando dar cuenta de la multiplicidad de usos y prácticas que esta participación implica. ¿Estar en Facebook es participar? ¿Quiénes participan en FB? De estas preguntas iniciales partimos a hacer los primeros registros etnográficos en primera persona.
Primera observación metodológica (que fue retomada por el sexto grupo en su presentación):
sujeto y objeto son indisociables y se co-construyen en esta red. Por ello era fundamental meternos en Facebook, usar intensivamente la herramienta, experimentar y reflexionar sobre nosotros mismos y lo que hacíamos.
¿De quién sos fan?
Los grupos y páginas de fan en FB aparecen como uno de los principales espacios en los que tiene lugar la participación; de ahí que dedicáramos varias clases a investigar qué es participar y cuál es el tipo de vínculos que allí se construye. Hubo que agudizar la percepción y construir/adoptar criterios para la selección de ciertos casos como relevantes, y armar un catálogo que fuera lo suficientemente amplio y diverso. Esta fue la tipología de grupos a la que arribamos:
1. Grupos de pertenencia, como:
– Galeses en Argentina
– Yo fui a Iruya
– Sugar bar employees.
2. Grupos de arte y entretenimiento, sobre:
Mafalda
El Padrino
Grupos de rock
3. Grupos de actualidad y debate, como
Facebook por la identidad y Crítica al Tren Bala,
100.000 voces a favor de Tartagal
4. Grupos a favor/en contra, como
Para que pongan un McDonalds en Wilde,
Matemos a Cumbio y 1.000.000 de firmas para prohibir la matanza de animales
Uno de los aspectos que más nos llamaron la atención fue que no hubiera relación alguna entre la cantidad de miembros de un grupo y la actividad que se registraba en el foro de debate, muro, enlaces, o espacio de videos de ese mismo grupo. “Yo lo que ví es que la cantidad de miembros era infinitamente mayor a las intervenciones”, resumía Cecilia. “Siempre participan los mismos”, agregaba Alejandra. Estas observaciones reafirmaban la tesis de Nielsen (90-9-1) sobre la participación desigual de los usuarios en la Web 2.0, y desmentían nuestra primera hipótesis acerca de que estar en FB es participar, pero…
¿Qué sino es participar?
El video anterior muestra una actividad en la que buscamos ampliar los sentidos asociados a la participación en FB. Fue así que la idea de debatir (muy presente al inicio de nuestras búsquedas) fue dejando paso a otras prácticas: sumar, adherir, pertenecer, socializar, ayudar, confiar, soñar… Decía Pablo: “Si me sumo ya estoy expresando una opinión”, a lo que Belén agregaba “(…) antes de la adhesión o la participación en un grupo está el tema de la identificación”. Otras voces coincidían en que “todo lo que hacés en FB está condicionado por la identidad; por el hecho de que otros van a ver lo que hagas”.
A continuación publicamos la nube de tags/ideas asociadas a la participación en FB (los hilos de estas discusiones pueden seguirse en las reseñas de las clases de Inés, que muestran de modo mucho más vívido un recorrido que sigue abierto a reelaboraciones). Sin embargo, este gráfico de participación se complejiza mucho más cuando incorporamos a los usuarios emprendedores, grandes marcas, instituciones, organizaciones sociales y usuarios (auto)reflexivos… en eso estamos.
Hipótesis preliminares
En este marco, planteamos seis hipótesis o ejes de análisis sobre participación en FB. Damos paso a los alumnos…
1. Estar en Facebook es participar. Formas de participación y esbozo de una tipología de usuarios
Por Carla Fosa, Paula Marroni y Jonathan Roldán
2. En Facebook consumir es producir/participar. En una economía afectiva las grandes marcas apelan a un usuario productor.
Por Belén Capurro, Sebastián Ballauz, Pablo Retamozo y Federico Castellini.
3. La participación está tensionada entre dos lógicas de producción. El emprendedor en Facebook se halla en el cruce entre la lógica mercantil y la lógica colaborativa.
Por Sara Borda Green, Daniela escobar y Alejandro Lauría.
4. La participación se da en la convergencia
Por Marisol Parnofielo, Alejandra Almada, Cecilia Fortunato y Daniel Giménez.
5. La participación tiene un fuerte correlato con lo real y es retrovisorista
Por Florencia Sodorini, Luciana Mingonette, Florencia Menéndez y Romina Loinaz.
6. ¿Hacia la autoconciencia? La participación reflexiva en FB
Por Cecilia Valeriano, Julieta Gross, Cecilia Sabatino Arias y Ariel Bauchiero.
Preguntas para los alumnos de las otras comisiones
1 ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportaron las presentaciones sobre participación en FB?
2. ¿Qué relación encontrás entre la dimensión de participación y la que estás analizando en tu práctico? Aclarar de qué dimensión se trata
3. ¿Cuál de las seis hipótesis planteadas tomarías para vincular con tu trabajo? ¿Por qué?
4. ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportarías desde tu dimensión?
Comentarios
Maria Sol Iglesias
Comisión 11 – Identidad
1- Aunque participamos en FB tood el tiempo, no me había detenido a analizar tan profundamente qué signifaca… Me aportó:
-Ser usuario, ¿es participar? o sólo cuando posteamos, comentamos, subimos fotos, etc lo estamos haciendo??
-Participacion vinculada a lo real y es retrovisoria, conocemos gente, que podemos seguir viendo fuera de la red.
-FB y los medios de comunicación/empresas: una misma noticia tiene más llegada en FB.
2 y 3- Tomo ambas preguntas, porque creo que la hipótesis que más se relaciona con IDENTIDAD es: «¿Hacia la autoconciencia? La participación reflexiva en FB» Sin duda FB como red social ofrece- desde su misma plataforma- opciones y herramientas para crear nuestra identidad, pero ese «yo» que mostramos en FB, ¿coincide realmente con nuestro yo, fuera del mundo online? ese yo que construimos, ¿nos representa realmente o sólo se asemeja para ser aceptado por los demás? asismismo, nuestros amigos modelan y ayudan a construir esa identidad cuando comentan nuestras fotos y posteos.
FB se diferncia de otras redes sociales porque para poder formar parte de ellas es necesario estar con nuestro nombre real, en la mayoría de los casos. Esa identidad está tan presente que resultaría muy dificil pertenecer a FB con nombre falso, y aunque lo hiciéramos (como hay casos) es psoible que otros amigos nos «etiqueten» y se pierda ese «misterio».
Además FB «utiliza» de alguna manera cada uno de nuestros aportes. Cuando nos hacemos fans o pertenecemos a un grupo determinado, se adueñan de ese contenido (tal como lo dice las «políticas de usuario» al momento de crear nuestar cuenta)… Es decir constantemente nos vemos «obligados» a ceder una parte de nosotros, de nuestro yo, en cada una de nuestras participaciones, FB nos brinda esas herramientas y tal vez sin darnos cuenta, (o tal vez concientemente) exponemos nuestra vida, gustos, preferencias, amistades e intimidad como en un «Gran Hermano Virtual».
-¿Estamos realmente concientes que cada vez que subimos informacion sobre nosotros FB la utiliza a su favor?
-Nuestra participación es activa ¿o sólo nos limitamos a ser espectadores de otros usuarios?
-Nuestro yo en FB es semejante a nuestros verdadero yo ¿o está modelado y/o recreado por las circunstancias?
-Si pudieran cambiar algo en FB ¿Qué cosas serían?
-¿Creen que si FB hubiera sido una red social como Taringa (y otras) donde para ser usuario hace falta un nick, hubiera tenido tanto éxito?
Sofía Barberini
“Rehago” mi posteo dado que por confusión creí que había que firmar en la entrada anterior. Acá van mis respuestas a las preguntas sobre el décimo teórico:
1- Creo que el trabajo que expusieron en el teórico reafirma que la metodología elegida por la cátedra este cuatrimestre está dando buenos resultados. En primer lugar digo esto porque presencié una clase donde “el alumno fue el maestro”, porque más allá de cierto nerviosismo perfectamente entendible, las explicaciones de los chicos fueron naturales y claras. En segundo lugar porque nuevamente, como se viene haciendo en todos los teóricos y clases prácticas de la cátedra, la metodología de trabajo con videos, ppts e imágenes explicativas me mantuvo atenta durante las casi dos horas. En esto reside, a mi entender, la importancia de una nueva forma de enseñar que se base en la motivación y la participación.
En relación al “contenido” de la exposición pude rescatar ideas que me parecieron muy interesantes, como por ejemplo:
– Usuarios individuales vs. Usuarios colectivos;
– La cuestión de “comunidad”, que está muy fuerte en los usuarios colectivos (en las marcas);
– La analogía entre la lógica del capitalismo y FB: la tendencia a la concentración;
– La idea de “consumo en red”;
– La idea de “participación retrovisorista”: el mirar al pasado.
2- Creo que de la Dimensión Arquitectura, que es la que estoy analizando en mi práctico, no se habló tanto en comparación con lo que sí se dijo de otras, como Convergencia o Identidad. Sin embargo, como dijo Lessig: “la arquitectura es la política de la red”. A través de ella y de su organización se establece lo que puede y lo que no puede hacerse. La arquitectura está siempre y sin ella no es posible ni la participación ni la convergencia, ni la identidad. Por eso creo que, aunque no se la haya nombrado explícitamente, la arquitectura “traspasa” todas las otras dimensiones de manera determinante.
3- Cuando los chicos establecieron la hipótesis de que “la participación se da en la convergencia” y hablaron de la aparición de los grandes medios de comunicación en Facebook, dieron como ejemplo el caso de la revista “Ñ”, cuyos lectores participaron más en su grupo de FB que en la propia página de la revista. Creo que esta idea tiene mucho que ver con la arquitectura (y su organización en FB) ya que seguramente sea ella la más influya en la decisión de los usuarios por participar más de una u otra manera. De todas formas, como dije anteriormente, la arquitectura está siempre presente y puede ser relacionada tanto con ésta hipótesis que se refiere a la convergencia como con cualquiera de las demás. Por ejemplo, la que afirma que “la participación tiene un fuerte correlato con lo real y retrovisorista” (qué elementos de FB permiten el reencuentro con amigos del pasado, cómo la arquitectura lo promueve y lo facilita).
4- Algunas de las ideas y preguntas que se me ocurren son:
– ¿La arquitectura realmente permite la creación de usuarios colectivos?
– Si estar en FB es participar, ¿cuánto influye la arquitectura en esto?, ¿cambiaría algo si se modificara?
– ¿Qué elementos de la arquitectura posibilitan la publicidad y el marketing que tanto atraen a las empresas a FB?
– ¿Por qué la arquitectura facilita el “consumo en red”? El hecho, por ejemplo, de que podamos poner un video de YouTube en nuestro perfil y todos nuestros Amigos puedan verlo y “consumirlo” también.
– ¿Cómo refuerza la arquitectura la llamada “participación retrovisorista”? La posibilidad de crear grupos de ex-alumnos es un ejemplo.
Hernan de la Torre
1- Antes que nada quiero decir que me gusto mucho la presentación. Creo que mantiene la esencia de las clases anteriores, siendo dinámica y aportando datos y nuevas ideas todo el tiempo. Por ejemplo me pareció muy interesante y didáctica la actividad que se realizo en el práctico donde cada alumno debía definir en una palabra que es participar en FB. También, a partir de la exposición de los chicos pude confirmar que hay algunos conceptos fundamentales que estaban presentes en todos los grupos, traspasando de alguna manera cada hipótesis: el concepto de convergencia, La idea de ser retrovisorista, de mirar el pasado y la idea de dos lógicas de producción contrastadas, la mercantil y la colaborativa.
2- En mi comisión analizamos la arquitectura, y desde que arrancamos con el trabajo partimos de la idea de que es la base de las otras dimensiones. Podemos decir que esta presente siempre la idea de arquitectura. Y esto lo confirme en esta clase, ya que si bien en algunas más y en otras menos, en todas las hipótesis expuestas se puede encontrar una relación con la arquitectura. La arquitectura es la que da posibilidades/restricciones de hacer algo. Entonces la participación, la convergencia, la producción, las comunidades, todo de alguna manera depende de cómo estar articulada la arquitectura.
3- Es difícil quedarse con una ya que, como dije en la respuesta anterior, la arquitectura esta relacionada con todo lo que ocurre en FB. Selecciono dos porque me parece que en ellas se pueden sacar conclusiones interesantes al relacionarlas con el concepto arquitectura. Primero lo vinculo con la hipótesis que señala que la participación está tensionada entre dos lógicas de producción. Ahora bien, esas lógicas de producción, una mercantil y la otra colaborativa, se producen a partir de lo que FB permite o no hacer. En mi opinión en esta red social predomina la lógica mercantil. Y es aquí donde entra a “jugar” el concepto arquitectura, ya que si predomina esta lógica es debido a las intenciones de los creadores de FB de priorizar ciertas actividades sobre otras. A lo largo de la cursada vimos como otras redes sociales, como el caso de Taringa o Psicofx, tienen como objetivo un trabajo colaborativo, por el hecho de que uno sube un contenido para poder compartirlo con el otro. Aquí en FB si bien se da en algunos casos esto, como pueden ser las aplicaciones, donde alguien las crea y las comparte, esta mucho mas marcado el individualismo, la competencia por ver quien tiene más amigos y la propiedad privada.
La otra hipótesis que relaciono con la arquitectura es la que sostiene que la participación tiene un fuerte correlato con lo real y es retrovisorista… Si los creadores de FB apuntan a que sus usuarios vuelvan al pasado sin duda tuvieron que armar una arquitectura que pudiese brindar la posibilidad de poder encontrar viejos amigos o conocidos y ponerse en contacto con ellos. Por eso la arquitectura esta presente siempre, porque cuando FB prioriza algún uso en particular lo hace posible a través de ella.
4- Aporto las siguientes preguntas/ideas:
¿Cuanto influye la arquitectura de FB en el tipo de participación que se da en FB?
¿La arquitectura alienta o escapa a la participación reflexiva?
¿La arquitectura actual de FB tiene que ver con lo que los creadores priorizan, como ser el consumo y la publicidad, o con lo que buscan los usuarios?
¿La arquitectura imposibilita o fomenta una lógica colaborativa? ¿Con que elementos?
Maria Florencia Sodorini
Muy buen trabajo de equipo!! Sigamos en esta linea de pensamiento y profundicemos.
Juliana Dobal
Me gustó la diapositiva que usó el primer grupo, cuando explicaron que FB deja huellas.
Con respecto a la relación entre las comisiones, yo creo que en algún punto es inevitable que una comision nombre a otra. Arquitectura, participación, identidad, son caracteristicas o puntos de analisis de una misma estructura (FB), si bien se pueden separar y analizar también es lógico que se cruzen.
Quizá desde el punto de vista de la Arquitectura, si bien FB ofrece una gran variedad de cosas, resalta a través de su arquitectura que cosas prefiere que el usuario utilice más.
Celeste Lattanzio
Celeste Lattanzio. Comisión 13/ Dimensión Comunidades Virtuales
1. Me pareció interesante cómo se ponen en juego dos lógicas de producción en la dimensión participativa. Creo que fue preciso el trabajo realizado por el grupo al desarrollar esta hipótesis mostrando las diferencias entre el mercado y la web 2.0.
También me parece adecuada e interesante de observar cómo se produce la convergencia en la plataforma, cómo instituciones que tienen vida en lo real encuentran en facebook un lugar para difundirse y cómo a su vez se da una hibridación con otros medios como la prensa, bien observado en el ejemplo de la Fundación Favaloro, de cómo agregan un enlace que da paso a una nota periodística de un diario importante.
2. Considero que hay una relación muy estrecha entre la dimensión participativa y en la que estoy analizando, que es la dimensión comunidades virtuales. En principio, ambos trabajamos especialmente con cómo los usuarios utilizan en Facebook los grupos aunque dando enfoques diferentes. En la dimensión que expuso, desde la lógica de participación de los miembros y nosotros desde el análisis de esos mismos grupos notando como a partir de los comentarios, publicaciones o la no participación van conformando verdaderas comunidades virtuales. Noto en común que ambas dimensiones notamos cómo lo real y lo virtual se vuelven híbridos dentro de la plataforma.
3. Hay dos hipótesis que creo que podríamos vincular con la dimensión de comunidades virtuales. Por un lado, y como planteaba en la pregunta 2, nosotros también notamos cómo se vuelve inexistente la barrera entre lo real y lo virtual. Por eso, la hipótesis número 5: la participación tiene un fuerte correlato con lo real y es retrovisorista creo que podría adaptarse aunque también con la primer hipótesis: estar en Facebook es participar. Ya que como observamos nosotros en los grupos hasta el simple hacer click en un grupo, uniéndose a él tiene una implicancia bastante importante donde a veces el ser simplemente parte está indicando la idea de pertenencia e identificación con esa comunidad.
4. Desde la dimensión comundiades virtuales podríamos preguntarnos: ¿Son conscientes los usuarios de Facebook de que su participación los lleva a formar parte de comunidades y de qué, con solo hacerclick en un grupo, están participando?, ¿Refuerza los grupos la participación en la plataforma?¿O es acaso en otros lugares de Facebook donde los usuarios participan más?
Xoana Denis Comisión 11
1-
Con la metáfora de que FB es un panal visualizamos la participación en FB. Todos juntos , colaborando construimos, modificamos, observamos, llevamos nuestros gustos ideas a la red. La unión hace la fuerza ¿No? El hecho de trabajar en red, que c/u tenga una función/ un modo de participar: publicar, observar, enlazar, comentar es lo que hace a Fb Fuerte.
2.
Participación e identidad entre las dos puedo hablar de una relación circular: para poder participar en FB necesito crear un usuario nominado. Una vez que ingreso a la red, con mi nombre y mi apellido, puedo empezar a participar. La participación construye la identidad. En la medida que dejamos huellas cada vez que utilizamos las aplicaciones de FB aportamos un granito de arena más a nuestra identidad en la red. Participo y construyo mi identidad cuando completo mis datos en la solapa de información, cuando subo, fotos, me adhiero a un grupo, me hago fan, dejo mensajes en los muros de mis amigos, hago quiz y publico los resultados de estos.
Es para destacar que no solo mi participación construye mi identidad si no la participación de mis amigos también la enriquece, cuando ellos suben fotos nuestras, comentan en nuestro muro, responden nuestro cuestionarios, etc.
En fin, la participación construye identidad y la identidad me permite participar.
3.
Tomo la hipótesis Nº5:
La participación tiene un fuerte correlato con lo real y es retrovisorista.
Participo en Fb de acuerdo a mis intereses que son parte de mi identidad y a su vez ayudan a construírmela. No siempre participo en las mismas aplicaciones. La identidad no es estática la voy construyendo, esto no significa que seamos seres cambiantes constantemente. Si no que las distintas aplicaciones responden a períodos distintos. A veces es retrovisorista por ejemplo cuando me uno al grupo del colegio donde hice la primaria, cuando publico una foto de chico. Y A veces, refiere a la actualidad: cuando comento cómo me siento hoy, subo un video que hice con mis amigos el fin de semana, etc.
4.
¿Participar en los grupos de fans le construye la identidad a las estrellas?
Delfini, Julia (comisión 13)
1) Las seis hipótesis me parecieron muy interesantes pero sobre todo me quedó dando vueltas la última en relación a la participación reflexiva, el camino hacia la autoconciencia.
2) En relación a la dimensión comunidades virtuales noto una estrecha vinculación con la participación debido a que uno de los puntos analizados para determinar el desarrollo de las comunidades son los miembros de la misma. La participación en Facebook, la relación de la misma con lo real, y la convergencia, son aspectos claves.
3) Creo que no podría elegir una sola ya que considero que está todo muy interrelacionado. Con respecto a la tensión del capitalismo con la Web 2.0 evaluamos que en muchos grupos surgen por temas mediáticos y la prensa influye mucho en su producción. Por otro lado, tiene un fuerte correlato con lo real debido a que una hipótesis que estamos desarrollando es que Facebook en cuanto a la conformación de comunidades virtuales funciona como un medio soporte para algo que ya se encuentra en desarrollo en el mundo offline.
4) ¿Qué grado de importancia tiene el consumo en la participación en Facebook? ¿Cómo influye esto en la conformación de comunidades virtuales?
Magali Llano, comisión 13
1. Lo que me parecio interesante, fue lo claro que quedo demostrado, la fuerte relación que se produce entre los medios de comunicación y Facebook, y como una noticia en FB tiene aún más llegada. Y también la idea de que sujetos y objetos que son indisociables, se co-construyen en esta red.
2. La dimensión que estamos analizando en el práctico es Comunidades virtuales, y tiene una gran relación con la dimensión de participación, ya que nosotros estamos abocados a los grupos que se arman en FB. Si bien analizamos, si a traves de estas, se pueden formar comunidades, construir identidad, el tema de la participación influye mucho a la hora de analizarlas.
3. Tomaría la primera hipotesis, «Estar en Facebook es participar», porque nosotros vemos, cuandon analizamos los diferentes grupos que se forman, la idea de que sólo con unirse, se está participando de alguna forma, ya que al adherirse a algo, estan formando parte.
4. Desde mi dimensión, comunidades virtuales, preguntaría: Si se dan cuenta los usuarios que al momento de unirse a un grupo, estan participando y de esa forma construyendo comunidades.
Tamara Minutello, comisión 16: convergencia
1 las categorías de usuarios planteadas por el grupo 1, la tensión de las dos lógicas colaborativa/mercantilista planteadas por el grupo 2 y la idea de que la convegencia en la web a veces lleva a la hibridación
2. La dimensión de nuestro práctico es la de convergencia y está muy relacionada con la de participación ya que si hay participación es porque hay convergencia, además sirve para pensar qué es lo que están haciendo realmente las audiencias que convergen en FB ¿realmente están participando? y si participan cómo lo hacen
3. La hipótesis que tomaría es: «estar en FB es participar», porque estoy trabajando sobre una comunidad de fans y en el momento de replantear mi hipótesis uno de los puntos que más problemas me trajo fue el de definir si había participación y se la hay de qué tipo de participación se trata
4. como pregunta se me ocurre ¿que tipo de participación implica un consumo en red?
Carballo Leandro Com arquitectura
1-Para destacar es la iniciativa de trabajo colaborativo. Lo importante desde la presentación del ayudante fue el trabajo de los alumnos y la reflexión de todos los participantes.
Luego sobre el trabajo de los compañeros me hizo ruido el rol que la empresas cumplen, como se da un supuesto lugar al cliente y como el usurio reacciona ante ello
2- La arquitectura traspasa todos los puntos de analisis del resto de las comisiones. Como se dijo usar es participar, cualquier implementacion, modificacion o el planeamiento de diseño puede coartar o ampliar ciertos aspecto de la participación
3- La participacion se da en la convergencia. FB esta diseñada para converger distintos tipos de herramientas. Esto logra una mayor participacion de usuarios en FB que antes lo hacian en otras web
4- Que tipo de participacion prioriza FB?
FB estimula el trabajo academico? Es posible el trabajo colaborativo?
Julieta Gros
1 Me pareció novedoso la idea de que FB se encuentra entre la lógica capitalista y la lógica colaborativa.
2. Pertenezco a la dimensión participación, por lo tanto, formo parte del proceso de contrucción de todo lo planteado en este teórico
3. El trabajo sobre “Estar en FB es participar plantea la idea de que mientras la gran mayoría produce poco contenido, es una minoría la que produce la mayor parte del contenido. Esto está estrechamente ligado a la teoría de 90-9-1 elaborada por Nielsen en la cual este autor sostiene en su ultimo alertbox, Participation Inequality: Encouraging More Users to Contribute (October 9, 2006) que:” En la mayoría de las comunidades en línea, los 90% de usuarios son los lurker que nunca contribuyen, el 9% de usuarios contribuyen un poco, y los 1% de usuarios explican casi toda la acción.”.
Anahí Pérez Pavez. Comisión CV.
En general si bien fueron muy buenas intervenciones creo que todas las comisiones estamos trabajando con los mismos conceptos que veníamos tratando en conjunto en los teóricos, (Web 2.0, convergencia de medios, pertenencia, postura retrovisorista, diferentes tipos de usuarios, etc). Aún así, me parecieron válidas las diferentes elecciones al comparar y el énfasis en las tensiones existentes. Valoro la intención de exteriorizar al momento del análisis una perspectiva dialéctica.
Entre la dimensión participación y la de “Comunidades virtuales” la relación es estrecha no sólo en el uso de conceptos comunes sino especialmente en el sentido de los enfoques y en la voluntad de explicar que significaría “pertenecer” en FB. (Según ensayo realizado para la dimensión CV: “Según una consulta a varios diccionarios “pertenencia” se dice al “derecho que una persona tiene a la propiedad de una cosa”. Si bien la relación directa de dicha definición puede resultar algo arbitraria, podemos permitirnos inferir, para enriquecer nuestro análisis, que la acepción implica primero, un derecho, y segundo una persona/actor que “puede apropiarse” de una cosa, y por ende de los atributos de esa cosa. Con esto quiero decir que si hablamos de pertenencia, hablamos también de atributos. Esos atributos están presentes en las “cosas”/objetos/bienes/ símbolos sociales y “hacer comunidad” implica compartir atributos sociales. Los miembros de una CV: ¿comparten “gustos”, afinidades? ¿Comparten marcas de estilo? Si sí, entonces comparten atributos/bienes sociales que tienen su correspondiente valoración en el proceso de semiosis social (dijo Levy: “Mi cuerpo personal es la actualización temporal de un enorme hipercuerpo híbrido, social y tecnobiológico”.).”)
De las hipótesis planteadas la que más me interesó para ejercer un vínculo ó más bien, la que me resultó más inquietante es la que se presentó última que propuso como “idea abierta” la de pensar reflexivamente nuestra participación y sumado a ello hablaron de que “podía pensarse en tanto un posible camino a la autoconciencia”. A riesgo de sonar metafísico, tal planteo me inquieta en tanto invita a reflexionar concienzudamente sobre nuestra práctica y la posibilidad de autoconocimiento que puede proyectar al cristalizarse en el espacio virtual (autoconocimiento individual y colectivo).
Es decir, en el mismo sentido con el que insisto en postear los teóricos, digo que podemos ser concientes de nuestras prácticas en general aún cuando no hayamos sido formados para buscar esa coherencia entre las ideas y la acción; y por ende, podemos reflexionar sobre nuestras pertenencias (a grupos ó comunidades virtuales), grados de compromiso y sobre las constantes elecciones que ejercemos y que dejan huella, “significan” y causan efecto. Algo así cómo pensar que a partir del conocer “los funcionamientos” podemos empezar a pensar nuestras responsabilidades.
Nataly Yujra Medina_COMISION 13
1.Las ideas no nuevas, pero si interesantes de las distintas presentaciones, desde mi punto de vista, fueron: “Todo tipo de participación en la plataforma, te permite dejar huellas”. Estas huellas, dan a entender cuales son tus intereses, gustos, individuales y como convergen con los intereses propios de los empresarios que hacen sus negocios, interactuando en Facebook. Así, se da una mezcla de relaciones interpersonales, generando tramas o redes virtuales sociales que como bien dice Levy se animan con pasiones y proyectos, conflictos y amistades”…
2.Otra de las ideas que mas tiene que ver con el trabajo que estoy realizando dentro de la comisión de Comunidades Virtuales, es el reflejo de cada persona dentro de la Plataforma: El Yo de un usuario en FB es muy distinto a su Yo fuera de lo virtual. Es obvio que el ego de las personas en FB crece. Cada uno sube lo mejor de si mismo a su perfil o grupo. En este tipo de redes, las fotos, tus amigos, tus miembros, grupos que vos mismo creaste, tus intereses y que los demás posteen cada actividad que tenes, es algo que diferencia tu realidad de lo que haces en lo virtual. Por ejemplo, el grupo que estoy analizando se llama “Necesito tu foto para realizar un obra de arte!” y como motor para que el mismo tenga actualmente 35.356 miembros, el creador Juan Manuel Garrido, un artista plástico, y psicólogo, provoco que el Ego de sus fans crezca en este proyecto. Como? Ofreciéndoles el reconocimiento, el hecho de participar en un obra de arte, que se exhiba en distintos países, y recibir premios si tu actividad en el grupo supera los mil amigos o fans que puedan invitar al mismo. Y con los empresarios pasa lo mismo, todos buscan estar donde hay más actividad.
3.De este modo, dentro las tesis o hipótesis planteadas por la comisión 15, las que vincularía con mi trabajo seria “Estar en FB es Participar” y “La participación reflexiva en FB”, ya que como plantee al principio la frase “dime a que comunidad perteneces y te diré quien eres”…. Deja muy en claro que el grado de nuestra participación o “producción” en FB se va a dirigir por un interés muy personal, que obviamente va a coincidir con los deseos de otros usuarios. Así se forma y crece un grupo precisamente. Lo “común” hace que funcione una red social.
4.Lo que me gustaría añadir a la hipótesis «La participación tiene un fuerte correlato con lo real y es retrovisorista», seria que si bien FB nació de esta forma, es decir el creador lo hizo con el propósito de afianzar vínculos que con el tiempo, los movimientos geográficos y las etapas de la vida se pierden (y mas en EEUU donde un estudiante universitario, estudia en un estado y vive o trabaja después en otro muy distinto), considero que la mayoría le da un uso mas activo a la plataforma, debido a la cantidad de medios que convergen en la misma. Es más, el auge de FB se debe a la participación más en lo virtual y actual que lo que pueda generar en la realidad de un pasado nuestro. Se que se hacen movimientos, eventos sociales, actividades grandes a partir de la los lazos cortos y largos. Realmente este último es el que te permite alcanzar mas cosas. Mi idea seria, enfocarse en el funcionamiento actual de FB: el 20% busca encontrar a mas contactos, el 80% de la plataforma busca reconocimiento, generar algo que llame la atención de los demás.
Saludossssssssss
matias meschini comision 11 -identidad-
1.Sobre como somos en FB; «sujeto y objeto son indisociables y se co-construyen en esta red. Por ello era fundamental meternos en Facebook, usar intensivamente la herramienta, experimentar y reflexionar sobre nosotros mismos y lo que hacíamos.» con lo cual debemos estar encima de la herramienta, forzarla, darle algo para decir.
2 trabajamos desde la identidad, y es una cuestion muy trabajada, o mejor dicho mencionada por los compañeros para hablar de un yo que participa. ese yo construido en la participación sigue muy sujeto, a esa practica y sus modos, no hay otro yo posible? aun dentro de la misma herramineta? o sea lo que no esta dicho, lo que no hago, es yo? en Fb lo que no esta donde esta, donde se lee? las practicas a las que metodologicamente podriamos ver el discurrir de FB como participación son solo ver un grupo, ser fan, poner un tag? en que nos cambia desde la identidad nuestra? nos refuerza, no contradice, no arma? estamos pensando eso…
3. la logica del emprededor enredado en la logica de la produccion, porque no hay un discurso donde imponer una comunidad, ante las herramientas que son armadas y diseñadas para consumir, las salidas son menores, mas controladas.
4.ojo identidad no es identificación. Para que necesitamos la identidad o identificarnos. La cuestion de ser parte de un sector social, de una pertenencia, es de ahi que particiapamos y como?
Saludos.
Pd. Tremendas fotos elegidas y muy buen laburo de produccion de todos los colegas. muy bueno el laburo, gracias.
Federico Martinez
1- Las ideas nuevas sobre participación en FB que se aportaron en el teórico 10 son que la participación en las redes sociales estan vinculadas a lo real, ya que a las personas que conocemos dentro de estas redes podemos seguir viendolas fuera de ellas. Una noticia tiene mas llegada a la gente dento de Facebook que en los medios de comunicación. La idea de «participación retrovisoria», mirar hacia el pasado y la comparación entre usuarios colectivos y usuarios individuales, donde se encuentra fuertemente marcada la idea de comunidad, con relación a los usuarios colectivos.
2- En mi comision (16) estamos analizando la dimensión de convergencia, la relación que encuentro entre esta y participación, es que a partir de la convergencia que existe en Facebook, podemos analizar los diferentes tipos de participacion que hay en esta red social. Podemos decir que en las redes sociales, participan personas de todo el mundo, ya sea compartiendo informacion, fotos, videos, etc. por lo tanto, Facebook permite que todos estos millones de usuarios que participan desde las distintas partes del mundo, convergen en Facebook y pueden interactuar, compartir información, fotos, videos, comunicarse, opinar, etc.
3- La hipótesis que elegiría para vincular con mi travajo es la 4: La participación se da en la convergencia, ya que muchas personas, deciden participar en las redes sociales debido a que gracias a ellas pueden comunicarse, e interactuar con otros usuaros, a los cuales no podrian ver, ni comunicarse con ellos, si las redes sociales no les brindaran esa posibilidad. Por lo tanto, a partir de la convergencia de diferentes usuarios que no tendrian posibilidades de comunicarse si no fuera por las redes sociales, se da la participación, ya que hay una intención por parte de las personas que participan de interactuar con otras, a quienes no tendrian acceso de otra manera.
4- Las ideas y preguntas que aportaria son:
¿Qué porcentaje de usuarios utilizan las redes sociales para comunicarse con otros con quienes no tienen accceso por otros medios?
¿A partir de esta convergencia, se forman nuevas comunidades?
¿Cuál es el grado de utilidad que obtienen los usuarios a partir de su participación en Facebook?
¿A partir del aporte de información de los diferentes usuarios que convergen en Facebook, podemos decir que esto construye la red social?
maria de la paz bianchi
1.Creo que como la mayoria de las clases la forma de presentar la materia es completamente colaborativa, la participacion de los docentes es orientativa como en algunas comunidades web’s en las que los administradores no saben mas que los usuarios sino que son meros referis de los que sucede ahi-
Con respecto a las presentaciones hay elementos que se repiten en todos los grupos como el concepto de convergencia, La idea de ser retrovisorista y la idea de dos lógicas de producción contrastadas, la mercantil y la colaborativa.
2. En mi comision estamos analizando las comunidades virtuales dentro de facebook, a lo que a mi respecta creo que facebook es una mera plataforma en la cual permite alojar a todas estas personas y crear sus grupos, pero no la entiendo como una comunidad en sí misma… seria como una mega comunidad que aloja otras comunidades.
3. creo que tomaria la hipotesis 6, ya que lo que fomenta facebook es la creacion de comunidades o grupos para dialogar entre las personas sobre un tema x… de acuerdo a lo que analizamos con mi grupo, esta comunidad de personas, en el tema que eligieron estáplenamente basado en la agenda mass mediática y por lo tanto es una comunidad completamente reflexiva.
6. sigo pensando o intentando desarrollar cual es mi postura frente a facebook, ya que lo considero un mero soporte en el cual al tener un codigo cerrado las personas están limitadas. tambien pienso que le faltan herramientas para que los usuarios puedan mejorar sus aportes en los post, como agregar imagenes, videos, musica, links… la posibilidad de crear mejores post y que esos grupos estén en la red y sean conocidos y no solamente estén dentro de facebook.-
Daniela Tagliafico (dimensión Arquitectura)
1.
Considero muy importante analizar la participación en Facebook desde distintas perspectivas, ya que cada una muestra una faceta diferente que debe ser tomada en cuenta al evaluar los alcances actuales de las redes sociales. Así mismo, más específicamente, pensar la participación a partir de una tipología de usuarios, desde la convergencia o desde la participación reflexiva es sumamente enriquecedor, más teniendo en cuenta los objetivos establecidos al encarar el análisis de las diferentes dimensiones. Por ejemplo, la cuestión de la convergencia, con la idea de la existencia de punto nodal hacia el que tienden los medios, las marcas, etc., pone en debate hasta que punto una red social como Facebook puede seguir extendiendo sus puntos de contacto con la vida de las personas en el futuro.
2.
La dimensión que venimos analizando en mi comisión, que es la dimensión arquitectura, puede considerarse la “base” de todo lo que se puede hacer o no en Facebook, es la que atraviesa al resto de las dimensiones. En este sentido, es importante remarcar que las posibilidades de participación en Facebook están signadas por lo que la arquitectura permite. Al mismo tiempo, me parece sumamente relevante la consideración respecto a si participa el que crea contenido y/o el que sólo es “espectador”, ya que implica problematizar la cuestión de cómo intervenimos en las redes sociales.
En relación a la arquitectura del Facebook, ésta es relevante ya que, considerando ambos aspectos como formas de “participar” (sea como “creador” de contenidos o como “espectador”), las posibilidades que están al alcance del usuario dependen de cómo esté diseñada. Asimismo, es a partir de esta relación que se puede pensar en cómo mejorar las formas en que los diversos modos de participación están presentes en Facebook, así como pensar nuevas formas de cómo esta participación puede ser canalizada.
3.
Antes que nada, remarco la idea de que la arquitectura de Facebook está relacionada fuertemente con las demás dimensiones posibles de análisis, ya que atraviesa y determina todo lo que se puede hacer en Facebook y sus posibilidades.
Hecha esta salvedad, creo que la hipótesis N° 1 puede ligarse a la dimensión arquitectura en tanto y en cuanto plantea directamente la cuestión de la participación en Facebook y cuales son las categorías posibles de usuarios, según esta línea de análisis.
4.
Creo que los principales interrogantes que se pueden realizar desde la dimensión arquitectura se pueden resumir en:
– ¿Cuáles son las características de la arquitectura de Facebook que limitan la participación de los usuarios? En este sentido, ¿cuál es la que se encuentra más restringida?
– ¿En qué grado determina el diseño de Facebook la participación de los usuarios?
– ¿Se detecta desde la arquitectura una política de Facebook?
Carolina Anahí Federico (dimensión arquitectura)
1)Me pareció interesante lo de entender a la participación en F.B como un nuevo consumo. También la frase tomada de la clase anterior, que dice que “F.B es indispensable en la dieta cognitiva actual”. De lo que dijeron los compañeros, rescato la hipótesis número tres, acerca de que la participación en Facebook está tensionada entre dos lógicas distintas: una lógica mercantil, y una lógica colaborativa, la verdad que me parece novedosa la manera de pensar esa tensión. También la hipótesis número cuatro: la participación se da en la convergencia.
2)En relación a la Dimensión arquitectura, creo que al ser ésta la política de la red, o sea, la que permite al usuario hacer o no hacer dentro de la plataforma; a mí entender, la participación es posible gracias a la arquitectura de la página. Se puede participar, en la medida en que la plataforma lo permite. Los compañeros hicieron una división en la participación entre “grupos” y “páginas de fans”, estas divisiones son posibles y permitidas, por la arquitectura. Claramente, la participación en F.B está muy vinculada con la arquitectura que permite posibles usos (haciendo algunos más visibles que otros).
3) Tomaría la primera hipótesis: “estar en F.B. es participar”, porque estar en F.B implica aprender a usar la página, socializar con ella (para socializar con los contactos, ya que todo se centra dentro de la idea de comunidad de amigos) y para usar la página, hay que hacerse “amigo” de la arquitectura de la misma. Vinculo esta hipótesis con la dimensión arquitectura, porque la participación está íntimamente relacionada con la accesibilidad que tiene la plataforma para el usuario, sino es muy accesible o es difícil de entender, por lógica, el usuario va a tener menos participación. A mi entender, a más participación, mayor accesibilidad.
4)Me parece interesante pensar si F.B conduce o induce a una idea de consumo colectivo y también en qué medida la arquitectura de la página permite la participación retrovisorista y orienta hacia cierta participación en determinadas cosas, relegando otro tipo de participación u otros posibles usos de F.B. O sea, en qué medida la arquitectura de F.B condiciona su uso y participación de los usuarios en la plataforma.
Laura Olazagoitia
Comision 13 – Dimensión Comunidades virtuales
1- A mi me resultó novedosa la presentacion que hablaba de una autoconciencia, de un usuario crítico, pero tambien me resulto llamativa la idea de que participar es estar en Facebook. Porque esta ultima idea no me termina de cerrar, no digo que sea errónea sino simplemente que me parece que es importante diferenciar entre los distintos tipos de participación.
2- En el caso de la dimension que estamos trabajando en nuestra comisión la relacion con la dimensión de participación es estrecha, ya que nosotros justamente tratamos de medir que participación habia en las comunidades virtuales que estabamos analizando porque creemos que es condicion determinante que exista un grado de participacion constante, diverso y sostenido a lo largo del tiempo para que al mismo tiempo las comunidades se mantengan vivas.
3- Tomaría una mezcla de las hipótesis de «Estar en Facebook es participar»; «Convergencia de medios» y «¿Hacia la autoconciencia? la participacion reflexiva». La primera por lo expresado en el punto anterior, la segunda porque en diversos grupos notamos que la convergencia de medios es un arma importante para el exito de una comunidad, ya casi nadie puede preguntar que es Facebook, porque los otros medios hablan de él, asi como en Facebook se pueden encontran enlaces a otros medios, herramientas virtuales y viceversa; y, la ultima hipótesis porque me parece que es sumamente importante para medir ¿cuál es el límite de Facebook? ¿si ese límite se lo ponemos nosotros somos realmente concientes de ello?
4- Nada mas me gustaria aportar la diferencia entre los miembros y los participantes (grados de participacion) sería interesante estudiar cómo es el consumo de los usuarios de Facebook, en el sentido de si se lleva a cabo de manera conciente y crítica o por contagio? Desde mi trabajo por ahora veo que la mayoría se da por contagio y sólo unos pocos lo hacen de manera crítica.
EducaRed Argentina - Tecnovedades » Blog Archive » Investigando sobre Facebook
[…] Estas dos muy buenas preguntas dieron pie a una investigación sobre Facebook, encarada por la Cátedra de Procesamiento de Datos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UBA) a cargo de Alejandro […]
rodrigo Garciamision convergencia
1. Dentro de los varios temas de debate que surgieron gracias a los trabajos de los compañeros, a mi me resulto llamativa la ideas del juego de dos lógicas de producción en la dimensión participativa. A pesar de que lo demas podia llegar a suponer que algo asi se producia, o medianamente se habla de cosas que estamos debatiendo en los practicos, me resulto muy util para reafirmar mis hipotesis los temas relacionados a la convergencia y a la idea de participacion.
2-Nosotros, al tratar la tematica convergencia, podemos relacionar la participacion en el sentido de que, la convergencia de audiencias que se produce dentro de facebook lleva a una constante participacion dentro de esta, lo cual se ve por ejemplo en las opinipones dentro del muro, o en el chat, o incluso en el aporte de fotos y videos. Todas las personas, de cualquier parte del mundo, participan dentro de facebook de diferentes maneras, y de esta manera se produce la convergencia de audiencias, todos juntos en un mismo lugar: Facebook.
3- Tomaria la hipotesis que vincula la participacion con la convergencia, ya que mediante la participacion se da la convergencia de audiencias. D
rodrigo Garcia - comision convergencia
Arreglo el comentario anterior.
1. Dentro de los varios temas de debate que surgieron gracias a los trabajos de los compañeros, a mi me resulto llamativa la ideas del juego de dos lógicas de producción en la dimensión participativa. A pesar de que lo demas podia llegar a suponer que algo asi se producia, o medianamente se habla de cosas que estamos debatiendo en los practicos, me resulto muy util para reafirmar mis hipotesis los temas relacionados a la convergencia y a la idea de participacion.
2-Nosotros, al tratar la tematica convergencia, podemos relacionar la participacion en el sentido de que, la convergencia de audiencias que se produce dentro de facebook lleva a una constante participacion dentro de esta, lo cual se ve por ejemplo en las opinipones dentro del muro, o en el chat, o incluso en el aporte de fotos y videos. Todas las personas, de cualquier parte del mundo, participan dentro de facebook de diferentes maneras, y de esta manera se produce la convergencia de audiencias, todos juntos en un mismo lugar: Facebook.
3- Tomaria la hipotesis que vincula la participacion con la convergencia, ya que mediante la participacion se da la convergencia de audiencias. De esta manera, creemos que en facebook, la participacion cumple un papel crucial para su subsistencia, siendo este realmente el principal factor, y mas facinante.
4-Me pareceria importante preguntarles:
– ¿Hasta que punto podriamos afirmar que en facebook una convergencia de audiencias que no se producirian afuera del mismo?
– ¿ los lazos que se crean entre usuarios, a traves de la participacion dentro de la plataforma, es tan fuerte como el que posiblemente crearian si se conocieran fuera de la misma?
tamara aime contreras
1 ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportaron las presentaciones sobre participación en FB?
Hay categorias que mustras diferentes formas de particimacion que afirman que se pueden dar distintos usos a FB.
2. ¿Qué relación encontrás entre la dimensión de participación y la que estás analizando en tu práctico? Aclarar de qué dimensión se trata
Estoy en la comision de arquitectura. Si bien es cierto que hay multiples usos que se le pueden dar al mismo soporte (FB), tambien entiendo que la arquitectura que es la politica de la red (lessig) prefigura de alguna forma los usos o por lo menos, los limita.
3. ¿Cuál de las seis hipótesis planteadas tomarías para vincular con tu trabajo? ¿Por qué?
Pienso que la mayor relacion estaria con la hipotesis El emprendedor en Facebook se halla en el cruce entre la lógica mercantil y la lógica colaborativa.
Por un lado en FB se puede producir colaborativamente pero, por otro lado hay una logica mercantil que define la arquitectura. Esta logica no va a apuntar necesariamente a favorecer el trabajo colaborativo, sino, lo que sea mejor para generar mas uso en le sitio.
4. ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportarías desde tu dimensión?
Entiendo que FB favorece mas a las practicas autoreferenciales que a las colaborativas.
María Soledad Azzati Comisión 13
1) Me pareció nuevo la idea de la atuoconciencia
2) En mi comisión analizamos comunidades virtuales y se relaciona mucho con la participación porque la persona decide formar parte y participar en facebook y en consecuencia ira conformando comunidades virtuales
3) Podría tomar la noción de que consumimos en red y eso relacionarlo con la conformación de comunidades que tienen un gran número de usuarios. La convergencia tiene mucho que ver en la conformación de las comunidades.
4) Si es cierto que consumimos en red ¿cuanto influye este consumo en la conformación de las comunidades virtuales?
Maria Alejandra urcola
1 ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportaron las presentaciones sobre participación en FB?
Hay categorias diferentes categorias y distintos usos a FB.
2. ¿Qué relación encontrás entre la dimensión de participación y la que estás analizando en tu práctico? Aclarar de qué dimensión se trata
La red es, la que permite al usuario hacer o no hacer dentro de la plataforma; dicha participación es posible gracias a la arquitectura de la página.
3. ¿Cuál de las seis hipótesis planteadas tomarías para vincular con tu trabajo? ¿Por qué?
Tomaría la primera hipótesis: “estar en F.B. es participar”, ya qye en F.B implica aprender a usar la página. para establecer contactos con amigos,etc si o si debemos esatr en contacto con la arquitectura de la pagina ya qye debemos saber usar sus diferentes aplicaciones.
Vinculo esta hipótesis con la dimensión arquitectura, porque la participación está íntimamente relacionada con la interacciòn de cada usuario.
4. ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportarías desde tu dimensión?
prefiero exponer mì trabajo final con el grupo y luego ver que dudas me surgirian de acuerdo a la arquitectura.
Undécimo Teórico 11 Comunidades Virtuales en Facebook 2/06/09 — Cátedra Procesamiento de Datos
[…] este caso acordamos plenamente con la tipología de grupos desplegada en la Dimensión Participación: grupos de pertenencia, arte y entretenimiento, debate y […]
Gisele Otero
1)Me gusto mucho la presentación, ya que mantiene una línea similar al de las clases anteriores, siendo una presentación que contribuyó algunos datos y nuevas ideas todo el tiempo. En relación al “contenido” de la exposición en el teórico logré redimir ideas que me parecieron atrayentes, ejemplo
* La idea de “consumo en red”;
* Los usuarios individuales frente a los usuarios colectivos
* La semejanza entre la lógica del capitalismo y FB, ósea orientada a la concentración
* La participación “retrovisorista”
2)La Dimensión Arquitectura (en la cual yo soy miembro), abordamos la idea de que la arquitectura es la base de las otras dimensiones, ya que siempre esta activa la idea de arquitectura. En este teórico observe y llegue a pensar que algunas hipótesis presentadas en esta clase, de alguna manera tenían relación con la arquitectura. Las comunidades, la convergencia, la participación, de cierta manera depende de cómo estar articulada la arquitectura. Ya que la arquitectura lo determina. La arquitectura esta ahí, latente. Sin ella no sería posible, la participación , ni la identidad, la convergencia. Aunque no se la haya nombrado manifiestamente a la arquitectura yo creo, por lo que aprendí leyendo los textos, ejemplo el de Lessing , que la arquitectura traspasa todas las distintas dimensiones de carácter terminante.
3) Es dificultoso elegir una, ya que todas se relacionan de alguna forma. Elijo dos.
A: Lo vinculo con la hipótesis que marca que la participación está tensionada entre dos lógicas de producción. Ahora bien, esas lógicas de producción (mercantil y colaborativa) se originan a partir de lo que FB permite o no permite finalmente hacer. En FB prevalece la lógica mercantil, por lo tanto, si predomina esta lógica es porque las intenciones de los creadores de FB son priorizar ciertas actividades sobre otras.
B: La otra hipótesis que relaciono con la arquitectura es la que mantiene que la participación tiene un fuerte correlato con lo real y es retrovisorista. El objetivo era que los usuarios de FB regresen al pasado sin duda los creadores de esta red social tuvieron que armar una arquitectura que lograse la posibilidad de poder hallar amigos del pasado o conocidos, o amigos de amigos, para poder hallarlos y interactuar con ellos. Aquí la arquitectura muestra una presencia activa.
4) – Algunas ideas y preguntas
*Si estar en FB es participar, ¿ Influye la arquitectura en esto?
*¿La arquitectura verdaderamente permite la creación de usuarios colectivos?
*¿La arquitectura entorpece o provoca una lógica colaborativa?
Gisele Otero (Comisiío 14 miercoles de 17 a 19hs)
Agustina González Carman
¿Qué ideas o preguntas nuevas aportaron las presentaciones sobre participación en FB?
La idea que mas me gusto, en relación a como fue desarrollada y al contenido de la misma fue la explicación de la tensión en FB entre el capitalismo y la web 2.0. Como FB tiene una lógica mercantil que para los usuarios individules queda solapada. La diferenciación entre usuario colectivo e individual también me resultó interesante, sobre todo la descripción de como estos usuarios se apropian de FB.
2. ¿Qué relación encontrás entre la dimensión de participación y la que estás analizando en tu práctico? Aclarar de qué dimensión se trata
Participo en Dimensión Arquitectura y creo que en el teórico fue la que menos se nombró. Al parecer la arquitectura subyace al resto de las dimenisiones, ya que es la política de la red (Lessig), hipótesis qu manejamos en nuestra comisión.
Una de las hipótesis habló de la diferencia que había en la participación en los grupos de FB y en los grupos de la misma temática pero en otra plataforma. Resaltaron la idea de que si vamos a participar en algún grupo, lo hacemos en FB. Esta idea la relaciono con una hipótesis que planteamos en la comisión en relación a la opacidad/ transparencia de la plataforma. FB es tan fácil de usar que no necesito reflexionar sobre lo que estoy haciendo, usando voy aprendiendo, y en este proceso los instrumentos se vuelven transparentes. Por eso creo que la participación es mas fructífera en FB, todos sabemos usarlo. Y esa sencillez es una característica d ela arquitectura.
3. ¿Cuál de las seis hipótesis planteadas tomarías para vincular con tu trabajo? ¿Por qué?
Utilizaría la primera hipótesis. En el grupo en el que participo estamos desarrollando la categoría la idea de reflexividad, y como se vincula con el tiempo de los flujos constantes. Pensamos mientras hacemos. En este hacer se produce la construcción social del conocimiento que es lo que planteaban en esta hipótesis. Así se van dejando huellas, que siempre comunican, aún si no participamos estamos diciendo algo.
4. ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportarías desde tu dimensión?
Me pregunto como se puede resolver la tensión entre capitalismo y web 2.0 para impulsar realmente lo colaborativo. No solo en FB sino en todas las redes sociales. Hasta que punto rompe con el espíritu colaborativo?
Diego Trefny Com. 13
1- Me interesaron dos ideas nuevas que se encuentran relacionadas entre sí, la primera que plantea que siempre dejamos huellas en Facebook, participemos o no, ya que es imposible estar y no comunicar; y la segunda que consumir en Facebook es producir.
2-Mi dimensión es comunidades virtuales y las comunidades son producto de la participación de los miembros ya que sin ésta no existirían, por más que la participación se límite simplemente a hacer un “click” para unirse al grupo. Como se planteó en el teórico, no hace falta participar activamente en FB para dejar nuestra huella y producir.
3-Tomaría la hipótesis número 6 que plantea que FB avanza hacia la autoconciencia, ya que en nuestra investigación planteamos que los usuarios conforman y se unen a diversos grupos de FB con el fin de construir constantemente su identidad e imagen frente a los demás usuarios.
4-Teniendo en cuenta que en la mayoría de los grupos de FB solo una mínima porción participa. Que es lo que lleva a esa minoría a participar? Que buscan?
-El carácter de los grupos (político, deportivo, ideológico, etc.) influye o condiciona el grado y tipo de participación de los miembros en las comunidades?
Zurita, María José, Comisión 13
1) Lo saportes que brinda entender la participacion es fundamental para comprender en mejor medida Facebook, y mas que nada la idea de las logicas de produccion me parecen sumamente importantes.
2) En mi comision analizamos comunidades virtuales, y hay gran relación con la participación, ya que en lo personal a las hipotesis que llegamos fueron producto de la participacion que los usuarios tiene en nuestro grupo, es debido a la participación que se definen.
3)La hipotesis de la tioma de autoconciencia, ya que nosotros podemos ver que los miembros de nuestro grupo se unen para demostrar, o afianzar su identidad en Facebook.
4)Que es lo que busca y porqué se origina lo que se origina en la red a travez de la participación de la minoria. Los diversidad de comunidades es lo que determina el grado de participacion sin duda.
christian silva
1- para mi la idea mas importante de esta clase fue la si ya al ser usuario, x mas que no lo utilices cotidianamente, estas participando.
2- En mi comision analizamos la arquitectura. sin esta, la participacion es imposible, con lo cual no podes consumir, ni producir.
3- creo q la q mas se relaciona es la hipotesis de que la participacion se da en la convergencia. pero como la arquitectura abarca todo, tambien se la puede relacionar con otras teorias
4-no entendi la diferencia entre usuario individual y colectivo, no de que forma podemos relacionarlo con la arquitectura
Julieta Lorea
La idea de participación en Facebook siempre me pareció difícil de pensar. Creo que la arquitectura de este sitio esta diseñada más para la producción individual que colectiva. Es interesante la investigación de los alumnos sobre la cantidad de miembros que posee cierto grupo y la disminuida actividad de los mismos. Esto tiene gran relación con la costrucción de la identidad, tema tratado en mi comisión, ya que la adhesión a los grupos tiene que ver más con «cómo queremos que nos vean»: que causas apoyamos, cuáles no, que nos gusta, cómo pensamos, etc. Cada grupo al que nos unimos o cada cosa de la que somos «fans» tiene por objetivo hablar sobre nosostros mismos, no creo que haya una real intención de participación. En relación a esto tomo la hipótesis número 5 acerca de que la participación en Facebook tiene un gran corerlato con lo real y es retrovisorista.
carlos borkowski
1-A mi entender aportaron al uso d fb ma precision y eficacia ,es decir con este teorico me parece que no quedadn mas dudas de caracter multifuncional de fb.
2-Yo estoy analizando comunidades virtuales y la relacion que encunetro,es que la dimencion de comunidad le da mas sustento en su plataforma social a las diversas comunidades en fb.
3-La de la logica colaborativa ,ya que fb se produce y se sustenta a mi entender en un sentido colaborativo por parte de las comunidades que la componen
4-Mi pregunta acerca de este teorico es si fb analiza e identifica e identifica y reconoce en en su espacio,y en un alto porcentaje a ls practicas colaborativas?
maríaflorencia arpí
1-en primer lugar másquepreguntarse siestar en facebook es porticipar, hay que preguntarse qu e entien de la cátedra por participación, y apartir dealli recién tratar de formular si estar en fb es participar,porque también puede hablarse de participación asiva o activa,ya que la gran masa del publico quemira tinnelli participa de su rating y sus juegos pero no lo hace activamente,y por activo entiendo a una participación que produce algo más alla de lcontenido dado.
de hechosepuede decir acasoquelos oyentes que llaman a la radio o nosotros que posteamos los teóricos somos personas que participan activamente???
2- de hecho creo que la llave para encontrar una respuesta al tema de la participación es indagar acerca deeltipodeparticipación que permite la arquitectura de facebook al usuario.
por otra parte el concepto de arquitectura atravieza todas las dimensiones que estamos investigando, en mi caso porejemplo estamos trabajoando sobre la construcción de identidades virtuales, la misma arquitectura de fb condiciona al usuario para que confeccione cierto tipo deidentidad y asu vez le permite mostrar en general aspectos de su personalidad suceptibles de ser socialmete aceptados.
2. En Facebook consumir es producir/participar. En una economía afectiva las grandes marcas apelan a un usuario productor.
3. elegiría lassiguientes hipótesis porque me pareceparece que la lógica mercantil determina el tipode arquitectura de facebook y en consecuencia también determina el tipo de participación del usuario
«.La participación está tensionada entre dos lógicas de producción. El emprendedor en Facebook se halla en el cruce entre la lógica mercantil y la lógica colaborativa.
En Facebook consumir es producir/participar. En una economía afectiva las grandes marcas apelan a un usuario productor.»
4- creo haber formuladoya todas las preguntas en las respuestas anteriores.
Ariel Bauchiero - com. 15
(Pertenezco a la dimensión de participación)
Muy interesante el trabajo sobre la tensión entre la lógica colaborativa y la lógica capitalista. También el trabajo sobre la «participación pasiva» y el destierro mismo de esta frase reduccionista que no contempla las cuestiones mas profundamente estructurales de la participación en Facebook.
Lucas Kuperman, comision 13
1) Mas que nada me quedaron 2 nociones de este teórico. Por un lado lo de “huella” que siempre que uno usa FB deja huellas quiera o no. Y por otro lado el rol empresario (por decirlo de alguna manera) en FB, donde consumir es producir.
2) En mi práctico estudiamos la dimensión “comunidades virtuales”. Así como se pueden estudiar por separado, estas dos dimensiones tienen mucho en común. Al igual que las otras estudiadas en las distintas comisiones. Si bien se estudian por separado, son parte de un todo, con lo cual, van a estar siempre en constante relación.
Justamente en la comunidad que había desarrollado mi grupo, hablábamos que tenia gran cantidad de miembros y muy poca participación, y la hipótesis a la cual llegamos, es que se debía a que los usuarios se unían al grupo, no para participar, sino para “formar parte de…”
3) Tal vez, relacionado a lo que explique en la pregunta anterior, elegiría la hipótesis de la autoconciencia, justamente porque en nuestra comunidad se unen mas por una cuestión de ser parte, tener gustos iguales, etc.
4) Me remito mucho a lo dicho anteriormente: ¿Qué relación hay entre la creación y la participación de una comunidad virtual?, ¿Por qué piensan que grupos con gran cantidad de usuarios tienen tan bajo nivel de participación?
Sofía Jauregui Oderda (Dimensión Arquitectura)
1 ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportaron las presentaciones sobre participación en FB?
Lo que mas me llamó la atención es que al haber sido la primer presentación que hace una comisión de trabajo, fue la primera vez que tuve la oportunidad de ver claramente como todas las comisiones se interrelacionan. Si bien cada uno enfoca el análisis en un aspecto particular, todos nuestros análisis están entrecruzados. Mientras los chicos hablaban, no podía evitar pensar que cada cosa que ellos planteaban estaba determinada, condicionada o al menos expuesta a través de la arquitectura particular de la plataforma.
2. ¿Qué relación encontrás entre la dimensión de participación y la que estás analizando en tu práctico? Aclarar de qué dimensión se trata
Como ya dije, creo que todo está relacionado con la arquitectura. Las huellas que el usuario deja, el producir/consumir, son características que se generan a través de una arquitectura en red. De hecho, uno de los grupos habló de transparencia, al hacer mención a que al ser todas las páginas iguales, el formato nos es familiar y nos es mas fácil y cómodo interpretar las páginas de nuestros contactos.
3. ¿Cuál de las seis hipótesis planteadas tomarías para vincular con tu trabajo? ¿Por qué?
La participación se da en la convergencia. Creo que la convergencia es clave en la arquitectura de Facebook, es característica de la plataforma.
4. ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportarías desde tu dimensión?
Haría hincapié en el hecho de que la participación se da desde un lugar de individualidad. Lo grupal no está dado como objetivo primero, sino como suma de las acciones e intereses individuales. Si bien se buscan grupos de pertenencia, como hacerse fan de algo o formar parte de un grupo, el lugar primordial lo ocupan los mensajes, el «qué estás pensando», las fotos, las acciones individuales que generan interacción entre los usuarios, pero desde ese lugar.
Santiago Martínez Com. 14
1- La idea que me llamó la atención fue la planteada por el último grupo: ¿Hacia la autoconciencia? La participación reflexiva en Facebook, ya que es un aspecto interesante y complejo, y como ellos mismos dijeron, la poca claridad para poder definir un tipo de usuario, que siga esta búsqueda.
2- Una relación que encuentro tiene que ver con los diferentes grados y niveles de participación que se dan en Factbook, y las posibilidades que conlleva en su arquitectura, que hace que esa intervención perdure y se sostenga en el cierto tiempo (el mayor posible). O qué puede permitir la estructura de Facebook para que sea más influyente un cierto tipo de participación (usuario colectivo o individual) en vez de otros.
3- La hipótesis que más se adecuaría al análisis desde dimensión arquitectura creo que sería la primera. Como bien dijeron, usar es publicar. Y la arquitectura tiene mucho que ver en esto, ya que desde su misma topología, y ya para poder ingresar a la red, es requisito participar y tomar partida. Ya ser parte de la red es participar; aunque sea sólo espectador, Lurkers. Esto se distingue en primera instancia, y se incrementa, ya que desde su arquitectura misma se promueve la participación frágil, veloz, con sólo un clic, con un posteo, o aplicaciones que llevan más tiempo, en cuanto a la agilidad o lentitud con que la estructura de Factbook lo permite, o desde el contenido que hace falta subir, supervisar y mantener circulando, como puede ser intercambiar videos, programas, ppt dentro de los grupos, o el contenido de información, siempre es más difícil en grupo que individualmente. O quizás, están más “escondidas”, hay más límites.
4- La pregunta que me surge es: entonces, ¿Quién construye a quién? De alguna manera, es evidente que no se puede escapar a que estos usos y aplicaciones nos vayan “constuyendo” o moldeando, que el tipo de información constante, esquemas fijos de arquitecturas, ejes de oposición, de posibilidades. Pero lo interesante es que desde el mismo discurso promotor de la organización nos hace creer que podemos “participar”, incluso “crear aplicaciones” (crear arquitectura digamos) ¿ pero realmente podemos crear tales dispositivos? O es sólo una forma de reciclaje, de cuasi objetos, o de una fachada? Nuestra intervención en modificar desde la participación la arquitectura de Facebook, no me la imagino más allá de “crear” . Por eso es interesante, poner la autoconciencia aquí. Deteminar el cómo queremos participar, y qué cosas nos facilitan esto y qué cosas no. Es interesante, que la arquitectura promueva la creación de grupos, causas, pero ¿cuáles logran mantenerse, y qué requisitos tienen que cumplir para que la lógica de sus modos de participación los lleve a la consagración, a la fama, o a lo eventual, apoyados en sistemas de arquitectura que favorecerían o no, a tales u otros grupos/redes/organizaciones?
Exploración y construcción de un saber específico. ¿Se puede hacer tal jerarquización? ¿Especificar un contenido supuestamente en algo que apoya lo multidimencional y una nueva forma de hacer y crear información?
Juan Manuel
Usuario se hace… no se nace… o sea la práctica y la participación te hace mas o menos parte del FB.
Soy de la dimensión arquitectura… y nos damos cuenta que tenemos muchas cosas en común y cada tanto
tenemos que ponermos a revisar, para no irnos del plano del análisis de la arquitectura. Nosotros buscamos que
que partes de la plataforma te ayudan a particiapar y como propone hacerlo.
La hipótesis que afirma que “la participación tiene un fuerte correlato con lo real y retrovisorista».
Esto tiene que ver con que hay parte de la arquitectura que permiten el reencuentro con amigos del pasado,
y cómo la arquitectura lo promueve y lo facilita).
Celeste Spanibello
1. Todas las hipótesis me parecieron sumamente atractivas e interesantes pero sobre todo rescato una frase en particular de la número uno… “dime a que comunidad perteneces y te diré quien eres”, dejando en claro que cada miembro de una comunidad presenta rasgos característicos que los definen y los diferencian del resto, oración, a mi criterio, muy acertada. Además destaco la que expone la fuerte relación que se produce entre los medios de comunicación y Facebook,.
2. Pertenezco a la Dimensión Arquitectura, que es la politica de la red (Lessig), por lo cual, a mí entender, subyace en todo el resto de las dimensiones. Las comunidades, la convergencia, la participación, dependen de la arquitectura, de cómo esté estructurada y/o configurada, de modo que ésta actúa como “puntapié” para que se desarrollen las demás.
3.Utilizaría la primera hipótesis. Con mi grupo desarrollamos la categoría de reflexividad, que viene acompañada de la siguiente hipótesis: ” La arquitectura de FB promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente», relacionando esta idea con una cuestión crucial : lo colaborativo ( ya que lo experiencial se construye sobre la base de la colaboración, es decir, que si publico, comparto y por ende, colaboro). Así se van dejando huellas, que siempre comunican, y por ende siempre se está diciendo algo y participando, que es básicamente de lo que trata esta hipótesis.
4. ¿Que tipo de participación es más importante en Facebook?
¿FB posee 200 millones de participantes o 200 millones de miembros?
Samanta Ramírez - Comisión 14 - Dimensión Arquitectura
1-Me parecieron interesantes las ideas desarrolladas por mis compañeros como la de que estar en FB es participar y que si me sumo a un grupo estoy expresando una opinión. La idea de consumir es participar y también cuando hablaron de la lógica competitiva y colaborativa vistas como dos tensiones. Coincido en que la participación se puede dar como nexo y que puede ser reflexiva. Es válido y necesario hablar de un usuario de FB crítico que conoce cuestiones estructurales.
El hablar del meta discurso ya que hay grupos en FB que hablan de FB.
También que se hayan retomado a Jenkins “¿La voluntad política se diluye en la frontera real-virtual?”
Es necesaria una tipología de usuarios: individuales y colectivos. Elegir una red social entre todos implica participación Uno participa desde el primer momento ya que el que no crea contenido es espectador.
2-Estoy en la dimensión arquitectura y creo que cruza todas las dimensiones aunque no se la haya explicitado en la exposición, al hablar de FB se habla de arquitectura. “la arquitectura es la política de la red” (Lessig) Nosotros también diferenciamos al usuario individual, hablamos quizás de autorreferencial y de un usuario colectivo, heterorreferencial. Sólo al usar FB, al publicar contenido, postear, subir enlaces y cualquier actividad que uno haga en FB participa y se conforma como un usuario tipo, uno crea un perfil de usuario. Que incentive la participación en los grupos es discutible. Es más creo que solo te invita a los grupos pero después no te motiva a participar del grupo, un ejemplo simple: por la arquitectura de FB los grupos están más ocultos que el “qué estas pensando?”
3- Tomaría la de “En Facebook consumir es producir/participar” y “La participación se da en la convergencia” son las dos que me parecieron más interesantes. En mi dimensión y a su vez en la categoría que analizamos circulación de la información las retomamos. Todo uso es publicación en FB y se realiza para mostrar algo, la red implica interacción de los usuarios y permite que la información circule. Esta información que circula es convergente, por que es variada, de diferentes tipos. Los usuarios participan de una cultura convergente y participativa. FB es estimulante de interacción de los usuarios.
4. ¿Se crean usuarios colectivos o son algunos usuarios autorreferenciales “golondrina”?
¿Qué elementos de la arquitectura privilegian o incentivan la creación de determinados tipos de usuarios? Por ejemplo que un político con fines de difusión se vuelque a FB por que es como un medio masivo más y permite que la información circule y fluya.
¿Tiene que ver que FB permita que convivan distintos tipos de usuarios con que se apunte al consumo en red?
Jere Cufré
1. Como ideas nuevas rescato que la nocion de “participación retrovisoria” y la comparación entre usuarios colectivos
y usuarios individuales, donde se marca la idea de comunidad.
2. En relación a mi comisión (Convergencia) creo que existe un fuerte vínculo con «participación», me refiero a
que si hay participación hay convergencia.
3. La hipótesis que elegiría es la que vincula la participación con la convergencia.
4. Una pregunta que me surge es ¿hasta qué punto un usuario se puede llegar a considerar colectivo?
Nicolás Tettamanti (Identidad)
1. Participar es consumir, una idea que me llamó mucho la atención. Te deja pensando y reflexionas sobre que haces vos o que hacen tus conocidos al estar en FB. También la idea de pensar a FB como panal, bastante loco pero efectivo en ciertos aspectos, la colaboración en la producción de sentido es fundamental para la reproduccion de la estructura, en este caso FB.
2. Participación e identidad van de la mano, en FB participar significa construirte y construir al resto.
Postear, subir fotos, hacer alguna que otra quiz, son todas cosas que además de mostrar como participamos, reflejan como queremos mostrarnos.
3. En el primer grupo, que hablaron de los diferentes usuarios. Porque cada tipo de usuario tiene o construye una identidad diferente, establecer una paralelismo entre como participas y como construis tu identidad es muy interesante.
4. Participar es consumir, pero participar también es crear la identidad propia en FB, a través del consumo en FB también nos identificamos. ¿En qué formás diferentes se da esta situación?
Flavia Schipper com 11
1)En primer lugar la idea de que «estar» en Fb, es participar: ya con el hecho de crearnos una cuenta en Fb, estamos participando.
En segundo lugar, que consumir es producir y es también participar (metáfora del panal) : lo que consumo es la producción del otro y hay construcción social de comocimiento. Uno solo no construye; lo hacemos todos.
La idea de que el usuario puede ser individual y colectivo siendo los primeros los que construyen la marca, la crítican ( dan un giro) y los segundos las grandes marcas y crean contenido para los primeros.
2)Soy de la dimensión identidad, y creo que la relación más fuerte es con la idea de que estar en Fb es participar: ya que estar en Fb es construir nuestra identidad dentro de la red, y si construirnos una identidad desde el momento en que nos sumamos a la red (aun sin haber llenado datos) estamos participando y a la vez consumiendo, podríamos decir que cada vez que construimos nuestra identidad y a su vez se la construimos al otro (a traves de las aplicaciones), estamos participando en Fb. En definitiva, la construcción de uno mismo dentro de la comunidad, requiere de la participación (voluntaria), de cada uno y de los amigos que rodean a cada uno.
3) Trabajaria sobre la hipótesis que plantea a Fb como correlato de lo real: ya que habla de un pasaje de lo real a lo virtual; asi que cada vez que construimos nuestra identidad hacemos este pasaje, intentando poner los datos que más se identifican con nosotros, intentamos «reproducir » nuestra identidad real a ese mundo virtual, a su vez limitado por la arquitectura y lo que es socialmente aceptado.
4) Una idea interesante seria pensar, dentro de la hipotesis de la participacion reflexiva en Fb, que la plataforma también construye al usuario, ya que éste encuentra limitaciones y prácticas particulares de acuerdo a las características de la red social y asi es como se diferencia, el usuario de Fb del usuario de otras redes sociales.
Grisel Morínigo
1) Particularmente, los conceptos que más destacto son:
-Que las grandes marcas apelan a un usuario productor-
– La relación existente entre la lógica mercantil y la l´cica colaborativa.
– La idea de la participación retovisoria (mirara «hacia atrás», es decir, hacia el pasado)
2) La dimensión que analizamos en mi comisión es la arquitectura, y, como ya lo charlamos varias veces en clase, ésta es la que determina y delimita qué es lo que se puede hacer y qué no. Como tal entonces, la arquitectura atraviesa todas las demás dimensiones ya que se deben valer de las herramientas que ésta proveé.
Con respecto a la relación entre la participación y la arquitectura, es esta última la que posibilita determinadas acciones, por lo tanto ambas dimensiones están directamente relacionadas (por ejemplo, la creación de un grupo y la participación en el mismo, no sería posible si la arquitectura no diera esa posibilidad).
3) Creo que podría ser la primera «usar es publicar», ya que es la arquitectura la que permite que esta hipótesis se sostenga.
Por ejemplo, con solo el hecho de un simple click que diga «me gusta» tal foto o tal publicación ya estamos participando de alguna manera, y ésto se debe a que la arquitectura sencilla y accesible nos invita a utilizarla.
4) Las preguntas son:
– ¿Cuánto y de qué maneras influye la arquitectura en la participación?
– ¿Existe algún elemento o aplicación que restrinja o desmotive la participación?
– ¿Cuál es la relación entre la arquitectura y los usuarios colectivos?
Juliana Dobal
Juliana Dobal- Com Arquitectura- Re posteo
1- Nuevamente tenemos una tipología de usuarios. (Antes se clasificaba espectadores, ahora usuarios). La idea de que participar deja una huella y que estar en FB es participar. (Se puede decir que, acorde al tipo de usuario tenemos un tipo de participación).
2- Con respecto a la relación entre las comisiones, yo creo que en algún punto es inevitable que una comision nombre a otra. Arquitectura, participación, identidad, son caracteristicas o puntos de analisis de una misma estructura (FB), si bien se pueden separar y analizar también es lógico que se cruzen.
Quizá desde el punto de vista de la Arquitectura, si bien FB ofrece una gran variedad de cosas, resalta a través de su arquitectura que cosas prefiere que el usuario utilice más.
4- Por un lado, remarco la pregunta número 2 realizada por mi compañera Grisel Morínigo (posteo anterior al mío).
¿Qué lleva al usuario a ser solo espectador? ¿No le interesa participar? ¿No le interesa FB como plataforma? ¿Es la arquitectura «la culpable» de que es usuario sea solo espectador?.
3- La hipótesis número 1. «Estar en FB es participar». Podemos engancharlo con «usar es publicar». Yo usuario participo en FB, usando FB ,lo que FB me brinda y eso lleva a que todo este publicado. La arquitectura permite que todo se publique. Creo que casi todos los integrantes de la comisión arquitectura nos sentimos identificados con esa frase «usar es publicar».
Camila Lorena Longo
Comision Convergencia
1- Me pareció interesante el concepto de la participacion retrovisarista.Tambien como se desarrolló las diferentes concepciones de que se puede considerar como participar. Finalmete me gustó la relacion entre FB, capitalismo y web 2.0.
2 y 3- En el práctico trabajamos con la dimension convergencia, un presentacion en particular se acercó a nustro tema desde el punto de vista de la participacion. Es interesante compara con nuestros resultados ya que nosotros analizamos la participacion desde nuestro propio tema.
Tomo la hipotesis: «Estar en Facebook es participar» Es interesante definir las diferentes niveles y formas de participación, tambien ver como es a traves de esta participacion que se construyen rasgos de identidad.
4- ¿Como es condicionada la convergencia de usuarios en FB por los diferentes modos de participacion?
Federico Steuernagel
Soy de la comisión de convergencia.
Creo que el teórico está estrictamente relacionado con lo que en nuestra comisión estuvimos analizando. Principalmente porque estábamos tratando de ver, los diferentes grados de participación en Facebook y como esto se podía relacionar con la convergencia. Lo más llamativo, como idea nueva me resultó llamativa la que propone que la participación está tensionada por dos lógicas de producción. La relación que encuentro entre estas presentaciones y mi comisión es directa porque creo que existen diferentes niveles de participación y ellos cada uno intentó ver cual era el que más se acercaba a sus pensamientos. Creo que las dos hipótesis, consumir es producir/participar y estar en Facebook es participar están muy relacionadas con mi propuesta. Uno siempre consume cuando utiliza algo y la a vez dentro de Facebook ese consumo representa producción para otros y es sinónimo de participación.
Rocío Luengo
Comisión Convergencia
1. En realidad las ideas no resultaron nuevas, pero sí en enfoque: son las mismas cosas que tratamos en nuestra comisión y los trabajos individuales, pero, en vez de desde la convergencia, desde la participación:
– tipología de usuarios: el esbozo de categorías o tipos de usuarios es útil para identificarlos dentro de los casos de estudio.
– capa sensible: no solo se mueven datos, esto influye en la creación de lazos, que a su vez se intensifican y reprecuten en la vida offline.
– mercado 2.0: el mercado muta, se transforma adaptándose al medio, consumimos en red, FB permite comunidad entre las empresas, sus productos y los usuarios.
– FB mumi de comunidades: las comunidades se reunen y redefinen en FB
– Tendencias a la concentración y a la convergencia: FB es centralista, concentra en sí todo, haciéndolo converger y quizá tomar una nueva forma.
– plataformas en guerra: idea de competencia y lucha entre FB y otras.
– CONVERGENCIA: de organizaciones, medios, marcas, aulas.
– participación reflexiva: no es estar por estar, produce algo, puede llevar a una crisis de identificación, me permite tomar posición.
– retrovisorista: FB mira constantemente, y lleva a mirar hacia el pasado.
Pienso que las seis hipótesis son preguntas (aunque es obvio). Pondría en duda todo lo que afirman. No pienso que esté mal de ningún modo, pero no concuerdo plenamente en ciertos conceptos.
2. La dimensión de participación tiene una fuerte unión con la de convergencia (en realidad, todas las dimensiones están relacionadas, por eso decimos que FB es una red), principalmente porque, en los casos que escogimos para estudiar, vemos distintos tipos y grados de participación, y esas diferencias son esenciales para trabajar cómo se da la convergencia en cada caso.
3. «La participación se da en la convergencia». Es obvio, supongo, por qué escogí esta. Resulta muy interesante porque, como ya dije, aquí se puede ver qué cosas convergen y cómo lo hacen relacionado a la participación. Nosotros vemos la participación desde la convergencia. Ellos ven la convergencia desde la participación. El cambio de enfoque permite descubrir nuevos conceptos y enriquecer el análisis. Una curiosidad: uno de mis compañeros trabajó sobre Greenpeace, y los chicos que hicieron esta presentación también lo usaron de ejemplo. Pude ver los diferentes puntos en los que uno y otros hacían hincapié.
De cualquier manera, todas las hipótesis resultan interesantes y enriquecedoras, porque cada una explora alguno de los conceptos que nosotros también trabajamos (por ejemplo, el «estar es participar» es uno de los temas de una compañera, junto con la idea de mejora y retrovisión).
4. Creo que sería interesante interrogarse más a fondo sobre los porqué. Por qué la participación en tal o cual caso se da así y no de otro modo, por qué participan activamente tan pocos usuarios si muchos se adhieren…
Gonzalo Cortes
1- Lo que más destaco del teorico es la idea que presentaron los chicos mediante la cual el usuario al intervenir en la plataforma ya se encuentra participando desde el primer momento y de forma constante.
2- Personalmente me encuentro dentro de la dimension arquitectura, y encuentro varios puntos en los cuales se asemejan o en realidad son consecuencias de los temas que abordamos en nuestra dimensión. Creo que la idea de participar/intervenir se debe en mayor medida a como se presenta la arquitectura y las posibilidades que ésta da para que el usuario este en pleno contacto con los demás usuarios de la plataforma.
3- Como he nombrado antes eligiria la hipotesis que se refiere a la utilización de facebook relacionada con la participación.
Debido a que creo que es una concecuencia directa de como estan organizadas las aplicaciones y herramientas en la arquitectura.
4- Desde mi comision aportaria el concepto de compartir/publicar. Creo que el cambio que se realizo en la arquitectura de facebook en el cual se cambio la palabra publicar por compartir nos da la pauta que ya desde la plataforma nos esta induciendo como usuarios a estar interviniendo de forma activa dentro de la red social.
Yasmín González Blanco
1. La tipología de grupos, “estar el FB es participar”, “El emprendedor en Facebook se halla en el cruce entre la lógica mercantil y la lógica colaborativa”, clasificación entre usuarios individuales y usuarios colectivos, consumir es participar.
2/4. La idea de los consumos se relaciona con el trabajo que realicé con Movistar. La empresa estaría clasificada entre los usuarios colectivos como bien mencionaron en el teórico. En la dinámica de la participación he estado indagando qué clase de relaciones se generan en FB, cuáles son los usos que le da comunidad, qué hace este usuario colectivo, que se apropia de los usos del consumidor y los organiza en la Comunidad Movistar, todo ello inscripto en las nuevas formas de consumo. Estas son ideas que pueden colaborar a vuestra dimensión
3. Es claro que “la participación se da en la convergencia” es una de las más importantes en nuestra dimensión.
Daiana Niz (com arq.)
• Lo que me aportó estas presentaciones, ante todo, fue la dinámica de trabajo que utilizaron los compañeros de esta comisión para desarrollar y explicar sus hipótesis . Me sirvió como guía de cómo encarar la categoría en la que estoy trabajando.
Me parecieron más que interesantes las tipologías de grupos (pertenencia, arte y entretenimiento, debate y causas) y la tipología de usuarios (individuales, colectivos). Al igual que las ideas planteadas por los diferentes grupos:
-Lógicas de tensión , capitalismos-web 2.0
-La convergencia técnica y social
-El usuario crítico
• Soy parte de la comisión de participación y es muy difícil no relacionar todas la dimensiones con las nuestra, ya que ésta es determinante, y sin dudas condiciona todos los aspectos de FB. Las formas en que se puede participar dentro de esta red social se encuentran limitadas y condicionadas por la arquitectura, aunque en nuestro análisis no deberíamos referirnos a los usos sociales de esta participación.
• La hipótesis que me parece mas apropiada es “la participación se da por la convergencia”. Me parece que tiene relación directa con nuestra dimensión ya que, hace referencia a la convergencia de diferentes herramientas que ya estaban disponibles en la web pero ahora están concentradas en un solo lugar, lo que hace tan partícular a FB, permitiendo crear diferentes maneras de participar.
• ¿Hasta qué punto determina la arquitectura de fb la participación? ¿Qué tipo de participación fomenta? ¿Cuáles son los límites? ¿Qué herramientas de la arquitectura fomentan o desalientan la participación?
Pamela Leguizamón COM 11, identidad
1) Las ideas principales de este teorico son : el sujeto y el objeto se co- construyen en esta red.
Facebook es participar.
2) Yo estoy en la dimensión de identidad. En lo que se pareecn estas dos dimensiones , es que justamente para participar se debe identificarse, es decir tener identidad. ES el primer paso que debemos realizar para registrarnos en esta red. Y como la identidad en fb es , mayoritariamente no anonima, cuando participamos , estamos exponiendo nuestra identidad virtual socialmente aceptada. Es decir, como en facebook todo comunica,cualquier opcion que realicemos estamos participando y exponemos nuestra identidad.
3)La hipotesis de que en fb la participación tiene fuerte correlato con lo real y es retrovisorista.
Lo relacioo con mi trabajo porque la identidad que construimos en facebook es una identidad idealizada, a traves de la cual exponemos nuestras personalidades alterdirigidas. Exponemos nuestra vida privada , porque de eso se trata fb. Pero esta identidad es un» yo idealizado'» que debe ser socialmente aceptado. Por eso , la participación en facebook se ve limitada por nuestra identidad,porque nuestra identidad alterdirigida es legitimada por un otro. y al participar, por ejemplo: mostrando fotos, sumandonos a grupos, utilizando los microblogging, etc. Estamos realizando acciones que traeran consecuencias en la aceptación de nuestra identidad.
4)Los efectos que pueden producir las participaciones con respecto a la construcción de nuestra identidad.
Ariel Gurevich. Comision 11
1. Qué ideas o preguntas nuevas aportaron las presentaciones sobre participación en FB?
2. ¿Qué relación encontrás entre la dimensión de participación y la que estás analizando en tu práctico? Aclarar de qué dimensión se trata
3. ¿Cuál de las seis hipótesis planteadas tomarías para vincular con tu trabajo? ¿Por qué?
4. ¿Qué ideas o preguntas nuevas aportarías desde tu dimensión?
1. Sujeto y objeto indisociables. Estar es participar. Uso estratégico de las empresas en FB. Participaciòn y convergencia. De todas las dimensiones de análisis, me parece la menos rica, si la pienso, en relación, a arquitectura, identidad, convergencia, donde hay mucho màs para desnaturalizar. Por eso no puedo rescatar tantas ideas nuevas de las exposiciones. Para problematizar la categoría participar se puede pensar si “participar” es participar activamente o hay modos de participaciòn desde otros roles aparentemente pasivos(espectador), lo que ya fue problematizado por teorías literarias y teorías de la recepción, que ninguna de las exposiciones retoma. Creo que el video de la dimensión da cuenta de esto: merodear un concepto teórico sin mucho anclaje conceptual. (Participar es…) Tal vez esto pueda deberse a que fue la primera dimensión en exponer, y falto tiempo de investigar y producir un precipitado conceptual màs sòlido.
2 y 3. Estar es participar. Màs que producir contenidos, pertenecer es índice de preferencia identitaria. Es dato de mi perfil para los demás. “todo lo que hacés en FB está condicionado por la identidad; por el hecho de que otros van a ver lo que hagas”. Dime a què comunidad perteneces y te dirè quien eres. Participar para reforzar lazos. Comunidad como sistema de refuerzos. Participaciòn como vidriera. Lugar de la exposición del yo.
4. Más que dcir que sujeto y objeto son indisociables, diría que las producciones son subjetivas, que lo objetivado está profundamente subjetivizado, en tanto manifestaciones del yo. (Construcción de identidad al interior de la plataforma). Dentro de nuestra dimensión, no problematizamos la construcción de identidades no de usuarios individuales si no de entes colectivos (marcas, empresas). Podrìa ser interesante el contrapunto, ver estrategias comunes y divergencias. Relaciòn dialéctica entre mi yo “real” y mi yo en Fb no se da tanto como dialéctica sino como tautología o reflejo. “Este soy yo”. “Yo soy yo” “mi perfil soy yo”. No se problematiza la participación desde las distintas aplicaciones que la construyen.
“La participación en Facebook está tensionada entre la lógica del capitalismo y la participación colaborativa. El productor vs. los usuarios; la competencia vs. la participación colectiva; el individualismo vs la comunidad; la propiedad privada vs. la socialización.”
No hay producción colaborativa en el capitalismo de mercado. ¿FB es socialista? Son realmente dos lógicas antagónicas, o la división es un a priori para introducir un análisis?
Creo que estas cosas pasan cuando se habla de “consumo” sin problematizarlo. FB como mercado donde uno consume: se traspolan categorías pero uno no termina de entender cuàn acertadas son.
“Participación. ¿quién construye a quién? Cuando empezamos a participar aparece una relación de necesidad entre paltaforma y usuario.”
Acà hay una aparente horizontalidad que ignora relaciones asimétricas (alguien de la dimensiòn de arquitectura, por favor), s in entrar en el tema del Poder y lo polìtico, que no problematizamos en el Proyecto FB.
Elisa Monzón (Comisión 11)
Participar en Facebook, la verdad la exposición me parecio más que interesante, las ideas que mas me llamaron la atención, fueron las hipotesis que más se relacionaron por el tema investigado en nuestro grupo Identidad.
Si bien es verdad que la participación en Facebook es más individual que grupal por otra parte solo construimos nuestra identidad a partir de los otros y en FB esto lo podemos ver aun mas claramente los comentarios de nuestros amigos son un eje central en Facebook, el me gusta no me gusta, hacernos fans de ciertos grupos o temas tienen directa relación con la construccción de nuestra identidad, como queremos que nos vean. La participación de los otros se vuelve asi central.
Las hipotesis más interesantes me parecieron «La participación tiene un correlato con lo real y es retrovisora» y «La participación como reflexiva y el nexo con el pasado» estan estrchamente vinculadas y remiten a nuestro pasado asi fotos de nuestra niñez – grupos de la escuela primaria- secundaria fueron de gran novedad para todos aquellos que no somos nativos digitales y si bien tal vez la participación solo se da en los primeros tiempos de formación del grupo como toda novedad, no deja de resultar mas que interesante. Por ultimo tambien quiero destacar la metafora de las «huellas».
Santiago Ruffa - Comisión 13
Me dejarán, por única vez, contestar todas las preguntas en un solo párrafo?
Es un trabajo que en general me deja muchísimas preguntas o, más que preguntas, ganas de respuestas. Ya todos sabemos, desde la escuela de Palo Alto, que es imposible no comunicar. Ahora no me imagino diciendo: es imposible no participar. Porque es otra palabra, que implica otras cosas. Hay grados de participación, claramente. Creo que la simple adhesión a un grupo no implica participación. Si yo me anoto en una clase puedo estar comunicando que me interesa la materia o que todavía no la rendí, pero eso no implica participación.
Creo que esta comisión contaba con una de las pocas generalizaciones que se pueden hacer con Facebook: el 90-9-1. Yo creo en el novento nueve uno. Ciertamente es pesimista, pero la investigación de las comunidades virtuales y el uso propio de esta red de redes, me ha hecho pensar esto.
Me parece que para apreciar la participación en Facebook, debemos diferenciarla de la simple adhesión, de la comunicación en el sentido amplio del término.
maria de la Paz Baicnhi mart 21 horas
1.participar en facebook es participar… creo que ésta va a depender del uso que cada usuario le de a la plataforma, creo que es muy util para las empresas como estrategia de difusion de productos, y un medio de entretenimiento en otros casos, pero más participacion no le encuentro que tener una cuenta.
2. yo estoy en la dimension COMUNIDADES VIRTUALES, y creo que fundamentalmente para que ese grupo de personas se conviertan en una comunidad es fundamental la participacion, no solamente estar en el grupo, es mucho más rica analiticamente la comunidad cuando hay interacción entre los miembros.
3.La de la logica colaborativa ,ya que fb se produce y se sustenta en un sentido colaborativo por parte de las comunidades que la componen
4.tal vez lo que siempre que veo una nueva comunidad me pregunto, porque hay tan baja participacion y hay tantos usuarios adheridos.
Bruno Guglielmone - Dimension comunidades virtuales
1. la duda si estar en fb es participar y que es la participacion encarada desde la idea del 90.9.1 – los tipos de participacion (usuario comentador y usuario redactor) – los tipos de grupo de pertenencia (ej. arte y entretenimiento, debate, causas, etc)
2. mi comision es la de comunidades virtuales, en las distintas comunidades que hemos analizado vimos que para que las mismas subsistan y crezcan debe haber una dinamica con respecto a la participacion. Claro que en todas las comunidades, de acuerdo al tipo de grupo, esa participacion puede ser mas rica o mas pobre
3. en el caso de la comunidad particular que mi grupo analizó, utilizaria la nº 5 porque se trataba de un programa radial que se emité de lunes a viernes al mediodia, en el programa se plantean un monton de consignas y las mismas son comentadas dentro del grupo de fb y luego mensionadas al aire, hay un correlato con lo real
4. ¿es efectivamente la participacion lo que mantiene una comunidad en el tiempo? ¿las comunidades con menos participacion se las puede considerar mas primitivas pero comunidades en fin y no, no entenderlas como comunidades? ¿una participacion «inutil» es realmente participacion?
Marcos Giorgetti Com 11
1- La fuerte relación que se produce entre los medios de comunicación y Facebook. La contraposición colaborativa/mercantilista planteadas, como funciona esto en Facebook, el rol de las empresas, el lugar del cliente y el del usurio.
2- Identidad: Encuentro en algunos aspectos que la la identidad se contruye en la participación. En las formas de esta dentro de Facebook.
3- El primer grupo, vincular las tipologias de participación con la construcción de la identidad.
4- ¿Se puede estar en facebook sin producir, consumir o participar? ¿tendría algun sentido esto?
Victoria Fernandez (comision 13) CV
1. Me resulto interesante el hecho de pensar a FB como una herramienta de consumo, la “metáfora del panal”; también la diferencia que se resalta entre la lógica mercantil y la lógica colaborativa.
2. La relación que encuentro entre la dimensión participación y la mía que es comunidades virtuales es realmente estrecha. Creo que una no existe sin la otra, es decir, si no participo, no puedo crear o ingresar o pertenecer a una comunidad virtual. Por mínima que sea mi intervención, ya el hecho de unirme es participar.
3. Vinculo la hipótesis N° 2, la de “consumir es producir/participar” en relación con la premisa del usuario productor. Ya que en FB, y en cualquier comunidad virtual, si no existen usuarios que producen contenido (sea cual fuere, videos, fotos, texto, información, comentarios, links, etc) no existiría dicha comunidad.
4. Me hago la pregunta siguiente: el hecho de participar, no es un acto que uno como usuario, realiza siempre desde el momento primero de elegir a que comunidad adherirse?
Paris Paula comision 14
1. Todos juntos, colaborando construimos, modificamos, observamos, llevamos nuestros gustos ideas a la red. Se habla de una participación reflexiva a partir de donde cada uno brinda algo de si para conformar la red, en cada posteo, en cada firma del muro. Los usuarios aprenden a partir de los demás… es un pensamiento reflexivo. Se habla de FB desde una lógica corporativa.
2. A mi parecer la participación se ve influenciada por la arquitectura que es la dimensión que nos encontramos analizando. Esta última nos permite conocer y utilizar la plataforma de manera más fácil o no. Es una condición de la participación, a cual se puede ver disminuida si la plataforma en cuestión posee barreras o limitaciones en su estructura.
3. La primera hipótesis es la que se encuentra más cercana a la línea que veníamos desarrollando en la dimensión de arquitectura. Aquí nos encontramos con la participación, colaborando construimos, modificamos, observamos, llevamos nuestros gustos ideas a la red la cual muchas veces se puede ver limitada o fomentada por la arquitectura de la red.
4. ¿es la arquitectura de FB una limitación de la participación?
¿Todos podemos a partir de determinados conocimientos, aprender reflexivamente los usos de FB?
¿FB estimula el trabajo corporativo?
Cecilia Ríos
1/2- Me resulto interesante la idea de «estar en FB es participar». Esto me permite relacionar con la dimenciond de comunidades virtuales, ya que lo que define a una comunidad es el «sentido de pertenencia» y los «grados de participación» dentro de la misma. Si bien sigo teniendo mis dudas sobre si, el estar es paricipar, considero que es una idea intesante y amplia para analizar.
3- Junto a la anterior, tomaría la de que «en Fb consumir es producir/ participar».