jjTeórico n° 4: Diseccionar al Ornitorrinco

Teórico n° 4: Diseccionar al Ornitorrinco

En esta clase vamos a suspender la mirada más teórica que veníamos teniendo sobre los medios digitales y sus posibilidades de abordaje y vamos a intentar centrarnos en abordar  YouTube aplicando un poco lo que vinimos viendo en forma teórica.  Lo vamos a hacer teniendo en cuenta las múltiples perspectivas que fuimos abriendo la clase pasada. Tenemos no obstante algunos antecedentes: en el teórico 2 fuimos viendo algunos elementos relevantes de la interfaz de la plataforma, y Valentín Muro contó su historia a través de los videos más importantes.

Antes de comenzar con los temas propiamente dichos, quiero contarles que durante los meses de febrero y marzo todos los integrantes de esta Cátedra nos juntamos en un seminario interno para estudiar a YT con la mayor profundidad posible. Fueron cuatro encuentros muy productivos, y en gran medida esta clase es uno de los resultados de este seminario. Es por eso que si bien la presenta quien escribe, es el producto de una reflexión colectiva.

YouTube fue fundada en junio de 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, los tres empleados de la empresa electrónica PayPal, que administra pagos en la web. Cuenta la leyenda que Jawed Karim había estado buscando en la Web el famoso video en donde un emergente Justin Timberlake le desprendía el corpiño a la famosa Janet Jackson en el intermedio de la inauguración del Super Bowl 2004, sin poder encontrarlo.  Entonces les propuso a sus dos compañeros de PayPay fundar un sitio donde se pudieran compartir y visualizar videos de modo simple y masivo. A poco más de un año de su lanzamiento, los socios vendieron el sitio a Google por 1.65 billones de dólares (el diez por ciento del valor que inviertiera Facebook en comprar Watsapp el año pasado). En 2008 se posicionaba como el sexto sitio más visitado en el mundo  y en 2013 como el tercero, después de Google y Facebook

¿Qué factores hicieron que el sitio subiera se posicionara tan rápidamente como uno de los primeros en el mundo, y no fuera un sitio “techie” más?  Podemos nombrar cuatro razones principales: una buena acogida de la prensa tecnológica, sobre todo del influyente blog tecnológico TechCrunch. en segundo lugar, el sitio cumplía con cutro valores claves, pilares de las arquitecturas sociales: video recomendaciones, sitio para comentarios, avisos por mail y posibilidades de embeber los videos en otros sitios. En tercer lugar, el sitio consolidó su éxito al repetir el sketch Lazy Sunday, del programa Saturday Night Live, que recibió en una sola noche cinco millones de visitas, y ocasionó la primera demanda al sitio por parte de la NBC, a la que siguieron unas cuentas, según veremos, por violaciones a los derechos de autor.  Precisamente la disputa por compartir contenidos cuyos derechos pertenecían a las grandes cadenas de entretenimiento de Estados Unidos y Europa fue el asunto que volvió a YouTube un tema recurrente para la prensa gráfica durante los años 2007 y 2008.

Podemos decir que el ascenso de YT ocurrió entre una contradicción entre prácticas corporativas y usos de la audiencia.

¿Pero qué clase de sitio es YouTube? El sitio es lo que se llama un agregador, no un productor, de contenidos. No es un medio de comunicación, sino un meta-medio. Ni tampoco es un negocio, sino un meta-negocio. A las razones del éxito que mencionamos más arriba podemos agregar que YT cumple con todas las características que Jonathan  Zittrain llama “medio generativo” : una combinación de big data, emisión de contenidos, archivo de medios,  red social y contenidos co-creados por el usuario.

Hecha una primera caracterización del sitio, nos corresponde preguntarnos cómo abordar YouTube  desde la perspectiva de la comunicación social. Será fundamental para nosotros indagar cuál es la importancia cultural de YouTube.  Responder a esta pregunta no es fácil, dado que su contenido es diverso, dinámico, puede desaparecer, no se indexa cronológicamente, y es parte de nuestro cotidiano.  Y además, recorre dos direcciones opuestas:  de arriba hacia abajo, como distribuidor de cultura popular generada por los medios tradicionales, y de abajo hacia arriba como plataforma de distribución  de contenidos creados por amateurs pero que pueden adquiirir amplia visiblidad pública.
Estas complejidades hacen que para comprender el sitio en profundidad tengamos que atender dos problemas: la especificidad y la escala.  El problema de la especificidad reside particularmente en que YT no sólo distribuye cultura, sino que la co-crea junto con los usuarios. En la interacción con YouTube se crean nuevas culturas “de nicho”: los v-loggers, los fandomers, los makers, los booktubers, los fanáticos de los covers, tutoriales varios y todos aquellos géneros creados a la luz de las web cam y los métodos caseros de registro y edición.  Sin embargo, para poder identificar ciertas regularidades dentro de la cultura participativa de YouTube, se hace necesario poder  manejar cierta escala en el análisis, donde no basta con ver uno, o dos o diez videos para encontrar regularidades en el análisis.

 

Anteojos para mirar YT

Históricamente, los estudios sobre la Internet se sitúan a fines de la década del 70. Increíblemente, un libro como “The Network Nation” estudia una sociedad interconectada con computadoras domésticas. Todo muy bien, pero las computadoras domésticas no existirían hasta 1984. Es decir, era un libro de tono anticipatorio, determinista, y optimista, donde las conexiones en red vaticinaban una revolución, e insistían en el progreso social a partir del progreso tecnológico. Los nuevos medios siempre dieron mucho que hablar, tanto a los que veían en ellos una revolución transformadora, los tecno-optimistas, como a los que negaban toda posibilidad de cambio, los tecno-pesimistas. En ese punto disruptivo que emerge entre los medios masivos y los medios digitales se fueron conformando diferentes abordajes sobre los nuevos medios, a saber:

  • Perspectivas que analizan la relación entre el hombre y la máquina, y la construcción de subjetividades, identidades, modos de sociabilidad mediadas por esa relación (referente: Sherry Turkle).
  • Perspectivas sociológico-empíricas que abordan la dimensión social, económica y política de los intercambios, ligadas al informacionalismo y al debate sobre si las tecnologías digitales producen modificaciones en las estructuras sociales y económicas (referente: Manuel Castells).
  • Perspectivas de consumo cultural que ponen de relieve la  actividad de las audiencias al usar tecnologías digitales, borrando las distancias entre consumo y producción (referente: Henry Jenkins).
  • Perspectivas etnográficas, que ponen de relieve la construcción social de la tecnología a partir de las prácticas que un conjunto de actores realizan en torno al dispositivo (referente: Danah Boyd).
  • Perspectivas de consumo cultural que ponen de relieve la  actividad de las audiencias al usar tecnologías digitales, borrando las distancias entre consumo y producción (referente: Henry Jenkins).
  • Perspectivas etnográficas, que ponen de relieve la construcción social de la tecnología a partir de las prácticas que un conjunto de actores realizan en torno al dispositivo (referente: Danah Boyd)

Dentro de nuestra bibliografía específica sobre YT (ya publicada en digital en la sección recursos y de pronta aparición en la segunda parte de los apuntes), también encontramos diferentes miradas. Por ejemplo, el texto de Kavoori, Reading YouTube http://catedradatos.com.ar/recursos/leyendo-a-youtube/ es un texto que tiene mucho en común con nuestra cursada, porque es producto de un curso universitario y de un análisis de los videos publicados en YT más destacados a lo largo de su historia. También presenta un análisis de las temáticas y géneros principales. Se basa en general en contenidos producidos por los usuarios, dejando de lado la fuerte presencia de los medios mainstream. Como se centra en el análisis de videos representativos, y sólo algunos de ellos, ésta es lo que en el teórico pasado llamamos una “lectura cercana”. Pero es un texto muy interesante, por cuanto por ejemplo analiza las formas recurrentes de aquellos videos que llamamos “virales” y que son de algún modo el corazón de YT. Un enfoque parecido es el que realiza el profesor  Michael Wesch en su video An anthropological Introduction to  YT, de hace varios años ya (2008) y del que extrajimos cinco minutos (en la presentación). Este video cambió realmente no solamente el modo de ver YT, dándole la entrada al mundo académico, sino también el modo de hacer etnografía, usando el lenguaje visual como instrumento de investigación a la vez que de publicación de resultados. Dura cincuenta y cinco minutos, pero se puede aprender mucho de él.

  • Por último, y casi en el borde del mapa de la comunicación, encontramos perspectivas cuantitativas orientadas al análisis de mercado, sin interpretación cualitativa o conceptual de los datos recolectadas (estudios de consultoras, Nielsen por ej).

Nosotros, basandonos en los conceptos de lectura distante que revisamos la clase pasada, quisiéramos retomar el aspecto de la escala para hacer una lectura distante de YT que combine tanto las posibilidades descriptivas de la escala como las posibilidades de interpretación y valoración cultural de los métodos cualitativos.

 

Un análisis de  los actores que intervienen en la construcción social de YouTube

Antes de seguir con las cuestiones metodológicas vamos a hacer  lo que llamamos un análisis de actores intervinientes en la construcción socio-técnica de YouTube.  La perspectiva socio-técnica, concebida  en diferentes universidades europeas, a mediados de la década del setenta y consolidada durante la década del ochenta y siguientes. Sus principales autores son Trevor Pinch y Wiebe Bijker, impulsores principales del campo de los estudios sociales de la tecnología.

El supuesto de esta corriente es que toda tecnología es construida socialmente. Esto quiere decir que toda decisión acerca de cómo podría ser una tecnología emerge de una serie de conflictos para imponer una idea sobre la tecnología. En esos conflictos intervienen un conjunto de actores sociales relevantes, que son aquéllos que de una manera u otra imponen su decisión, que será el sentido que tendrá luego socialmente la tecnología, y que luego modelará a la tecnología. Los actores relevantes dejan sobre la tecnología su marca propia, y a partir de la deconstrucción del artefacto, el analista social (ayudado por supuesto por su conocimiento, textos históricos, entrevistas a actores, etc.) puede reconstruir la construcción socio-técnica del artefacto. El segundo supuesto del abordaje socio-técnico supone que tecnología y sociedad tienen una mutua e intensa imbricación: no existe tecnología sin un proceso de construcción social, así como las sociedades están profundamente modeladas por las tecnologías en todos sus aspectos. Además este modelo es iterativo, es decir, se aplica a los diferentes niveles de un sistema socio-técnico complejo como el de YT. Por ejemplo, al diseñarse la plataforma entre 2004 y 2005, tenemos la construcción de un sistema socio-técnico que desde luego es dinámico porque se van realizando modificaciones a la misma (nuevo software de detección de propiedad intelectual, nuevos motores de búsqueda, nuevas interfaces y otras aplicaciones que como usuarios finales desconocemos. Nosotros nos vamos a ubicar en el nivel de producción, circulación y consumo de contenidos. En este nivel, son varios los actores que intervienen en la producción, distribución y consumo de contenidos. Con cada uno de ellos, la plataforma se relaciona de un modo diferente. En algunos casos, más conflictivo, en otros más pacífico.

Medios Mainstream o Broadcast: producen contenidos, tienen canales propios. Mantienen una disputa fuerte con la plataforma por derechos de propiedad intelectual. En algunos casos, son disputas saldadas con negociaciones (caso Fox), en otros se mantienen vigentes los conflictos judicializados (caso Viacom). De acuerdo con cada uno de estos arreglos, encontramos mayor o menor cantidad de  contenido disponible producido por los mainstream (dicho todo esto de un modo sucinto, una ampliación de este tema lo encontrarán en la traducción de “YouTube and the mainstream media” disponible en nuestro apartado de Recursos).

Empresas medianas o productores independientes, ONGS, gobiernos: suben contenido propio. Serían un intermedio entre los grandes medios, no tienen su estructura de producción,  pero tampoco usan tecnologías domésticas, como los usuarios individuales.

Usuarios “uploaders”: no producen contenido propio, sino que suben los producidos por los medios tradicionales, básicamente programas de tv grabados con alguna tecnología de registro digital. Tienen una fuerte presencia en YT, como luego veremos.

Usuarios productores: suben contenido propio con recursos domésticos propios. El sistema es velozmente dinámico  y algunos de ellos pueden convertirse en productores independientes. Sobre todo a partir de que YT ofrece compartir ingresos publicitarios con los canales que producen contenidos y tienen una cantidad determinada de visualizaciones y suscriptores a los canales propios.  Puede darse el caso de que no sólo produzcan desde cero el contenido, sino que reelaboren contenido producido por el mainstream (caso del  information quoting, editar pequeñas porciones de un contenido mayor para publicarlo,   o el vidding). Por supuesto que lo que hacen los usuarios finales en YT, y por qué lo hacen, es un tema de lo más atractivo. Les dedicaremos la segunda parte de nuestro programa. Pero adelantemos que la construcción de esta práctica innovadora para los años 2006/2007 fue impulsada por la propia plataforma seguramente por motivos tanto de conceptualización de los nuevos medios, como de compensación frente a los ataques de los medios tradicionales, que durante los años 2006 a 2008, con la ayuda de la prensa, condenaban al medio a la ilegalidad en la disputa por los derechos de propiedad de los contenidos.

Usuarios participativos: son los que le dan a la plataforma su status de red social, ya que contribuyen activamente con marcas de favoritos, comentarios, video-respuestas.

Usuarios consumidores: usan la plataforma como un medio tradicional sólo para consumir contenido.

Lo importante es que en la interfaz, cada uno de los elementos remite a alguno de los actores descriptos. Luego están los elementos no humanos: los videos, por supuesto, que en sí mismos también llevan las marcas de los sujetos productores. Cada tipo de video contendrá la marca del actor que intervino en su construcción. Así se pueden ir identificando estéticas o gramáticas de producción según el grupo al que pertenezca el productor del video.  La arquitectura de YT, es decir, el entorno virtual que la plataforma construye y que da determinadas posibilidades a los usuarios de hacer determinadas cosas o no. Por ejemplo, ¿por qué algunos videos se enlazan entre sí y no otros? Los enlaces no son una decisión del usuario, sino de la plataforma. ¿Por qué no se puede acceder a cualquier tipo de búsqueda en YT sino a los limitados filtros que provee la interfaz? ¿Imaginan cómo cambiaría el sentido de la plataforma si pudiéramos acceder a todos los videos almacenados allí mediante un buscador más flexible del que posee ahora? Le daría al sitio una potencia de memoria infinita que ahora no posee. (Este tema se desarrolla mucho mejor en otra de las traducciones de la Cátedra y seguramente será retomado en los prácticos oportunamente: Medios efímeros, de Paul Grainge.

jj

 

Por ejemplo, en esta imagen podemos ver cómo efectivamente cada uno de los elementos de la interfaz de YT, tan fácil de usar pero con tantos elementos por analizar, se ven  representados cada uno de los elementos que discriminamos más arriba.

 

Hacia una lectura distante de YT

Uno de los textos que más nos impactaron y que es muy afín a nuestro proyecto de trabajo  es el de Jean Burgess y Joshua Green “YouTube: video on line y cultura participativa”, del año 2009. Este libro es una colaboración entre una investigadora que trabaja en Australia y otro que trabaja en USA, en el MIT, ambos con excelentes créditos académicos.  Justamente en él encontramos una especie de lectura distante de YT, basada en un análisis no ya de rarezas, sino de un corpus de 4320 videos recogidos durante tres semanas de tres meses del año 2007. Por supuesto que es una cantidad pequeña comparada con la cantidad de videos que se suben a YT por hora y por día, pero al menos es un cambio de lentes y una preocupación por la significación de la escala de la información. Nos damos cuenta de que esta perspectiva es diferente a las presentadas en la sección posterior. ¿Por qué lo es? Porque los investigadores ponen todo su empeño no en analizar videos, sino en construir, analizar e interpretar un segundo objeto: una base de datos.

Es en ese sentido que la lectura es distante: porque colocan un dispositivo entre ellos mismos y los videos analizados. Ese dispositivo es la base de datos que construyen a partir de la información que recolectan sobre tema de los videos, productor, “uploader”, cantidad de visualizaciones, favoritos y video-respuestas, etc.) Entonces, los autores hacen un análisis primero cuantitativo (desplegado en los cuadros de la tercera parte de la presentación), pero luego pueden hacer una interpretación de los datos cuantitativos debido a que conocen, por supuesto, profundamente a los nuevos medios desde una perspectiva cualitativa. Entonces pueden integrar las dos en un análisis. En la lectura distante no se trata de descartar los abordajes cualitativos y sustituirlos por los cuantitativos. Esa sería una simplificación. De lo que se trata es de considerar la importancia de la  escala de la información en los productos culturales y de poder hacer una interpretación de los datos cuantitativos (de las bases de datos) y no de los objetos (en este caso los videos), así como Moretti interpretaba gráficos  y no novelas, pero no descartaba el importante aspecto interpretativo de las ciencias sociales.

De este libro entonces tenemos dos capítulos para leer, uno, el segundo,  que aborda la relación entre los medios tradicionales y la plataforma a partir de la imagen que los medios de prensa construyen de YT entre los años 2005 y 2009 , “YouTube y los medios mainstream”, y el capítulo tres, en el que se desarrolla la lectura distante que nos interesa.

Y esta lectura nos interesa especialmente, porque como les habrán anticipado los docentes de prácticos será el abordaje que nos guiará en la construcción del trabajo práctico final.

El propósito entonces no es encontrar la rareza, lo especial, sino el de reconocer patrones de gusto cultural, para responder a la pregunta sobre cuáles son los rasgos culturales propios de YT (su “youtubidad”, podríamos decir). Los autores se preguntan ¿qué sería lo popular? Y ahí consideran lo cuantitativo: ¿sería solamente una cuestión de cantidad o un conjunto de rasgos culturales de alta valoración? Allí es importante ver que lo cuantitativo como pauta cultural es promovido y construido por la misma plataforma, que traduce casi  toda actividad que se realiza en ella en números. Sin embargo esta pauta puede o no ser significativa para el usuario, al que le puede interesar más la construcción de la identidad, la valoración de la sociabilidad, o meramente los usos tradicionales de ver el video que más le gusta.

Luego entonces de analizar cuantitativamente la plataforma, los autores sacan una serie de conclusiones cualitativas, a saber:

  • Que existen “dos YouTube”: uno cuya producción es construida por los medios mainstream, y otro que lo es por los usuarios finales. El consumo de los videos producidos por uno u otro grupo está muy repartido entre estas dos formas de producción. YT se construye entonces entre uno y otro grupo social.
  • Que existe una gran cantidad de videos (60% de la muestra), que son producidos por los medios tradicionales pero subidos por usuarios individuales. Esta práctica daría cuenta de nuevos modos de consumo de los medios mainstream, que incluyen la reelaboración de información. Esto permitiría entender a YT como un sistema “redaccional”, donde la subida de información es también un proceso de construcción de sentido, en el que el usuario presta atención específica a ciertos aspectos de lo ofrecido por los medios tradicionales, produce su propia primicia y recibe atención de otros usuarios.
  • Dentro de la producción propia de los usuarios, los autores encuentran que las formas culturales son las propias de la cultura contemporánea: precisamente las formas más usadas son las que constituyen un refuerzo de la identidad individual: los v-logs y la música.
  • Y lo mismo sucede con las video-respuestas, los comentarios o los favoritos. Los v-logs  son en ese sentido las formas más comentadas, y video-respondidas, ya que rescatan los aspectos de la conversación interpersonal que invitan a la interacción y a la conversación.

Observarán entre esta tercera parte de la clase una diferencia fundamental con las otras dos: estuvimos hablando de YT sin haber visto ningún video. Hemos logrado tomar distancia de nuestros objetos.

YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco. from Gabriela Dejamos aquí hoy, y para los comentarios, les dejamos dos “desafíos”:

  • Que los formulen como video-respuesta, linkeando un video al que puedan asociar algún contenido de la clase, y explicando el motivo.
  • Que mencionen usos sociales de YT específicos que a ustedes les interesen y que no hayamos logrado incorporar a este teórico.

Nos vemos la semana que viene, gracias!

Comentarios

Deja un comentario