Semana a semana se van plateando las sienes pero tambien se sale sabiendo algo
Todas las semanas son distintas, como los días, los meses y los años. Hay algunas mas activas, otras mas formativas. Algunas que nos deslumbran (o en las cuales delumbramos) y otras que nos cuesta sobrellevar. Hay rutinas, como las 14 clases semanales que damos en la UBA durante 4 meses dos veces al año (no por ello desprovistas de perlas como el teórico 2), y acontecimientos extraordinarios, que nos pasan sino una vez en la vida, 2 o 3 y no mucho mas.
Nada garantiza que la excepcionalidad nos estimule al punto de que rindamos mas que (nuestra media), ni de que la rutina al entrenarnos en previsibilidad, sea una cortada mas que excepcional para contradecirla y jugar al extremo, sobresaliendo donde allí menos lo esperamos o nos esperaban.
Mas alla de jueguitos de ingenio estilístico (o de balas de tinta, que rara vez sobrepasan a las de fogueo a pesar de que el relato las confunda) lo cierto es que esta semana fue de una intensidad inusual. Enmarcada en proyectos de nuevos aires a días vista, rumbos y retos de un tamaño mayúsculo, tuvieron su momento culminante en el teórico 3 que dimos junto a Valentin, en nuestra intervención en el Pecha Kucha número 30, y en los talleres de muchísimas horas de duración que hicimos con los periodistas, gerentes y administrativos de El Diario Los Andes de Mendoza.
La pauta que conecta
¿Que pauta conecta una renovada cursada en Humanidades Digitales con algunos alumnos tecnofóbicos de la UBA, una presentación masiva frente a un auditorio repleto de gente interesada muy mucho en la innovación, el diseño gráfico, actividades creativas en general frente a un propuesta de cambio disruptivo en la educación (que casi nunca se cumple), y cerca de una centena de personas, que en distintos grupos sólidamente enrrolados en actividades de circulación de la información con muy poca afinidad con el evangelio digital se acercaron a una propuesta de una tectónica del cambio del DNA periodístico?
Si algo nos enseñó el glorioso Gregory Bateson al preguntarnos sobre cual es la «pauta que conecta al cangrejo con la langosta y a la orquídea con el narciso, y a los cuatro conmigo«, es que lo que tienen en común criaturas y problemáticas tan disimiles radica, no tanto en las característica especificas que las diferencian, sino en el interés del conocimiento (y la capacidad de intervenir en sus interpelaciones) que tenemos nosotros.
La pauta no está en el objeto sino que es una potestad de la mirada y la intervención del sujeto, y si bien muchas veces poner en resonancia conjuntos disjuntos que lo son tanto solo termina en un cambalache, no lo es menos que de el diseño de las intersecciones (como bien lo desarrollo Franz Johanssen en El efecto Medici: Percepciones rompedoras en la intersección de Ideas, Conceptos y Culturas) y la bisociación (a la Arthur Koestler en The act of creation) cuando la chispa de los opuestos en vez de explotar maquiavélicamente brilla resueltamente, emerge la novedad y se abren nuevos caminos para el pensamiento y para la acción
Ambitos distintos, preocupaciones muy similares
Y como somos nosotros los que llevamos el hilo conductor de qué combinar con qué, pero hasta cierto punto, porque el inconsciente opera y cada vez lo hace mejor, las bisociaciones, las puestas en contacto, las tangentes, van delineando conversaciones que oscilan entre la trivialidad y la brillantez, entre la sorpresa y el soponcio, entre la búsqueda y el abandono.
Inesperadamente comenzamos nuestra miniclase en la UBA aludiendo al fin de (nuestro) trabajo, a las vicisitudes de la clase media que esta amenazada por doquier, y que debe convivir entre una riqueza sin fin (los 70 billones de dólares que conforman el PBI mundial) y una desigualdad creciente en la distribución del ingreso (fascinante argumentación que retoma el tema de Andrew McAfee: What will future jobs look like? a los 5 minutos del video).
Durante la clase estábamos pensando mas en el futuro de los alumnos, de los profesores, de los intelectuales, de los humanistas, y hasta de los cínicos, antes de que de la humanidad en general. En Pecha Kucha no tocamos el tema frontalmente y en los 6 minutos que teníamos asignados no podíamos hacer demasiada filosofía de la historia, pero igual el futuro de un mundo en donde las ideas viejas encapsuladas en organizaciones rancias ponen en juego la capacidad de entender de la gente, también afloró en su plenitud
Periodistas del mundo actualízaos radicalmente, o quedareis fuera de carrera
El tema volvió a ser retomado en los talleres de redes sociales, y no hubo rama por la que nos internáramos, problema que atacáramos, provocación que apareciera, y sobretodo infinita cantidad de ejemplos, sin que la cuestión emergiera una y otra vez. Volvimos al tema del fin y reconversión de las profesiones P (Periodistas, Profesores, Publicistas. Editores (Publishers), Politicos) frente a los cambios en curso que ya tratáramos en el 2010. Y que fue analziado en detalle en El Paréntesis de Gutenberg
Insistimos muy mucho en la necesidad de diseñar competencias digitales (hard y soft) tal como tan bien lo sugieren Clay Shirky y cia para el Tow Center en Post Industrial Journalism: Adapting to the Present,, volvimos a poenr el énfasis en el remix y el mashup de la mano de nuestro querido GirlTalk en Rip A remix Manifesto, y del no menos imponente Kirby Ferguson y su proyecto Everything ia Remix.
Como ven son siempre los mismos autores, temas, vídeos, referentes, preocupaciones que venimos trasegando desde hace años. Pero como bien decía Pascal (o algún impostor porque la Wikiquotes no corrobora la memoria de esta cita), las ideas son siempre las mismas, la novedad es nuestra forma de organizarlas.
Desde Einsenstein sabemos (aunque Andre Bazin lo refute inmediatamente) que el montaje es combinación de opuestos, encima sobredeterminado por el aqui y el ahora y por el objeto de la maquina de guerra a cuyo servicio nos ponemos.
Un Pecha Kucha es una máquina de guerra donde queremos coopetir no solo con nuestros 11 contertulios, sino con los 400 anteriores en el objetivo de defenestrar los formatos largos, tediosos, gutenberguianos. Una clase de la UBA es una máquina de guerra donde debemos demostrarnos año a año que en un tiempo de educación en movimiento/descomposición, quien se queda en el mismo lugar (el cuatrimestre anterior) retrocede y corre el riesgo del olvido o la conmiseración. Un taller de redes sociales es una máquina de guerra que debe luchar en contra de la suspicacia de una audiencia (como son todos los profesionales P), que sigue sin darse cuenta de que está en al cubierta del Titanic, y de que el iceberg asoma irremisiblemente en el horizonte, y de una industria marketinera que escupe apps basura todas las semanas, colaborando en el deplorable juego de la planificación de la obsolescencia.
No son pocos desafíos y estímulos los que abundan hoy en día tachoandos de contradiccioens y confusiones. Por eso insistimos con que con todas sus miserias y claudicaciones, el nuestro es un momento pascaliano fenomenal. A seguir aprovechandolo y ojalá vengan muchas mas semanas como ésta.
Comentarios
InterLink Headline News 2.0 — Interlink Headline News Nº 6787 del Martes 3 de Septiembre de 2013
[…] EDITORIAL SEMANAS QUE SE HAMACAN O NOS HAMACAN. LA “MAGIA” DE LOS FORMATOS CORTOS Post original […]