2proc1-iface-little0.dont-be-evil-google11interazGooglecentrismo, interfases supuestamente invisibles y crítica política de la red 2.0

Googlecentrismo, interfases supuestamente invisibles y crítica política de la red 2.0

Un laboratorio en arqueología de los medios… para los estudios literarios

Lori Emerson es Profesora en el Departamento de Inglés de la Universidad de Colorado en Boulder y directora del Laboratorio de Arqueología de los Medios. Su especialidad es la Poética de los Medios, así como la Historia de la Informática, arqueología de los medios, la teoría de los medios de comunicación y las humanidades digitales. Recientemente publicó Reading Writing Interfaces: From the Digital to the Bookbound (aquí tienen una buena sintesis del contenido del libro)

Está trabajando en el laboratorio de arqueología de los medios desde 2009 y su obra es de las mas valiosas que hemos encontrado hasta hoy, retomando muchos temas que veníamos investigando desde hace mucho pero sin el rigor y sin el detalle con que lo esta haciendo ella (que de paso ya se enfrascó en un nuevo proyecto que devendrá en un libro en tres partes “Other Networks”, una historia de las redes de de comunicaciones previas a Internet

El grado de detalle y las referencias con las que Emerson trabaja no solo inauguran una fructuosa conversación entre la arqueología de los medios y los estudios literarios, sino que sobretodo echan mucha luz sobre la materialidad de las producciones simbólicas en curso, y ponen en cuestión muchas fantasías y simplismos que abundan, justo en el momento en que las empresas están tratando de ocultar la interfaz y al mismo tiempo vuelven opaca la relación de los productores con sus objetos de representación y reinvención. Paradójicamente mientras la literatura crítica y contestaria se regodea retóricamente en ensalzar la «cultura de la producción», las empresas están insistiendo mas que nunca en confinarnos al rol del consumo (de sus productos)

La fantasía de volver invisible la interfaz

Estamos viviendo en una era de mistificaciones a granel y una de las mas peligrosas es la que terminó confundiendo la posibilidad de volver transparente la interfaz (o hacerla desaparecer) aterrizando en fantasías telepáticas de control de contenido directamente a través de las ondas cerebrales (BrainDriver a mind controlled car), hasta la entronización de la trilogía de Steve Jobs iPod/iPhone/iPad y de su interfaz táctil como el modelo ideal de toda interfaz posible.

Lo que hace Emerson con gestos, actitudes, conceptos e intervenciones latourianas es descajanegrizar lo que Apple y otras compañías vienen pregonando como el estado necesario para acceder del modo mas transparente posible a los contenidos (los contenidos controlados por al plataformas sociales, la propia Apple, etc) y criticar con una ferocidad sin igual el monopolio cognitivo de las majors.

Apoyándose en escritores noveles expertos en Poética de los medios como son Young-Hae Chang, Judd Morrissey, Jason Nelson o Jörg Piringer, que interfieren/interviene las interfases, las vuelven visibles y encima las complejizan a mas no poder para de ese modo desfamiliarizarnos (ostranenie) con/de la ideología de la interfaz invisible. En ello siguen los movimientos de Viktor Schklovksy un formalista ruso de los años 1920 y van mas alla y mas acá de las críticas macro a la red (la última versión es The Internet is not the answer (2015) de Andrew Keenan, o la saga entera de Morozov).

La obra de Judd Morrissey “The Jew’s Daughter” por ejemplo está plagada de links que o bien no llevan a ningún lado, o que al clickearlos cambian el texto que estábamos recorriendo con resultados imprevisibles. Lo mismo hace Jason Nelson en “game, game, game and again game” al crear un no-juego atravesado por una estética quirográfica, que destruye las convenciones poética y videolúdicas a través de un sistema de puntaje absurdo, que impide que los jugadores los acumulen y mucho menos que ganen. De esa estopa son las apps poéticas de Jörg Piringer que luchan contra la interfaz multitáctil popularizada por Apple

Abrir la caja negra de la interfaz

Emerson reconstruye el proceso de invisibilización de la interfaz ocurrido entre los años 1960 y 1980. Para ella habernos “liberado” de la interfaz de comandos y habernos sumergido en la interfaz GUI y en la metáfora de las ventanas sirvió para alejarnos para siempre de la computadora digital como medio (algo que teorizó recientemente Janet Murray en Inventing the medium Principles of Interaction Design as a Cultural Practice (2011), y que había sido analizado dos décadas atrás por Donald Norman en The invisible computer con una ambigua actitud proponiendo pasar de un diseño productocéntrico de la interfaz a un diseño usuariocéntrico, ¿pero el usuario puede oponerse a los cantos de sirenas del fabricante? Debería).

En esta reconstrucción Emerson se topa con los poetas filo-macluhanianos de los años 70 , que querían producir poesía concreta como un experimento para testear los limites y posibilidades de las máquinas de escritura automática o mecánica, como fue el caso de los escritores canadienses bpNichol y Steve McCaffery y el monje benedictino inglés Benedictine Dom Sylvester Houédard.

Para estos autores (y Martín Heidegger había intuido la problemática en “On the hand and the typewriter” tal como nos lo recuerda Friedrich A Kittler, en Gramophone, Film, Typewriter (1999), muchos de estos poemas enactuaban una variedad de especificidades materiales propias de la máquina de escribir, con su particular interfaz mecánica que afecta de manera decisiva cómo se escribe, y qué se escribe. Pero las influencia nunca son unilaterales y la autora muestra no solo como McLuhan inventó a estos poetas concretistas, sino cómo ellos o reinventaron a McLuhan.

El libro de Emerson pasea por el formato fascicular mostrando su poder como interfaz, cada día mas lejano de la fetichización del objeto libro que nació con la imprenta pero llegó -paradójicamente- a niveles de ontologización cada vez mayores con/en el universo digital

Hacia una arqueología mediática de Google

La importancia del trabajo arqueológico de Emerson se ve con mayor fuerza que en ninguna otra parte de su obra en el capitulo 5 “The Googlization of Literature” donde se focaliza en la interfaz del motor de búsqueda Google y en su poder de diseño de la poesía actual (asi como de la mayoría de los genéros literarios existentes como nos lo mostraba recientemente Carlos Scolari en La muerte de la web. Memoria y apocalipsis) convirtiéndose asi el “core” de estudios en medios actuales. Nada casualmente la referencia de Emerson a la obra de Siva Vaidhyanathanh The Googlization of Everything (And Why We Should Worry) (2011) conecta con nuestras investigaciones acerca de la metafísica de Google

En vez de buscar información en la red la Googlizamos. En vez de ivnentar búsquedas nos sometemos a ellas. En vez de derivar en asociones libres, estamos constreñidos por los algoritmos de busqueda. Por suerte en este periplo entrannuevamente como aliados desfetichizadores los poetas, los experimentalistas y los artistas (post-digitales) de la disrupción, que ponen en cortocicuito nuestros usos metafisicos de Google, interrumpiendo nuestras fantasías de logro de un interfaz transparente, y de paso castigando con una fiereza sin par la vocación de monopolio cognitivo propio de Google y del pensamiento/acción de las plataformas

La materialidad lingüística del siglo XXI. Dame tus clicks y te los devolveré como tu base de intenciones

Escritores conceptuales como Bill Kennedy, Darren Wershler, y Tan Lin, este último experimentando con/en Google, no solo cuestionan su ubicuidad (ideología dominante del ubicom) sino que ponen entre paréntesis (fenomenología materialista postdigital) su forma de operar, cómo genera resultados supuestamente incuestionables y cómo “nos los vende” al mejor estilo Deleuze («dame tus fantasmas y te devolveré tus estados vividos» convertido ahora en «dame tus clicks y te los devolveré como tu base de intenciones«).

Partiendo de la materialidad lingüística del siglo XXI, estos tecnoartistas insisten en que nos tomemos en serio la materialidad del lenguaje en la red digital. ¿Qué ocurre cuando en vez de preguntarnos qué puede hace Google por nosotros (todo) empezamos a preguntarnos ¿qué podemos hacer nosotros por Google? (básicamente criticarlo, desmontarlo y eventualmente reemplazarlo)

Mas que rendirnos ante el Zeitgeist que nos devuelve Google cada fin de año, debemos empezar a poner en cuestión nuestra identidad construida a partir de nuestras búsquedas, y para ello hay que poner en cortocicuito desde la interfaz hasta la metafísica de Google.

La Cultura de la Búqueda “en contexto”, mas allá del Googlecentrismo

La obra de Emerson hace pendant con otro libro central que cuestiona el googlecentrismo: Google and the Culture of Search de Ken Hillis, Michael Petit, Kylie Jarret y le da con un hacha a las fantasias de Google y de Apple buscando promover interfases invisibles, pero sobretodo su desmontaje al acceso de los modos de producción digitales en aras de la “pax tecnológica” que sus empresas promueven.

En la senda de Latour de descajanegrizar y de gurúes como Ben Scheinderman y Donald Norman por liberar la interfaz. Emerson muestra que user-friendliness y la deprivación de la capacidad de produccion van de la mano.

Retomando las ilusiones (extraviadas) de Myron Krueger de los años 80 con su Videoplace, Emerson muestra porque la intuición de Jonathan Zittrain en The Future of the Internet-And How to Stop It pronunciadas a solo dos años de introducido el iPhone acerca del cierre de la red (es decir de la posibilidad de la gente de jugar con los medios de producción) estaba mas que bien fundada

Los dueños de la plataformas (privadas y cerradas) venden humo a mas no poder

Obras como las de Emerson, Zittrain, Hillis, Petit & Jarret pero también la de Christopher Steiner Automate This: How Algorithms Took Over Our Markets, Our Jobs, and the World, repiquetean con distintas miradas en el ADN de nuestra época: algoritmos (muchas veces salidos de control) que condicionan nuestro ser en el mundo, y nosotros alegremente miramos para otro lado.

Testimonio de estas manipulaciones ha sido la recepción de un mago de dudosa calidad como es Mark Zuckerberg por parte de un presidente latinoamericano que comprando su tramposa internet.org, no hizo mas que ejemplificar la cuestión amparado en exageraciones (o simplismos: Mark Zuckerberg se convierte en gestor paz de Colombia) como los que promueve el empresario acerca de la eficiencia de las plataformas cuando su clientela primermundista ya se ha agotado y necesita reclutar usuarios en otars latitudes.

Es cierto que los CEO’s de las majors ya tienen escribientes que justifican sus movidas como es el caso de Phil Simon con su The Age of the Platform: How Amazon, Apple, Facebook, and Google Have Redefined Business.

Por suerte por cada Phil Simon hay una Astra Taylor quien en The People’s Platform: Taking Back Power and Culture in the Digital Age (2014) cuestionan profundamente todos los truismos acerca del valor emancipatorio y pro-creativo de la red, mostrando como los sistemas cerrados, las intersases controladas, los “regalos” buscando crear mas clientes son de una ingenuidad epistemologica sin fin.

La red ya está cumpliendo medio siglo (literalmente en el año 2019!!) y ya está empezando a tener sus Barthes, Baudrillard, Bourdieu, Williams, McLuhan y cía como para empezar a repensarlas y diseñarlas en versión 2.0. La materia datos que pronto cumplirá 20 años de diálogo permanente con la red como sistema emergente, quiere ser parte de esa critica/diseño 2.0 y a ello dedicará este año con un nuevo viraje conceptual y heurístico. En este giro hemos incorporado a Lori Emerson a nuestras alforjas. Son todos bienvenidos.

Referencias

Emerson, Lori (Reading Writing Interfaces: From the Digital to the Bookbound) (2014)

Hillis, Ken ; Petit, Michael & Jarret, Kylie Google and the Culture of Search (2012).

Katherine Hayles, N Electronic Literature: New Horizons for the Literary, Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2008.

Kittler, Friedrich A Gramophone, Film, Typewriter (1999)

Murray, Janet Inventing the Medium: Approaching Design as a Collective Cultural Task A Talk

Poynor, Rick Dom Sylvester Houédard’s Cosmic Typewriter

Pressman, Jessica. «The Strategy of Digital Modernism: Young-hae Chang Heavy Industries’ Dakota,» Modern Fiction Studies 54(2); 302-26.

Rawsthorn, Alice The Eccentric Monk and His Typewriter The New York Times December, 16, 2012.

Shklovsky, Viktor Art as Technique (1917)

Steiner, Christopher Automate This: How Algorithms Took Over Our Markets, Our Jobs, and the World (2014).

Taylor, b>Astra The People’s Platform: Taking Back Power and Culture in the Digital Age (2014)

Vaidhyanathanh, Siva The Googlization of Everything (And Why We Should Worry) (2011)

Comentarios

  1. Googlecentrismo, interfases supuestamente invis...

    […] Un laboratorio en arqueología de los medios… para los estudios literarios Lori Emerson es Profesora en el Departamento de Inglés de la Universidad de Colorado en Boulder y directora del Laboratorio de Arqueología de los Medios. Su especialidad es la…  […]

  2. Alvaro

    Iluminador

Deja un comentario