Teórico 5 Diseño lúdico de actividades. Herramientas que apuestan a la resiliencia (23/4/2013)

Las apps no pasan se incorporan


Muchos de los ingenios con los que simpatizamos y que se han ocupado de diagnosticar, cuando no de transformar nuestro presente, como es el caso de Alessandro Baricco, Henry Jenkins, LevManovich, Mark Prensky, Janet Murray, Ignacio Lewkowicz (y la lista sigue), coinciden en lo mismo: el modo de adquirir experiencias está cambiando.

Estamos virando de un modelo basado en el esfuerzo y la profundidad como requisitos indispensables hacia otro que propone una rápida puerta de entrada junto a la posibilidad de seguir explorando diferentes capas de complejidad. Pero entiéndase bien, no es que el esfuerzo haya desaparecido, sino que ya no estamos generalmente dispuestos a relacionarnos con interfaces que nos obligan a un largo entrenamiento antes de permitirnos una movilidad con cierto grado de soltura y autonomía en relación con ellas.

El modelo paradigmático de este cambio son los videojuegos. Cualquiera con un mínimo de experiencia en VJ sabe que si la curva de aprendizaje de estos es muy  empinada o el nivel de dificultad desde el comienzo es altamente exigente, se autocondenan al fracaso (salvo que estén dirigidos a un nicho de usuarios, que nunca faltan, sedientos de esas rarezas). ¿Cuántas competencias o habilidades especiales se necesitan para jugar a Mario Bross? Prácticamente ninguna. Pero si lo que queremos es convertirnos en un
experto en ese VJ de seguro tendremos que invertir largas horas de consola, fracasos y reintentos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=RT2gAjX-4IU 

Del mismo modo el diseño de actividades (y las herramientas que involucran) de esta versión de #datos2013 ocupada en las humanidades digitales, está pensada a partir de este modelo de experiencia. Casi que podríamos pensar en una analogía con “Plantas vs Zombies” donde los datos son los zombies (que etapa tras etapa se vuelven más difíciles de controlar) y las apps que vamos aprendiendo a usar progresivamente son las plantas con las que contamos (cada vez más potentes y exigentes) para resistir o al menos movernos mejor frente al embate.

Así fue que arrancamos con N-gram una herramienta con un nivel de dificultad inicial mínimo incluso para quienes nunca habían trabajado con gráficos de ese tipo. Luego llega Gapminder cuyos requisitos de lectura de la interfaz son un poco más exigentes y ya no trabaja con una base de datos textual sino numérica, estadísitica. No obstante el atractivo de la plantilla y el impacto de ver los datos en movimiento y la simpleza con la que podemos manipular los indicadores son un buen gancho/invitación a seguir explorándola. Además propone una apertura de las fuentes para sudescarga y reapropiación pocas veces vistas, lo cual nos sirve como puente para dar el siguiente paso.

En tercer lugar tendremos que generar nuestras propias visualizaciones utilizando plantillas de fácil lectura/escritura como los gráficos de barrastortasburbujas o hasta los motion charts para los más audaces. En cualquier caso será indispensable usar planillas de cálculo (ExcelGoogle Drive) para limpiar los datos y disponerlos según la sintaxis requerida. Allí se incorpora un nuevo nivel de dificultad.

Luego vendrán herramientas de analítica textual como VoyantWordle y Manyeyes (Wordtree y Phrasenet) donde pondremos en juego nuestra sagacidad y lucidez para tejer conjeturas sobre cuerpos textuales en colaboración con algoritmos de lectura (Reading machines). Y finalmente veremos cómo armar nuestros propios grafos de red con Shiva Networks Tool y Network Diagram (Manyeyes). Allí tendremos que imaginar qué representarán los nodos y qué las relaciones a la vez que proponer una serie de atributos que los distingan.

Estas actividades no se configuran unas respecto de las otras de manera aislada sino de forma progresiva en la que cada nueva app puede entrar en juego con la anterior, enriqueciendo nuestra caja de herramientas y habilitando modos de abordaje y generación de preguntas más ricos y complejos para los problemas con los que nos interese trabajar.

¿Existen los datos?

A esta altura del partido epistemológico nadie quiere ser tildado de fetichista tecnológico y/o de positivista, y mucho menos si el contexto de trabajo es una facultad de ciencias sociales. Así fue que más temprano que tarde las preguntas acerca de la “veracidad” de los datos y sus posibles sesgos ideológicos fueron despuntando durante la cursada, y no queriendo desatenderlas en nuestro último encuentro (¿teórico?) generamos un espacio de conversación en torno a esas preocupaciones.
Principiamos el recorrido con aquella afirmación nietzscheana acerca de que no existen hechos sino solointerpretaciones, seguida de la nueva configuración hermenéutica que Foucaultse aventuró a leer allí (y por supuesto en toda la obra de Nietzsche así como en la de Freud y Marx) la cual no habría de vérselas ya con signos externos a sí misma, añeja pretensión de la semiología, sino siempre con interpretaciones. Convirtiéndose ella misma en una tarea insoslayablemente reflexiva.

¿Tiene todo eso alguna relación con la tarea que nos ocupa? ¿Qué es lo que hacemos cuando trabajamos con datos, cuando leemos volúmenes de datos? Se trata de una tarea hermenéutica, o tal vez semiológica o será quizás solo una nueva ola de positivismo ingenuo renovado. No satisfechos con estas opciones de la mano de Bruno Latour pusimos sobre el tapete una cuarta: la referencia circulante.

Según Latour no deberíamos hablar nunca de datos (lo que nos es dado), sino más bien de sublata, es decir, de los <<logros>> (Latour, 2001). Siempre que nos parece contar con una abstracción sin mácula la cual señalaría, a partir delextraño rito de la correspondencia, a una realidad exterior estamos olvidándonos de los rodeos que nos permiten poseer esa abstracción y las operaciones de cálculo.

Donde antes veíamos los dualismos de la representación y la correspondencia con la referencia circulante vemos una extensa traza reversible de transformaciones que modulan (en el sentido musical del término) el fenómeno, donde en cada etapa se conserva una fracción infinitesimal de la situación original de la cual se alejan a la vez que habilitan un acercamiento con posibilidades de manipulación y experimentación diferentes.

Quién antes de N-Gram podría leer la inabarcable cuantiosidad de libros contenidos en google books, y más aún, quién podría hurgar en ellos y atravesarlos por operaciones de cálculo como lo hacemos hoy. N-gram no representa 500.000 millones de palabras, ellas y los libros que las contienen siguen estando allí, sólo que han perdido algunas propiedades y ganado otras que los hacen compatibles con lo que Latour llama centros de cálculo.

Gracias a las inscripciones, somos capaces de supervisar y controlar una situación en la que nos vemos inmersos, nos volvemos superiores a algo que es mayor que nosotros mismos y nos hacemos capaces de ver de manera sinóptica todas las acciones que ocurren a lo largo de muchos días y que en ese tiempo se nos han olvidado” (Latour, 2001, pág. 83).

Infovisualización, cuando dos descripciones son mejores que una


En Espíritu y naturaleza una de sus obras más importantes (sino la más importante), Gregory Bateson articula un capitulo, el tercero para ser más precisos, en torno a una pregunta: ¿Qué agregado o incremento del saber se deriva de una combinación de información proveniente de dos fuentes? En la versión borrador del libro pensó en una sección más amplia que iba a llamarse “Dos descripciones son mejores que una”, y que finalmente fue desagregada en varias entre las que se encuentra el capítulo tres denominado “Múltiples versiones del mundo”.

Allí se convocan breves ejercicios de repetición/variación/modulación en torno a un mismo problema (como si la estructura de la sección remitiera también al tema a tratar) entre los cuales me interesa destacar uno en particular. Me refiero a “El caso de los lenguajes sinónimos”. En este se refiere a la doble demostración posible de un binomio, la que por un lado se obtiene por la vía algebraica y por otro la obtenida por la vía geométrica. Sin embargo álgebra y geometría no son la misma cosa, son dos lenguajes diferentes pero que pueden referirse a un mismo problema y clarificarlo cada una a su manera.

¿Qué es entonces lo que aprendemos del hecho de traducir una ecuación algebraica al lenguaje de la geometría?, se pregunta Bateson. Si bien al hacerlo en cierto modo no hemos agregado nada, no obstante “el descubrimiento (si es que lo es) de que los lenguajes del álgebra y la geometría son mutuamente traducibles es en sí mismo un esclarecimiento” (Bateson, 2006, pág. 88).

No se incrementa el volumen de data y sin embargo en la traducción emerge algo que nos enseña algo más sobre el fenómeno en cuestión y sobre los tipos de relaciones posibles entre ambos lenguajes.

Algo parecido nos dice David McCandless en su conferencia Ted “La belleza de los datos” al referirse a las posibilidades expresivas que emergen en la combinatoria de las imágenes con otros medios expresivos.

La infovisualización como un nuevo alfabetismo

La nuestra es una época en la que las alfabetizaciones múltiples reclaman atención, programaciónretóricaprocedurallenguaje audiovisual, etc. forman parte de una larga lista de habilidades y competencias cada vez más indispensables para habitar nuestro presente.

Entre estas alfabetizaciones también se cuenta la de la visualización de datos, la cual implica el reconocimiento y puesta en práctica de las competencias básicas para la traducción de datos cuantificados, que no son visuales en sí mismos, en imágenes. Pero también la capacidad poner en juego cierto número de recursos que excedan estas inscripciones y las contextualicen y conecten con universos de sentido muchos más amplios
Todos concuerdan en que para ser un buen escritor hay que ser antes un buen lector. Lo mismo podemos pensar en el terreno de las infovisualizaciones, tenemos que entrenarnos en sus claves lectura y conocer sus sintaxis de escritura(como deben estructurarse los datos para ser traducidos a imágenes por los diferentes tipos de plantillas). Atendiendo particularmente las preguntas a las cuales responden, identificar si lo hacen de una forma adecuada o si se podrían mejorar y de qué manera.

Sintaxis de los datos en Gapminder
Sintaxis de los datos en Motion chart de Google Drive
Así por ejemplo es necesario saber  que un gráfico de barras representa la diferencia entre datos de objetos a través de rectángulos que tienen la misma anchura pero diferentes alturas.

Que un gráfico de línea representa los cambios que se van dando a través del tiempo en los valores de los datos mediante el cambio de altura de la línea.

Y que el diagrama de dispersión usa de modo similar variables espaciales (posiciones y distancias entre los puntos) para dar sentido a los datos. Si algunos puntos forman un grupo, esto implica que los objetos de datos correspondientes tienen algo en común; si se observan dos grupos distintos, esto implica que los objetos se dividen en dos clases diferentes, etc.

Gapminder, es la interfaz… los datos y los usuarios

Gapminder es un software de visualización de datos a nivel mundial que ofrece conjuntamente una versión para escritorio y otra online. Como en toda buena interfaz para los tiempos de barbarie que corren (Baricco, 2008) la puerta de entrada es sencilla donde se nos permite manipular la información desagregándola en múltiples capas.

Para empezar a usarlo basta con comprender que se trata de un gráfico de burbujas el cual se monta sobre dos ejes cartesianos los cuales pueden representar el mismo o diferentes set de datos y que se prestan a movimientos a medida que la línea de tiempo (anual) avanza (o retrocede).

La base de datos con la que cuenta es enorme (además de estar disponible para su reutilización) donde cada fuente está minuciosamente catalogada según categoría y subcategorías. Para seleccionarlas hay que clickear en el eje horizontal o vertical y navegar una estructura arborescente hasta que dar con el set de datos a la medida de nuestras inquietudes. El resto dejamos que lo exploren en la imagen y el video que les compartimos mas abajo.


Claro que no basta con conocer la interfaz que sin dudas es indispensable, de lo que se trata es de saber hacer buenas preguntas apelando a los set de datos (y sus combinaciones) que puedan responderlas, o al menos darnos buenos indicios para tejer respuestas en la dirección que elegida.

A modo de ejemplo y ejercicio recomiendo explorar los gráficos que surgen de los datos sobre usuarios totales de internet por pais y usuarios de internet cada 100 personas. Presten atención a China en uno y otro caso y reflexionen sobre las diferencias.

Por último me gustaría subrayar, siguiendo con la reflexión que nos trajo hasta acá, que  Gapminder no es solo una técnica de inscripción novedosa y un artefacto interactivo a partir de la cual Hans Rosling trató de mostrarnos lo que ya sabía antes de forjarla, es más bien una tecnología intelectual muy potente con la que logramos hacer cosas que no podríamos lograr sin su incorporación (y viceversa). Pero también es algo más, un dispositivo interactivo que cuenta con una inmensa base de datos y una interfaz a la que se accede fácilmente y que también se puede llevar con la práctica a un uso “nivel experto”. Todo esto sumado a su liberación a la mente distribuida de la web para que los usuarios nos la reapropiemos y reinventemos con el uso hacen un mix explosivo.

Otra poderosa herramienta para las humanidades digitales… ahora hagamos nuestra parte.

Anexo: Grafo interactivo alumnos (según género)/Autores citados (según nacionalidad)

Claves de lectura:
Los nodos representan a alumnos y autores citados en la encuesta.

Los enlaces solo representan citas (elección de autores).

Los alumnos están representados en forma de triángulo y se encuentran diferenciados por color según el género (masculino = azul, femenino = rosa).

Los autores están representados en forma de círculo y se encuentran diferenciados por color según su nacionalidad (pasar el mouse encima de cada nodo para obtener más información).

Al hacer click sobre cualquier nodo este se ubicará como centro de las circunferencias.

Si el nodo que se encuentra al centro es un alumno (triángulo), entonces en la primer circunferencia se ubicarán los autores citados por este, mientras que en la segunda circunferencia se dispondrán los demás alumnos que también citaron a esos autores. Y en la tercer circunferencia los autores que han sido citados junto con cualquiera de los autores de la primer cinrcunferencia.

Si el nodo que se encuentra al centro es un autor (círculo), entonces en la primer circunferencia se ubicarán los alumnos que lo han citado, mientras que en la segunda circunferencia se dispondrán los demás autores junto con los cuales el autor del centro ha sido mencionado. Y en la tercer circunferencia los alumnos que han citado a estos últimos.

Algunos números llamativos:

Índice de originalidad:

Fueron citados 90 autores únicos sobre una base de 114 alumnos que tenian que elegir 5 autores cada uno (570 elecciones)… 16% de originalidad

Eso no lo dice el grafo, pero habla de como las redes (incluso de ideas, autores y citas) basan su estabilidad en los fenómenos de redundancia…

La citas como redes libres de escala:

Ley de Pareto: Total de autores = 90 Total citas = 578  20% = 18 acumulan = 437 citas


[i] “Cualquier emplazamiento en el que las inscripciones estén combinadas y hagan posible algún tipo de cálculo. Puede ser un laboratorio, una institución estadística, el archivo de un un geógrafo, una base de datos, etc. Esta es una expresión que sitúa la habilidad y la capacidad de cálculo en sitios específicos, una capacidad que con demasiada frecuencia se tiende a localizar en la mente” (Latour, 2001, pág. 362)

Comentarios

  1. alejandra

    Lo que mas me interesa de todas estas aplicaciones es que de alguna manera, ayudan a la investigación de un objeto dado. Y que años tras año van a ir apareciendo nuevas herramientas.

  2. Lourdes

    Sigo sosteniendo lo que expresé en clases: entiendo lo importante que resultan las herramientas de visualización de datos para aquellas comunidades no tan interiorizadas en ciertos aspectos para los cuales estas herramientas juegan enormemente a su favor. Es lamentable que no todos hayamos podido contar con la herramienta que se nos había solicitado por el docente por cuestiones varias. Aún así, realzo la manera en que fue dado el teórico. Muy interactivo.

  3. Agustina Rueda Com. 14 (miércoles de 19 a 21 h)

    Distintas formas de «traducción de lenguajes» pueden llevar a nuevos conocimientos sobre el mismo objeto de investigación. Números, curiosidades,comida rápida: una atractiva forma de plasmar esa info en formato audiovisual: http://www.youtube.com/watch?v=tyVFGpg17hw

  4. Nicolas Moauro

    El pasado teórico fue a mi criterio uno de los más interesantes vistos hasta el momento. Desde el video donde Hans Rosling explica de manera apasionada las utilidades que nos brinda el uso del Gapminder hasta el recorrido hecho durante el teórico de cada punto de la mencionada aplicación. Explicar las cumbres y los valles por los que va transitando cada país dependiendo de las diferentes variables puestas en juego constituye todo un desafío de investigación y no darlo como algo obvio. Claramente una herramienta que sirve para complementarla con un estudio minucioso de campo.

  5. Florencia

    La clase estuvo muy productiva, ya que nos ayudó mucho a aquellos que no teniamos idea de còmo usar el Gapminder y còmo «leerlo» y seguir «leyendo» otros datos. En nuestra carrera no estamos acostumbrados a realizar tps en base a los datos, y menos añun plantearnos una problemática a causa de la información que elos nos pueden dar. Solemos hacer análisi semióticos y creo que por eso nos cuesta tanto utilizar estos programas para nuestros proyectos de investigaciòn. Creo que de a poco sabremos aprovechar màs estas herramientas.

  6. Arenas Diana comisión 13 (mier 17 a 19hs)

    Vimos bastante el tema de las diferentes visualizaciones, datos cuantificables y diferentes graficos; todo abarcando la premisa de como cambian los modos en que adquirimos la experiencia. Como NGram puede contener una cantidad de información a un click, y como nos llevaria siglos buscar esta información libro por libro. También hubo un recorrido por Gapminder.
    Tambien hubo un video de Hans Rosling donde se mostraba un poco esto de visualizar la informacion relacionado con la salud y la esperanza de vida a nivel mundial.

  7. Nahuel Correa comisión 16

    Como siempre Aníbal muy didáctico y muy entretenido el teórico. Esta herramienta me pareció muchísimo mas interesante que N-Gram.
    Creo que se puede jugar mucho mas con las variantes y hacer preguntas mas complejas.
    Igualmente la tecnología sigue avanzando, la cantidad de formas y variantes de obtener datos, analizarlos y visualizarlos en gráficos es cada vez mayor, pero el mundo no cambió mucho parece, los pobres son siempre los mismos y las guerras siguen matando anónimos todos los días ¿De qué manera es aplicable todo este conglomerado tecnológico para demostrar que internet es el medio más democrático e igualitario de todos los tiempos?

  8. Sasha Montero -com viernes de 17 a 19h-

    El teórico fue primero entretenido y productivo después. Aníbal, nos enseñó a usar más o menos el programa Gpaminder. Avanzábamos poco a poco con las diferentes herramientas que tiene el programa y se buscó que todos fuéramos a la par. Didáctico!!!

  9. Agustina Valtorta comision 16

    La clase me pareció muy didáctica, lo que creo que es clave para que podamos observar como estos programas son aplicables a cosas que nos rodean, es importante la didáctica para sacarle un poco la abstracción a los mismos, para hacerlos mas «vivos». En esta clase puntualmente estuvimos viendo el Gapminder, siendo un programa útil para profundizar en cierto modo el campo de investigación que presentaba Ngram, siendo éste un tanto acotado para ciertas investigaciones (por ser únicamente una suerte de «búsqueda discursiva»).

  10. Mariela Melli - Comision 11

    En las empresas también puede aplicarse la Ley de Pareto. Se dice que el 80% de la gente se inclina solo por el 20% aproximadamente de los productos/servicios que brinda determinada empresa.

    Genial el video de gapminder del teórico. Muy visual y claro.

  11. Déborah

    Están buenas las herramientas que están a disposición de la investigación, como Ngram o Gapminder. De todos modos tienen algo en su utilización similar a las encuestas: se pueden ver algunas cosas y se pierden de vista muchísimas otras.

  12. Sabrina Valenzuela

    L a clase fue interesante, sobre todo por los videos explicativos, vimos los típicos videojuegos de cuando éramos niños, que nos permitieron dar cuenta de los niveles de dificultad de los programas. El tutorial de Gapminder muestra de forma muy entretenida y divertida la visualización de los datos. Hicimos ejemplos en clase para entender su uso, siendo este poco complejo en este apecto pero demostrando que es una herramienta con mucha información, que ordenada en sus variables pueden decir mucho.

  13. Erika Ramirez Comisión 14 (miércoles de 19 a 21 hs)

    Este teórico a cargo de Aníbal, estuvo muy bueno al igual que el anterior dado por el mismo orador. El hecho que él sea práctico y simple para las exposiciones, permite que los alumnos puedan disfrutar de los teóricos y a la vez aprender cosas nuevas.
    Particularmente las dos herramientas que nos mostraron, el NGram y Gapminder, pueden llegar a ser muy útiles siempre y cuando el usuario tenga muy claro cual o cuales son las preguntas o las relaciones que quiere plantear para una hipótesis determinada. Entre las dos herramientas a mi me gustó mas Gapminder, me parece que al contar con bases de datos muy grandes y certeras ya que provienen de diferentes organismos internacionales , permite a la hora de plantear un problema que los resultados tengan una buena conclusión por parte del usuario del programa.

  14. Lucrecia García com 16

    El teórico introdujo la utilización del Gapminder entre otras cosas con el descubrimiento de patrones y su relación, puesto quee dicho programa versa en la combinación de variables y su desplazamiento-cambio en el tiempo. Lo esencial en la utilización de esta herramienta es «hacer buenas preguntas».

  15. Laura Verdile - Comisión 11

    El teórico me pareció muy útil para poder usar gapminder y además me gustaron los distintos ejemplos de infovisualización. A pesar de que a veces los alcances del trabajo con datos cuantitativos puedan ser objeto de prejuicios en las ciencias sociales, en realidad pueden ayudar no sólo a complementar o a ilustrar sino a ampliar la información de los trabajos que nos proponemos realizar.

  16. Elías Alejandro Fernández (viernes de 17 a 19 hrs)

    Muy útiles herramientas, especialmente en una época en la que Google mismo está restringiendo resultados de búsqueda. Considero que debemos aprender a extraer datos de esta fuente de información cuyos límites únicamente aparecen en la propia mentalidad humana, compartida masivamente a través de la red.

    • Valentín Muro

      ¿A qué le llamás «restringir resultados de búsqueda»?

      Principalmente me hago la pregunta porque nunca hubo un momento en que Google diera resultados de búsqueda irrestrictos; siempre fueron bajo sus criterios de selección y orden.

  17. vanina- comision 11

    Muy bueno el teórico, me sivió para entender mejor la aplicación y poder hacer el tp 2

  18. JIMENA MARINZULICH

    DESCONOCIA TOTALMENTE GAPMINDER, ESTA MUY INTERESANTE VISUALMENTE EL VIDEO «THE JOY OF STATS»; PERO AL TENER QUE HACER EL TP CON ESTE PROGRAMA ME DI CUENTA QUE HAY CIERTAS VARIABLES (SOBRETODO DE NUESTRO PAIS) QUE SON ESCASAS (APARECEN DE LOS ULTIMOS 4 O 5 AñOS)

  19. Werner Pablo

    En el teórico se introdujo al uso de Gapminder como herramienta de investigación. Como en todos los teóricos siempre se recalca que los datos son interpretaciones, y por ende, depende de la pregunta que se les haga.
    Antes de esto se hizo un paralelismo con los videojuegos dando a entender que uno va mejorando el uso con la práctica.

  20. Lucía Ferri (Com: Vier 17 a 19hs)

    ¿Datos? ¿Qué hacemos con los datos?
    En este teórico, pudimos aprender otra herramienta para el uso y manejo de datos: GAPMINDER.

    Me encantó la clase, estuvo muy didáctica e interesante.

  21. Lucía Ferri (Com: Vier 17 a 19hs)

    ¿Datos? ¿Qué hacemos con los datos?
    En este teórico, pudimos aprender otra herramienta para el uso y manejo de datos: GAPMINDER.

    Me encantó la clase, estuvo muy didáctica e interesante.

  22. andrea

    la clase me pareció muy didáctica y la herramienta propuesta en clase ( gapminder) me parece muy útil y clara para investigar sobre sus usos.

  23. Angel Toledo , comisión 11

    Aníbal lleva muy bien los teóricos. En mi opinión esta clase magistral debería ser uno de los primeros teóricos , ayudaría mucho a los proyectos de los prácticos, por lo menos en mi cursada.

  24. 7mo teórico. Herramientas de analítica textual

    […] las cosas no son tan sencillas… aunque tampoco demasiado complicadas. Como supimos comentar en el post pasado, toda infovizualización está atravesada por al menos dos dimensiones. Una de ellas son las claves […]

  25. Mariana Jaulin - Comisión 11

    Los hechos que pensamos como “reales” o “reflejos de” no son más que pura interpretación. Basarnos únicamente en datos absolutos puede llevarnos a un error, es por ello que siempre debemos tomarnos el trabajo de conectar la información que tenemos.

  26. Marilena Alé Comisión 16

    En este teórico aprendimos a utilizar la herramienta Gapminder, se explicó como pasamos de datos absolutos a datos conectados para sacar un dato comparativo. Muy buena clase.

  27. Matías Mosquera

    Los datos se han vuelto masivos, hay una oferta de los mismos abrumante, una disposición seguramente no imaginada tiempo atrás. Como se comentó en el teórico, la visualización de datos es una nueva alfabetización. Uno se pregunta sobre las prácticas a la hora de enfrentarse frente a una computadora, y se encuentra con 3 sesiones de un navegador, 10 pestañas en cada una. Reemplazar la lectura de los diarios de papel al online tiene una complejidad profunda. Lo llevan a uno a saltar de uno a otro, a comentar, a leer comentarios, a buscar en alguna red social más opiniones, blogs, otros sitios; y una práctica infinita que impiden volver a la antigua práctica de leer un determinado diario completo.

    Esto no es ni leer más, ni menos, por más que probablemente uno lea menor cantidad de artículos o textos. Ya que es otra práctica la que se ha cruzado, y aunque no sea plenamente la visualización de datos, ésta si tiene mucho que ver con la forma en que percibimos la información digitalizada.

  28. NATALIA RUOTI COMISIÓN 14

    En primer lugar se dio una introducción de las herramienta que en otros teóricos se desarrollaron.
    En segundo lugar se explicó en profundidad el programa Gapminder, que en mi opinión es muy útil para analizar cosas puntuales y encontrar parámetros en las investigaciones. A su vez está explicación sirvió para entender mejor y también a saber cómo se usa esta herramienta. Que me gusta mucho

Deja un comentario