Teórico 11: Abrir y cerrar la caja negra YouTube

Slideshow

En esta clase me gustaría hacer dos cosas. Durante la primera parte, retomar la teoría de los híbridos de Bruno Latour que comenzamos a revisar hace dos semanas, siguiéndola desde el capítulo 6 del libro “La esperanza de Pandora” , disponible aquí. En la segunda parte, voy a requerir de la colaboración de todos ustedes para resolver la siguiente situación: pronto se realizará un congreso en Brasil y yo deseo presentar un trabajo sobre cultura visual, ya que, entre nosotros, tengo muchas ganas de revisitar ese tan nombrado actualmente país.

Sé que ustedes probablemente estén mucho más preocupados por las cuestiones atinentes a sus proyectos de trabajo sobre YouTube,  pero si a la vez que nos ocupamos poner en práctica las acciones técnicas no reflexionamos sobre su episteme, nuestra razón se vuelve puramente instrumental, cuando no lo es. A la vez, si podemos ir más allá de ver a la técnica como instrumento, podremos tal vez, hacer algunas preguntas interesantes sobre los híbridos (esos colectivos entre humanos y no humanos de los que habla Latour) de los que formamos parte.

Dediquémonos entonces a esa reflexión por un rato. Pero para no separarla de nuestra práctica, intentemos pensar lo que estamos haciendo en términos latourianos.

Desde el sentido común, aplicaciones como TubeKit, o la API de YouTube, o las planillas de cálculo son programas que recogen, almacenan y organizan información. Pero fijémonos en lo siguiente: los modos en que categorizamos los usos de las técnicas desde el sentido común, siempre apartan a los humanos. Desde este falso punto de vista, el  humano nada hace, todo lo hace la máquina (Me pregunto si no será este discurso “lavado” de humanidad lo que provoca tan poca atracción sobre la sociotécnica en nuestro contexto).

Esta concepción donde los humanos aparecen separados de la tecnología es bastante frecuente, y es el primer ejemplo que da Latour en el capítulo 6 de “La esperanza de Pandora”: Las armas matan. ¿ Pero son las armas las que matan o son los humanos? Ni una cosa ni la otra: los que matan son los humanos con revólveres en la mano que logran orientar sus acciones y el resto de elementos de la red  hacia la consecución de una meta: el matar a alguien. Hay un muy buen ejemplo sobre cómo los mismos colectivos de humanos y no  humanos logran llegar a ciertas metas dentro de ciertas redes, y no lo logran, o no lo hacen tanto, dentro de otras redes. En 2002, tres años después de la matanza de Columbine en 1999, Michael  Moore filmó un documental llamado “Bowling para Columbine”. Su punto de partida, y creo yo su investigación, es bien latouriana. Él parte del siguiente interrogante: ¿Por qué teniendo Canadá la misma razón de armas por habitante que Estados Unidos de América, los canadienses las disparan un noventa por ciento de veces menos  que en Estados Unidos? Así comienza su investigación, y a lo largo del documental entrevista a todos los personajes que forman parte de la red que orientó las acciones de los jóvenes que disparan el arma en Columbine.  Entonces  el director va hasta Columbine y cámara en mano recorre todos los lugares y habla con todas las personas que pueden tener alguna relación con el acontecimiento lamentable. Moore está decidido a abrir una caja negra: dos adolescentes entran a una escuela con armas y granadas y disparan a gran cantidad de estudiantes antes de suicidarse. ¿Cómo sucedió esto? ¿Por qué? Nadie lo sabe. He ahí una caja negra.

Sabemos que los hechos científicos, cuyo proceso de producción analizamos dos teóricos atrás) y los sistemas sociotécnicos (o colectivos H NoH, o híbridos) tienen algo en común: son cajas negras que por un momento, puede ser  el de la investigación del científico o  el de la reparación de un objeto que no funciona, se abren y se vuelven a cerrar. Y también sabemos que esas cajas negras están compuestas de otras cajas negras.

Cuando Latour viaja al Amazonas para fabricar su propio hecho científico, que es la referencia circulante, abre una caja negra: su caja negra es la observación y el registro de las operaciones por las cuales un pedazo de terreno amazónico pasa a ser una zona de transición entre la sabana y la selva. En ese capítulo hay dos cajas negras abiertas: la de los científicos del Amazonas y la del propio Latour. Cuando Latour obtiene su propio hecho científico, que es la referencia circulante, cierra la caja negra y el hecho científico está construido. En ese momento se “borra” del hecho científico toda referencia al proceso de producción. Una vez que la “referencia circulante” ha sido construida, se borran por ejemplo, las controversias que Latour pudo haber tenido con miembros de su equipo, o las internas que habrá tenido (tal vez)  con la botánica brasilera  y  el edafólogo  francés. . Entonces, qué hace Latour cuando monta un “laboratorio portátil” ( compuesto por él mismo más su cámara de fotos más un cuaderno de notas más su teoría de redes) y se traslada al Amazonas para ver cómo funciona el laboratorio portátil de los investigadores biólogos y  edafólogos que él estudia ¿Qué hace?

-Busca un  caso de estudio exterior al laboratorio, que le permita describir a los investigadores en el trabajo de campo.

-Se traslada con ellos hasta el campo.

-Saca fotos.

-Observa qué hacen los científicos y registra esas observaciones en un cuaderno

-Describe y cataloga los instrumentos técnicos que los científicos usan

– Relaciona los elementos que forman parte de la acción de investigación mediante operaciones que reciben nombres específicos y que forman parte de la teoría del híbrido que Latour ha creado.

-Etiqueta esa relación con un nombre: referencia circulante.

-Cierra la caja negra. Latour ha fabricado la “referencia circulante” usando el mismo método que usaron los investigadores que él estudió.

Ahora bien, Latour hizo un par de cosas más:

-Primero, puso en el mismo nivel de agencia a los humanos y a los no humanos.

-El que tengan el mismo nivel de agencia, no quiere decir que humanos y no humanos ocupen el mismo lugar en la red. Pero su lugar no está dado por las propiedades intrínsecas de los actores, sino por su capacidad de orientar las acciones del resto de los actores dentro de la red de acuerdo a una meta. A esta capacidad Latour le dará el nombre de traducción (no se equipara al significado común de esa palabra, sino que sería más parecido al origen latino: trans-ducere: conducir a través de ).

-Después, inventó un lenguaje para describir las acciones   que H y No H realizan al interior  de la red con el objeto de alcanzar una meta, que más adelante describiremos.

 

Volvamos entonces a nuestro objetivo. Nosotros también podemos conformarnos como un colectivo de humanos y no humanos que tenemos una meta: descajanegrizar YouTube. Saber cómo se construye ese híbrido sociotécnico y ver qué operaciones de producción de sentido ocurren allí.  Lo que Latour es a los científicos amazónicos nosotros somos a YouTube: tratamos de construir sentido sobre un conjunto de humanos y no humanos que desconocemos y que juntos cooperan en la fabricación de la capa de contenidos de YouTube. Híbridos que no son obviamente el reflejo de personas u organizaciones  de carne y hueso, sino que conservan alguna característica de esas personas, así como los científicos para estudiar el Amazonas no estudian todo el suelo y todas las plantas, sino que buscan una muestra que “porta la voz” de todo el suelo y todas las plantas, para nosotros, cada uno de los botones de la interfaz de YouTube ¿(recuerdan esta imagen?).

Nosotros podríamos ver cada uno de los elementos marcados, como botones, números o textos. Pero también podemos verlos como híbrídos: cada uno de ellos tiene un poco de componente humano. Por ejemplo, el número de vistas no son las personas que vieron en video pero sí es  la inscripción digital automatizada que dejaron en la interfaz las personas que vieron el video, y así podríamos seguir…Ver esos componentes como híbridos de humanos y no humanos produce, como dice Latour, un efecto de vivacidad, de vida al interior de los sistema sociotécnicos, o de la producción de hechos científicos.

Nosotros podemos ver a YouTube como una plataforma para ver videos y compartirlos, o bien podemos verla como un sistema sociotécnico donde los actores humanos en interacción con objetos técnicos disputan algunas controversias sobre la producción audiovisual contemporáneas, a saber: los derechos de propiedad intelectual, la producción y reelaboración de productos culturales, las prácticas actuales  de consumo de medios. Y ¿a favor de quiénes se resuelven estas disputas?  ¿Qué función cumplen estas audiencias masivas,  los usuarios productores y los usuarios productores de contenidos? La diferencia entre esos dos puntos de vista es que, precisamente en el primer caso, la caja negra está cerrada, y en el segundo caso, nosotros la abrimos con nuestro “instrumental”: las teorías, los programas y demás instrumentos que fuimos generando a lo largo de la cursada.

Entonces allí, cuando ponemos sobre la mesa todos los elementos de la red, nuestros híbridos que son ellos mismos otras cajas negras, es que podemos vislumbrar que estamos abriendo por unos segundos la caja negra de YouTube.  Y para hacerlo, nosotros hacemos lo mismo que Latour:

Buscamos un caso, hacemos una pregunta. Luego, armamos una representación del caso: recogemos información con Tubekit, API de YouTube, método manual, la sistematizamos en una base de datos . Esos datos los transformamos en representaciones gráficas (por ejemplo usando MAny Eyes). Tratamos de encontrar relaciones entre esos gráficos y teorías, estudios previos, análisis de actores, conjeturas personales. Etiquetamos esas relaciones, con una infografía, un texto, unas conclusiones. Cerramos la caja negra.

-Tal cual Latour, para abrir esas cajas negras, nos valimos de otras. Por ejemplo,

-La lectura distante

-Los programas de recolección de información

Las planillas de datos

Los programas de visualización.

 

Y cuando ha sido necesario, nos hemos visto en la necesidad de abrir esas cajas negras, al menos al nivel de “ponerlas a funcionar”.

En esta red de programas, máquinas y humanos que forman nuestro colectivo de trabajo, sea sus grupos que tienen la meta de desarrollar un proyecto, sea la Cátedra, que tiene la meta de llevar adelante este programa, tenemos ver cómo se relacionan los elementos de la red y quiénes son los actores que orientan las acciones. Estas operaciones se dividen en varias etapas:

En la primera etapa los actores definen su identidad en la red: dada la red de un grupo de trabajo que tiene que desarrollar un proyecto de investigación en torno a YT, tenemos: actores humanos, que preguntan e interpretan con ayuda de teorías, textos, conocimientos previos, máquinas: con las cuales los humanos procesan información, y YouTube, que provee videos e información sobre los videos.

Si los actores humanos logran traducir a todos estos elementos, entonces traducirán a los actores no humanos y cumplirán fácilmente la meta. Sin embargo, la mayor parte de las veces esto no sucede en una investigación. Surgen inconvenientes. Algo se interpone entre los actores que quieren llegar a su meta. Por ejemplo: no funcionan los programas, no sabemos Excel, no se nos ocurre una pregunta, no anda el Java y no puedo correr Many Eyes…  Esta operación se llama interés (de inter-esse: interponerse).

La segunda fase es la de los intereses. Si un actor de mi red se interpone y corta los lazos con los otros actores de la red, me veo obligada a dar un rodeo, y tal vez, dar entrada a otro actor a la red: un tutorial de planilla de cálculo, por ejemplo. Así, voy introduciendo otros actores en la red a fines de lograr mi meta, y armando alianzas con esos actores, los voy enrolando a fines de lograr mi meta. Si para lograr mi meta debo establecer alianzas con otros actores, ésos son para mí puntos de paso obligado.

¿Qué pasa si alguno de estos actores no quiere hacer alianzas conmigo? El proyecto fracasa para mí, porque otro actor ha logrado traducirme. Ha logrado orientar hacia sí mismo las acciones de la red. No es un método tan complicado, y es hasta simple y obvio pero tiene dos características importantes: el mismo método que explica el éxito explica el fracaso.

¿Y en la red de YouTube cómo sería?

Podríamos ver a YT como un colectivo de humanos y no humanos tratando de enrolar unos a otros para cumplir sus metas. En este sentido, la red es mucho más compleja, porque los actores lo son.

Pero adoptando el punto de vista de la teoría de la traducción se pueden hacer vínculos y armar preguntas muy interesantes:

¿Los grandes medios traducen  a YT o son enrolados por él?

¿Hay compañías que se interesan entre los videos y las audiencias?

¿Hay usuarios  que se interesan entre los grandes medios y YT?

¿Los usuarios productores enrolan a YT o son enrolados por YT? ¿Qué alianzas se producen para alcanzar cuáles metas?

Y resulta que así, poco a poco, Latour nos enrola y nosotros vamos hablando su lenguaje: actor, red traducir, enrolar, interesar, negociar, alcanzar una meta. Y este lenguaje tiene una particularidad interesante: sirve tanto para humanos como para no humanos. Así que.. adiós a los problemas técnicos, pero también…   adiós a los triunfos de los científicos.Si cumplimos nuestra meta, será porque el colectivo de humanos y no humanos lo ha hecho.  Y si fracasamos, será porque otro actor de la red se interpuso, y ha logrado su propia meta. Cerramos la caja negra.

Con este espíritu latouriano pasemos ahora a la segunda parte de la clase.

Resulta que tengo una meta: ir a Río de Janeiro en agosto. Como la manera de enrolar a mis familias y mis trabajos en mi meta es aducir un motivo laboral, busco un congreso de cultura digital que se hace en agosto en esa ciudad. Para cumplir mi meta tengo que por supuesto enrolar a los organizadores del congreso, y para eso, tengo que presentar una ponencia.

Construir una ponencia que pueda enrolar a los organizadores del Congreso es entonces mi segunda meta, o mi sub-programa, porque contiene en sí misma un montón de acciones concretas.

Pienso entonces que puedo enrolar mi método de lectura distante, unas herramientas de recolección y búsqueda de información y de visualización a efectos de poder presentar en mi ponencia el modo en que diferentes  actores humanos y no humanos que interactúan en la plataforma  YouTube orientan sus acciones. Como no puedo trabajar este tema a nivel general, tengo que recortar (recordemos que los investigadores del Amazonas también recortaron el Amazonas, y que Latour también recortó su investigación sobre los investigadores del Amazonas).

Tengo entonces que recortar mi campo de acción, introduciendo nuevos actores en mi red: los videos de YT. Los videos son los portavoces de todos los videos de YT. Tengo entonces tres posibilidades: tengo los videos de FSOC con los que trabajé la semana pasada y su información en una base de datos, tengo una base de datos de videos de LEGO que hace poco mostró Valentín en un teórico. En verdad no la tengo, pero se la podría pedir. En ese momento Valentín es mi punto de paso obligado para conseguir la base y tengo que tratar de enrolarlo para conseguir mi meta. Y por último tengo una base de datos de videos de BORGES que saqué hace poco tratando de hacer funcionar el TubeKit.

Examinemos latourianamente estas posibilidades:

  1. Videos de FSOC. Como a mí no sólo me gustaría saber algo acerca de FSOC sino que también me gustaría saber algo acerca de YT, o de YT en relación a FSOC, tengo un problema con estos videos, y es que la actividad de la audiencia es bajísima en cuanto a número de vistas, comentarios, favoritos, video respuestas, y esto no me permite saber mucho entonces acerca de las diferentes relaciones entre actores que se producen al interior de YT. La imagen que arrojan estos videos es demasiado “ofertista”, como la universidad. Los videos están allí, quien quiera que los vea. Es una posibilidad, pero no me convence.
  2. Videos de LEGO. Aquí sí tengo una interacción entre actores muy interesante: diferentes tipos de productores, audiencias activas, mashups, estéticas, video respuestas, parodias. Aquí sí florecen las alianzas entre unos y otros. Sería muy interesante saber quiénes enrolan y traducen ¿son los usuarios? ¿son las majors? ¿es la compañía Lego? ¿Qué rol juega YT en esta red?
  3. La tercera posibilidad que tengo es trabajar con los videos de Borges. ¿Pero cómo hacerles una pregunta, cómo hacerlos funcionar? En principio, yo podría decir que Borges es un autor lo suficientemente importante como para ser un portavoz de la literatura argentina. Luego, veo algo que no es consistente, casi no tiene sentido, y esto llama la atención: en YouTube no existe la categoría  “literatura”.  Existen Gente, Educación, Información, Entretenimiento, Deportes, pero no Literatura. Las categorías de YouTube se interesan entre Borges y la literatura. Se interponen, quiebran todo vínculo entre la imagen y la palabra. Tengo allí un tema: ¿perderemos la literatura en YouTube o tendremos que buscarla en otros lugares, diferentes a una categorización cognitiva?  ¿Podremos movilizar, ya que no a las categorías, a las audiencias, los contenidos, las descripciones de los videos, los títulos para recuperar lo que suponemos es la literatura en YouTube? ¿O la literatura quedará disuelta como categoría, convertida en Gente, Entretenimiento o Educación?

 

Creo que tengo un tema y una  pregunta. Y creo que con este tema puedo enrolar a los organizadores de este  Congreso mucho mejor que con la cultura de Lego (con la que desde luego podría enrolar a los organizadores de otro Congreso).

Estos comentarios acerca de la posibilidad del Congreso, así como para ustedes será la de la exposición de la semana que viene, el final, la aprobación de la materia, etc, no son, en la perspectiva latouriana, para nada accesorios. Son la prueba de que no  existe la división entre lo social y lo cognitivo, dado que todo se trata de la traducción de un conjunto de actores para el cumplimiento de una meta. No existe el “afuera del conocimiento”, lo social,  el congreso, el fina y el “adentro del conocimiento”,  las bases de datos, los videos , las interpretaciones. Para Latour todo es parte de una misma red. Al exponer yo mi meta, estoy abriendo mi caja negra. Al exponer ustedes las suyas, están abriendo sus cajas negras. Eso es precisamente el reclamo que Latour hace a los investigadores científicos: expongan sus cajas negras, no las cierren de un solo golpe.

Comentarios

Deja un comentario