Undécimo Teórico 11 Comunidades Virtuales en Facebook 2/06/09

Por Ignacio Uman, Carolina Venesio y Esteban Decurnex.

¿Qué tiene que ver Facebook con las comunidades virtuales?

Se trata de un interrogante no menor con el que comenzamos el teórico del martes 2 de junio, el cual abarcó los principales avances de la Dimensión Comunidades Virtuales (Proyecto Facebook) obtenidos a lo largo del cuatrimestre. Para tal fin consideramos los lineamientos de trabajo que articularon el proyecto, los casos trabajados, las lecturas y discusiones sostenidas y las principales hipótesis desplegadas.



En un principio, para dilucidar el interrogante de partida, debemos aclarar qué entendemos por comunidad virtual. Aquí recurrimos a la definición de Howard Rheingold: “una comunidad virtual es un agregado social que surge de la red cuando una cantidad importante de gente lleva a cabo discusiones públicas durante un tiempo suficiente, con sentimientos humanos indispensables para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio” (Rheingold, 1996).

Al hablar de comunidad virtuales nos estamos refiriendo a grupos de personas que comparten intereses en común, especie de subcultura que surge espontáneamente de la red. Es importante resaltar que la palabra “virtual” deriva del latín medieval virtualis, que a su vez deriva de virtus: fuerza, potencia. Aquello que existe en potencia pero no en acto. En una comunidad virtual la geografía deja de ser un punto de partida y un obstáculo. Y aunque no se sepa dónde, aunque ocurra “fuera de ahí” (desterritorialización) sus intercambios tienen lugar (Lévy, 1998).

Cuando una comunidad se vuelve virtual, la distancia y el espacio estallan. En ese caso se crea un nuevo universo, complejo, desterritorializado y, a la vez, mediado por las tecnologías de la información y la comunicación. Emerge un lugar cognitivo, no geográfico, que exige fuertes actos de construcción e imaginación del contexto al que sus miembros pertenecerán y donde la emocionalidad está fuertemente presente (Reid, 1991).

Algo de esto sucede en IRC (chats), mensajería instantánea, foros, MUDs, listas de discusión y distribución, comunidades de bloggers, wikis y grupos en redes sociales.

Estas comunidades están reguladas por costumbres sociales (implícitas), normas (explícitas) y arquitectura, código que rige la plataforma y define lo que se puede hacer o no dentro de ella (Lessig, 2001).



Una porosa frontera entre lo virtual y lo real

Como un sistema dinámico, una entidad viviente que evoluciona, Facebook se nutre del mundo en el que vivimos. Entendida como una máquina de persuasión interpersonal masiva que integra la vida off con la vida on, el perfil público con la identidad real, Facebook toma huellas de lo real que hace presentes en lo virtual y viceversa, disolviendo aquellos entornos que permitían jugar con la identidad y la posibilidad de reinventarse, que parecían característicos de mediados de los ’90 (especialmente reflejado en los trabajos de Sherry Turkle sobre los MUDs).

FB habilita una construcción identitaria vicaria anclada en lo real, es retrovisorista porque permite recuperar viejos vínculos (familiares, amigos, compañeros, ex parejas, etc.), reafirmando lazos existentes del mundo off-line. FB facilita la organización de eventos públicos o movilizaciones en el mundo virtual para el mundo real o viceversa, porque por más que muchos conozcamos a nuevas personas en la Web tendemos a afianzar algún tipo de relación con personas que ya conocíamos -cara a cara- de antemano (Boyd & Ellison, 2007).

Porque, después de todo, comunidades espontáneas habitan las redes sociales y destacan una idea, un hecho, un valor común, un producto, una marca, una persona o un conjunto de personas o una figura pública. O la critican. Pero son ideas, hechos, valores, productos, marcas, personas y figuras construidas en el mundo real.



Una vez comprendida la esencia de una comunidad virtual nos sentimos incentivados para formular preguntas que merezcan una verdadera observación participante, al mejor estilo Michael Wesch. A partir de la dinámica en el aula, la participación de los alumnos y la construcción de un diálogo interactivo sobre un objeto complejo que crece a una velocidad inaudita -en este caso Facebook- fueron surgiendo interesantes interrogantes: ¿Qué transforma a este conjunto de usuarios en una comunidad y no en un mero amontonamiento? ¿Quiénes son: usuarios conociendo gente nueva o reafirmando sus lazos analógicos existentes? ¿Qué los une? ¿Cómo participan e interactúan? ¿Importa más pertenecer que participar? ¿Hay un fenómeno de contagio e imitación para formar parte de un grupo?

Pero al fin y al cabo estas preguntas remiten a un problema inicial que nos planteamos al iniciar el cuatrimestre. No tanto qué hace Facebook con nosotros sino más bien qué hacemos nosotros con Facebook.



Explorando Facebook. Objeto y medio de investigación.

No sólo Facebook es el sistema operativo social de la Web y una poderosa herramienta de alfabetización digital. Decimos también que Facebook es una pancomunidad, es decir, una comunidad que reune a muchísimas otras en su interior. Entonces, abordando una plataforma sumamente desafiante, cambiante y multidimensional, nuestro trabajo estuvo abocado a analizar, estudiar, comprender e intervenir sobre diversos grupos al interior de FB (véase Comunidades-ejemplo).

En este caso acordamos plenamente con la tipología de grupos desplegada en la Dimensión Participación: grupos de pertenencia, arte y entretenimiento, debate y causas.

Podemos decir que las características generales de los grupos están dadas por: calidad de los miembros (creador, administrador-moderador, coordinador, miembro normal, fan), tipo de grupo (privado con invitación o abierto donde cualquier persona puede suscribirse), información básica (razón de ser, metas y objetivos), información de contacto (e-mail y sitio web), grupos relacionados con la temática, contenidos del grupo (noticias, comentarios, foros de debate, conversaciones en el muro, fotos y videos, links y eventos) y cantidad de miembros.

¿Y cómo podemos intentar caracterizar a cada miembro en particular? Bien nos lo recuerda Danah Boyd: cada usuario de un sitio de redes sociales construye un perfil público o semi-público dentro de un sistema delimitado, articula y hace visible su red. Esto quiere decir que la información de cada miembro está dada por aquellos rasgos que el usuario vuelve públicos.

Pero más que cada miembro individual, nos interesa explorar las comunidades en su dinámica e interacción colectiva. Después de todo, nos interesa saber qué emerge de una comunidad y por qué ésta adquiere una notoria visibilidad y popularidad, a diferencia de otras.

Presentación general de la Dimensión

Principales hipótesis y trabajo futuro

A partir de las diversas investigaciones que planteamos en base a las comunidades virtuales alojadas en Facebook, testeamos tres hipótesis centrales que, en mayor o menor grado, nos permitieran elaborar algún tipo de conclusión:

1. FB facilita la creación de comunidades pero necesita de un atractor que las sostenga en cantidad de usuarios, continuidad y calidad de participaciones

2. En FB operan las tesis de Albert-László Barabási: Cantidad de enlaces, Fitness (propiedad, conveniencia, oportunidad) y Antigüedad.

3. El sentido de pertenencia es clave (en este caso nos interesa preguntarnos: ¿Por qué y para qué pertenecer?)

Como resultado de todos los trabajos, lecturas clases y discusiones que realizamos en el transcurso de la cursada, estamos diseñando nuestro output final de la comisión. Buscaremos las mejores hipótesis y conclusiones a las que llegamos como grupo para concretar el anhelo tan ansiado por todos: un video único sobre comunidades virtuales en FB.

Comunidades-ejemplo

1. Red solidaria.

Grupo que complementa a la organización que preside Juan Carr, el cual cuenta con 2065 fans. Aquí FB opera como espacio de difusión en el mundo virtual.

Por María Soledad Azzati y Julia Delfini.



2. No a la pena de muerte.

Grupo creado en Facebook a partir de la firme oposición a las declaraciones formuladas por Susana Giménez en febrero de 2009. Sus conversaciones se articulan en torno a la agenda-setting de los medios. Posee 2980 miembros.

Por María de la Paz Bianchi, Carlos Borkowski y Anahí Pérez.

3. Los piojos.

Grupo abierto para seguidores de esta banda de rock nacional. Alberga 4442 miembros y contribuye a explorar la construcción identitaria de la propia comunidad, la cual se articula mucho más en torno a la pertenencia que a la participación activa.

Por Lucas Kuperman, María Victoria Fernñandez, Diego Trefny y María José Zurita.

4.Te lo dice un amigo.

Grupo creado a partir de una red de oyentes/seguidores del programa matinal de radio conducido por Sergio Lapegüe y emitido por FM Blue. La identificación de los miembros con el programa y el estrecho vínculo con el mundo off-line es evidente. Reune a 3035 miembros.

Por Bruno Guglielmone y Laura Olazagoitia.

5. Grupo de asesoría de la UBA (la mejor…LEJOS!!!).

Creado en 2008 por Federico Rivero, tiene 1445 miembros y funciona como un espacio donde sus miembros construyen un sentido de pertenencia, en este caso, ser parte de la mejor universidad.

Por Celeste Lattanzio, Magalí Llano y Santiago Ruffa.

6. Necesito TU FOTO para hacer una obra de ARTE.

Busca reunir la mayor cantidad de fotos de rostros de Facebook para realizar una obra de arte, de grandes dimensiones, en homenaje a Pablo Picasso. El grupo fue creado por Juan Manuel Garrido, cuenta con 8 embajadores que hacen las veces de coordinadores y sus números son interesantes: alberga 35.338 miembros, tiene 2952 fans y ha recibido 4843 fotos en el marco del Proyecto.

Por Nataly Yujra Medina y Cecilia Ríos Navarro .

Preguntas para los alumnos de las otras comisiones

1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podés destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?

2. ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.

3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.

4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?

Comentarios

  1. Juliana Dobal

    El grupo que expuso «No a la pena de muerte» aclaró que la agenda mediática influye sobre su grupo, sobre la actividad y debate del grupo. Ahora los grupos de «Red Solidaria» y del programa de radio «Te lo dice un amigo», cómo ven ellos el tema agenda mediática?. Porque un programa de radio es un medio de comunicación, tiene una agenda mediática y que el programa de radio tenga un grupo en FB se lo puede tomar como una vía más de comunicación entre el oyente y quienes hacen el programa. Por otro lado con «Red Solidaria» cada vez que Red Solidaria hace algún recital, algo a beneficio también va a tener relación con la agenda mediática.

    Se puede decir que TODOS los grupos que hay en FB son comunidades virtuales?.

    Cuando los alumnos se sumaron a los diferentes grupos para hacer su análisis, ¿firmaron el muro de cada grupo? ¿subieron fotos?. ¿O solamente observaron y analizaron?.

  2. Agustina González Carman

    1. Me parece interesante la idea de que en FB parece mas importante construir un perfil identario que participar efectivamente. Creo que el unico grupo que refutó esta hipótesis es el de Red Solidaria, aunque parece mas una excepción que una regla. En el resto de los grupos se nota que las motivaciones para participar tienen que ver con reafirmar una postura o un perfil. El de UBA y el de Lapegue tienen que ver con un fuerte sentido identitario, aunque en el de arte tiene mucha incidencia la cuestión de la fama.

    2. Pertenezco a arquitectura. La arquitectura es la que determina que cosas puedo hacer o no en FB. Creo que la administración de los grupos es verticalista, existe una organización a la manera de vida off-line. Esta política de organización esta determinada por la arquitectura de FB que de alguna manera repite el de la vida real. El creador tiene todos los derechos y a la vez es el único que puede delegar responsabilidades.

    3. Como aporte sugeriría que utilicen lgunas concepciones de Lash para explicar la vinculación on-off line en relación a como las formas tecnológicas de vida se encuentran en el aire

    4. La explicación del contexto desterritorializado en relación a la conformación de comunidades virtuales podría ayudar a profundizar la idea que estamos desarrollando en nuestro trabajo. Estamos revisando la cuestión de que FB rompe las barreras culturales y el concepto de desterritoralización lo relacionaría con las características de las formas tecnológicas de vida.

  3. Hernan de la Torre

    1-La idea que mas destaco de este teórico tiene que ver con los “requisitos” para convertirse en una comunidad virtual… El hecho de tener un interés común, un sentido de pertenencia, un sentimiento reciproco. También subrayo el hecho de que se manifestó que la confianza sea una de las claves fundamentales que funciona como una bandada y que no exista la frontera entre lo real y lo virtual. Me pareció muy interesante poder ver este concepto de comunidad virtual a través de distintos grupos que existen en FB.
    Además destaco la hipótesis de que Facebook facilita la creación de comunidades pero necesita de un atractor que las sostenga en cantidad de usuarios, continuidad y calidad de participaciones… Es interesante porque aquí se resalta la participación activa que debe tener el usuario al conformar este tipo de proyectos, este modelo bazar que existe en donde cada persona debe aportar algo, donde hay suma de las partes y donde FB actúa como soporte de algo que ya viene de la esfera de lo real (aquí también esta la idea de que no hay fronteras entre lo real y lo virtual)

    2- Pertenezco a la dimensión arquitectura y la relación que encuentro con la dimensión de comunidad virtual tiene que ver con como actúa la arquitectura en FB para la existencia de comunidades virtuales dentro de la misma red. Aquí vuelve a retomar la idea de que FB es solo un soporte y que se necesita de un atractor y de la participación de las partes que conforman la comunidad. Esto se vincula con lo trabajado por mi comisión respecto a que FB tiene como intención principal las actividades personales, individuales, autorreferenciales y no tanto a las grupales, como puede ser las comunidades. Por ejemplo FB alienta a que te sumes a un grupo pero no a que participes en el… por eso una de las bases para que exista la idea de comunidad tiene que ver con la actividad de los usuarios, que cada persona aporte algo al contenido o actividad de su comunidad. No hay que olvidarse que la arquitectura de esta red social permite que un grupo determinado siga estando (actuando como soporte y limitándose solo a eso) pese a que, como se da en la mayoría de los casos, exista nula actividad en el.

    3- Antes que nada me hubiese gustado que cada grupo hubiese explicado, al menos brevemente, que criterios tuvo en cuenta a la hora de seleccionar el grupo. Al menos para mi no quedo claro si esto se debió solo al gusto de cada grupo o si hubo algún tipo de sugerencia o debate en clase respecto a esta decisión. Luego como aporte general me hubiese gustado que no se repitieran tantos conceptos de grupo a grupo, que cada uno tratara de buscar al aspecto más «propio» o llamativo de su grupo y que a partir de eso arme su exposición. Creo que solo dos grupos (el que se refirió al programa de radio de Sergio Lapegüe y al que tomo como referencia al creado por Garrido que tenia como lema “Necesito tu foto para una obra de arte”) fueron los que pudieron hacer esto que planteo, y al menos en mi opinión, fueron las exposiciones mas interesantes, ya que pudieron combinar la idea de comunidad virtual con las características propias de su grupo, que ofrecían matices originales y oportunos para mostrar esta relación.

    4- Para mi trabajo tomaría la hipótesis que sostiene que FB facilita la creación de comunidades pero actuando solo como soporte y no alentándolas o interviniendo en ellas. Es decir que FB se limita a permitir la creación de este tipo de comunidades o grupos y en todo caso te alienta a que te sumes a alguno. Ahora bien al desarrollarse los “requisitos” que se deben contemplar a la hora de hablar de una comunidad, queda claro que FB apunta a otro lado, a lo autorreferencial, a lo individual y no a lo heterorreferencia. Justamente esto último es una de las hipótesis con la que partimos con mi grupo para nuestra futura exposición.

  4. Tamara Minutello, comisión 16: convergencia

    1. En relación con la idea de que este grupo discute con la agenda mediática me parece de alguna manera FB en si mismo está muy relacionado con la agenda de los medios, ya que en FB se toca mucho el tema de lo actual, lo que sucede en este momento
    2. La comisión en la que estoy es la de convergencia, todas las comisiones que hicieron sus presentaciones tocaron de alguna manera el tema de la convergencia, ya sea desde la convergencia mediática o la convergencia de audiencias
    3. Me parece que no quedó bien definido qué es una comunidad virtual y qué es específicamente lo que los mantiene unidos, cómo se logra la pertenencia
    grupo 1: me parece que cualquier plataforma o espacio en internet como el mail, foros, ect son espacios que operan como difusión, ¿qué es lo que le aporta FB que nos le aportan otros medios?
    grupo 2: me parece que FB está muy relacionado con la actualidad y por lo tanto creo que siempre se va a relacionar de alguna manera con la agenda que plantean los medios, ya sea para apoyar o para estar en contra, pero no me quedó claro qué es lo específico de este grupo
    grupo 3: no me quedó claro qué es lo nuevo, qué les aporta estar en FB a los fanáticos de los piojos; ya que el tema de la simbología y el vocabulario son cosas que están presentes en todos los grupos urbanos como forma de diferenciación desde mucho antes de FB
    grupo 4: me aparece que en este caso FB funciona como otro medio más de comunicación entre el programa y sus oyentes, como en el caso de Red Solidaria, se podrían comunicar por mail o a través de un foro y me parece que también al tratarse de un programa de radio que toca temas de actualidad es lógico que se vincule con lo que está fuera de FB
    grupo 5: me parece que es un caso parecido al de la comunidad de los piojos ¿qué les aporta a estas personas estar en este grupo?
    grupo 6: me pareció el más interesante, me pareció muy original desde la propuesta
    4. Como hipótesis tomaría la del grupo 6, que Facebook facilita la creación de comunidades pero necesita de un atractor que las sostenga en cantidad de usuarios, continuidad y calidad de participaciones, porque aquí se resalta la participación activa que debe tener el usuario al conformar este tipo de proyectos, donde FB actúa como soporte de algo que ya viene de la esfera de lo real

  5. Romina Loinaz, Comisión 15, Miérc. 17 a 19 hs.

    1- Las ideas que más rescato de este teórico son las siguientes:
    Fb no solo da cuenta de un cambio tecnológico sino también de un cambio social. Todo grupo se puede entender como una comunidad, en tanto ese grupo tenga un rol activo y algún tipo de continuidad en el tiempo para generar lazos sociales.
    Entender a Fb como una comunidad virtual que incuye muchas otras.
    Las comunidades funcionan como bandadas.

    2- La dimensión que estoy trabajando en mi práctico es «Participación». Una de las relaciones que pude encontrar entre comunidades virtules/participación es que, por ejemplo, en el primer grupo analizado, Red Solidaria, la participación de los usuarios es más activa en e plano de lo real. En mi comisión trabajamos los diferentes tipos de usuarios y también de que maneras participan. También diferenciamos el plano de lo real y de lo virtual, como Fb es un pasaje del plano real al plano virtual.
    Otra idea vinculada a lo que venimos trabajando en participación es el tema de la identidad. En Fb es indispensable poner los datos personales de los usuarios para ser encontrados por amigos de nuestro pasado (visión retrovisorista). Comunidades Virtuales trabaja que todos los usuarios que forman parte de comunidades, se encuntran identificados en la red.
    El grupo que analizó la pena de muerte, muestra una clara relación entre los medios y la participación, en la medida que los medios hablen del tema propuesto por cada comunidad, la participación de los usuarios crece.
    La participación de los usuarios le confiere valor a la comunidad.

    3- Me hubiese gustado que se comente un poco cual fue el criterio de selección de cada uno de los grupos analizados, que criterios fieron tenidos en cuenta. Creo que las diapositivas tenían demasiado texto lo que hacía dificultoso seguir la lectura, una sugerencia sería poner por ejemplo palabras fuerte con imágenes y explicar luego cada diapositiva, pero tanto texto hacía que me peridera muchas veces.

    4-Si tengo que elegir una hipótesis vinculada a lo que venimos trabajando, sería la 1. Refleja la frotenra entre el plano de lo real/virtual. Además habla como es la participación en el plano real a diferencia de como se da esa participación en la red. También, tomaría el modelo bazar que afirma que la participación de cada usuario aporta algo a la comunidad, «el todo es mas que la suma de las partes».

  6. cecilia valeriano

    1. El vinculo bidireccional con los medios masivos, si bien ya se había hablado de la relación de los medios y Facebook, pensar cómo se reproduce directa o indirectamente la agenda mediática en la plataforma me resulto muy interesante también para abordarlo desde el enfoque de la “alternatividad” que facilitaría la plataforma, poniendo en tensión algunos de los paradigmas de funcionamiento mediático.

    2. Hay muchas conexiones para hacer desde los abordajes de la dimensión de participación, pero fundamentalmente en relación a lo que yo vengo analizando que es el proceso de autoconciencia de algunos grupos de FB, me parece interesante lo que comienzo a desarrollare n la primera pregunta vinculado a la disputa del modelo de “información” hegemónico de los mass medios por grupos que puden hacer circular “otro información”, pero que se establece cómo una respuesta a la agenda, esto se vincula mucho a lo que trabajábamos en relación a la circulación del poder en FB, ya que en principio esta posibilidad de “respuesta”, brinda un poder transformador en relación a la agenda establecida. Cuando analizábamos los casos de autoconciencia lo pensamos cómo procesos posibles para grupos de lo que denominamos “usuarios críticos”, pero no nos detuvimos a pensar cómo se vinculaban directamente con otros discursos y soportes mediáticos, en este sentido fue un aporte interesante para seguir el analisís.

    3. Quizá sería bueno profundizar en la creación de categorías o variables referidas a las comunidades virtuales que permitan comparar los grupos, buscar parámetros comunes y potenciar las diferencias para enriquecer el análisis, teniendo en cuenta cuales son los rasgos comunes para desde ahí buscar las particularidades, creo que en cualquier trabajo de investigación es importante crear una matriz que permita expresar variables, para cruzar y comparar criterios. De todas formas entiendo que es una primera etapa y que es muy experimental y para esta instancia del proceso creo que esta muy bien todo lo alcanzado.
    En cuanto a la particularidad de cada trabajo, considero que:
    1) Me pareció muy claro y ejemplificador, quizá hubiese sumado a la presentación ejemplos sobre el rol activo/pasivo y su relación con las influencias que determinan esta condición en la comunidad, ya que sí bien no es difícil conceptualmente comprender este proceso, no resulta fácil pensarlo en ejemplos concretos.
    2) Me gusto mucho esta presentación, le sumaria los portes de Jenkins en cuanto a la convergencia cultural, ya que m parece que éste caso refleja claramente los conceptos que el autor desarrolla.
    3) Me hubiesen gustado más ejemplos sobre la construcción identitaria narcisista adentro del grupo, ya que creo que son ejemplos fáciles de encontrar y muy interesantes para comparar y analizar. Quizá también para categorizar “tipos de identidades”, aunque esto estaría bueno que lo pueda desarrollar identidad.
    4) Me gustaría saber que propuestas se hacen desde la producción del programa para estimular la participación, si la hay, si es absolutamente autónoma. Etc, hay una interesante perspectiva de parte del usuario, pero me gustaría sabes que hace la producción cómo parte de la comunidad y cómo coordinadores, ver cómo es ese intercambio en FB más allá de la radio.
    5) Mayor detalle de porque creen que la participación es baja en éste grupo, que pasa con la construcción de la pertenencia y la identidad con los que se suman pero no participan?.
    6) Sería interesante analizar, cómo se potencia la construcción de identidad en relación a la conducta “narcisista” desde la que se participa en FB, con importancia especial en este caso donde la foto trasciende los limites de la plataforma y constituye un nuevo objeto (obra de arte).

    4. Tomaría dos cosas: por un lado lo vinculado a la relación con los medios y el proceso de autoconciencia de los grupos y por otro el concepto de narcisismo en tanto análisis de cómo estos influyen en la construcción del usuario critico, creador de comunidades “autoconscientes”

  7. Julia Delfini - Comisión 13 -

    A modo de auto evaluación me hubiese gustado tener más tiempo para realizar una explicación más detallada de todos los puntos que estuvimos analizando dentro de las comunidades. Siempre hay aspectos sobre los que trabajar asi que eso es lo que vamos a intentar perfeccionar para el trabajo final. De todos modos estoy muy contenta por la posibilidad que tuvimos de realizar la exposición de nuestro trabajo.

  8. Nataly Yujra Medina_COMISION 13

    1. Considero que una de las ideas mas importantes que se aporto desde mi comisión es el hecho de ver a Facebook como una pancomunidad, es decir, una comunidad que reune a muchísimas otras en su interior. De la misma forma, Howard Rheingold ya establecía anteriormente, que la comunidad virtual conforman una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos…
    Obviamente cada comunidad esta constituida por algo en “común” que poseen los miembros de la misma, ya sean intereses, pasiones, deseos, proyectos, entre otros. Como toda comunidad, hay reglas que se rigen y líderes que planifican la producción o el crecimiento del grupo, y miembros que tienen la oportunidad de participar en algo que realmente les genera mucho la atención. De este modo, diversidad, e independencia son requisitos esenciales para que una Comunidad Virtual tenga crecimiento y firmeza.
    3. Con respecto a los trabajos de mis compañeros, estoy segura que las presentaciones que se vieron el martes pasado son producto de un análisis, que fue mas allá de observar o hacerse miembro del grupo que investigaban. Se que varios de ellos, interactúo con otros miembros, y con los creadores, también aportaron contenidos a la comunidad, entre otros elementos mas. Igualmente el trabajo final en conjunto es algo que va dejar claro que la “diversidad”, estuvo en todo momento, desde la elección de los grupos, hasta los distintos conceptos que se usaron para explicar los comportamientos dentro de cada comunidad, y los resultados de cada trabajo.
    4. En fin, particularmente, para completar el trabajo de mi grupo (Nº6), solo sumaria frases editadas de la entrevista que realizamos con mi compañera al creador, Juan M. Garrido. Considero, que esta persona no solo es un especialista en proyectos virtuales, si no también, como todo psicólogo sabe como captar la atención de la mayoria de los usuarios de la Web, algo que todo creador busca.

  9. Julieta Gros

    1. La idea de FB como una PANCOMUNIDAD fue nueva para mi, como también las distintas definiciones que diversos autores han elaborado acerca de lo que es un comunidad virtual.

    2. Mi dimensión es la de Participación y puedo encontrar una relación respecto al tema de la pertenencia como una de las condiciones para formar parte de una comunidad virtual. Así mismo, la dimensión “Comunidades virtuales” presta mucha atención al modo en que se produce la participación y la interacción al interior de las comunidades, aspectos profundamente analizados por nuestra dimensión.

    3. -Red solidaria: deberían tener una mirada más crírica respecto a la idea que plantean que “el rol que tomará un usuario que decide ser parte de una comunidad dependera de la capacidad de persuación de la misma”. Creo que hay otras variables a tener en cuenta: propias motivaciones, capacidades, interés, etc.
    -No a la pena de muerta: me pareción muy bien lograda la presentación de este grupo: la idea de que esta comunidad seguirá existiendo en la medida en que el tema que les incumbe siga formando parte de la actualidad y del interés público.
    -Los piojos: hablan de que “ esta comunidad se articula mucho más en torno a la pertenencia que a la participación activa”. Ojo: pertenecer es participar!
    -Te lo dice un amigo: si bien el análisis me pareció interesante, la presentación me resultó demasiado textual: deberían mejorarla utilzando un lenguaje propiamente audiovisual.
    -Grupo de asesoría de la UBA: me pareció un trabajo que se quedó en la descripción y en la confirmación de teorías ya hechas por reconocidos autores. Deberían profundizar más en el desarrollo de hipótesis nuevas. (esto va también para la dimensión en general)

    4. Al trabajar sobre la tipología de usuarios nos basamos en el análisis de grupos, y creo que, tomando las definiciones de “comunidades virtuales” propuestas en este teórico, deberíamos tener en cuenta que la participación que en ellos se desarrolla implica no sólo un sentimiento de pertenencia (estar es participar”) sino también un interés en común. En defenitiva, es ese interés el que sostiene la participación de los usuarios en el grupo a lo largo del tiempo.

  10. Sebastian Ballauz - Com 15

    1 – Los conceptos que he rescatado de este teorico son el hecho de que las comunidades van mas alla de la virtualidad y llegan tambien a un plano real en algunos casos. Los cambios no solo son tecnologicos sino que tambien hay un cambio en la forma de pensamiento de la sociedad.

    2 – La dimension que estoy trabajando en el practico es Participacion. Hay una relacion muy directa con comunidades virtuales, ya que muestran una forma de participacion especifica dentro de FB.

    3 – Me parece que el analisis quedo un poco superficial en algunos casos, quizas yo me adentraría un poco mas en la relacion teorica para poder explicar algunos fenomenos que surgieron dentro de los videos.

    4- Tomaria los conceptos que utiliza FB para la creacion de comunidad y lo que denota la autoconciencia que esta trayendo dentro de la arquitectura misma del sitio.

  11. tamara aime contreras

    1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podés destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?
    Las ideas que rescate del ultimo teorico fueron:
    FB como pancomunidad, comunidad de comunidades.
    Conocer es hacer, sujeto y objeto son indisociables. Retomando esto, retomo la importancia de la observación participante para lograr mejores hipótesis o conclusiones.
    Desterritoralizacion, en una comnidad virtual la geografia deja de ser una barrera. Borramiento de lo real-virtual.
    2. ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.
    Estoy en la dimension de arquitectura. La relacion interesante q encontre es en cuanto a los distintos usos que se le puede dar a una misma interfaz .
    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.
    Creo que en algunos casos quedo borrosa la diferencia entre grupo, red social o comunidad virtual. Por ejemplo, los caso del grupo de la pena de muerte (donde la participación es influenciada por los mass media, no es estable y no se crean lazos entre los integrantes), o el grupo que era “prótesis” de un programa de radio en mi opiñon no parecian funcionar como comunidades. Si lo hacia el grupo de la banda de rock los piojos en donde los integrantes tienen un sentimiento en comun lo visitan con frecuencia y crean lazos y relaciones entre ellos.
    4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?
    No tomaria ninguna de la hipótesis expuestas en particular. Juntamente, el hecho de que los grupos retomados funcionen de maneras tan distintas da cuanta de los distintos usos que se le puede dar a la arquitectura. Por otro lado retomaria tambien que FB facilita la creación de comunidades pero necesita de un atractor que las sostenga en cantidad de usuarios, continuidad y calidad de participaciones.

  12. matias meschini comision 11 -identidad-

    1. El primer aporte hacia mi en particular, es lo que define a la comunidad virtual, en tanto potencia, y la idea de FB como pancomunidad. Luego, no llego a comprender hasta que punto se desarrolla la idea de la praxis o tipos de practicas han cambiado a partir de FB, con lo cual esto habría que desarrollarlo mejor como argumentacion, con mas herramientas metodologicas. Sigo que creyendo que la lectura sobre FB es demasiado sobre sus rasgos positivos, y poco sobre sus contradicciones o contraindicaciones.
    2. En la dimension de comunidades virtuales se genera un enlace con la dimension de identidad que estamos trrabajando en clases, en tanto esta identidad es parte de un lazo con el otro. Lo que estamos tratando de desarrollar en las distintas preguntas que nos hacemos, los matices y los lazos que FB, potencia (virtualidad a partir de ahora), ylos que desecha, lo que de identitario no podemos ser porque tenemos que formar parte de una comunidad y esperan ciertas conductas o comportamientos nuestros.
    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.
    Lo primero que pongo en cuestion es porque si todos concluyeron que la comunidad virtual es desterritorialización, todos hablaron sobre grupos que estan en un lugar determinado o generados por Argentinos, o sea tematicamente o por sus generadores, o sea sin romper ninguna barrera sino reforzandola. En tanto el trabajo de Red solidaria remarco la ultilizacion de FB como difusión y no como comunidad, preguntar porque paso esto. El grupo de pena de muerte, hablo de como la agenda publica instalo un tema, y lo momentaneo que es FB en su uso de este modo, con lo cual es esto una forma de comunidad?. El tema de los piojos, es por el gusto, por la ganas de conocimiento de sus participantes, falto destacar la identidad del grupo musical qeu auna a los miembros. Estoy de acuerdo con lo que dicen por ahi arriba sobre el lo dice un amigo, en tanto es demasiado textual. y por ultimo el de la uba, es un trabajo que no dijo que es lo que unia a sus miembros durante un proyecto si es que lo habia, o si solo era opinar por opinar si la uba es mejor y peor sin ningun criterio.
    4. Bueno, particularmente mi trabajo es sobre la identidad y si creo que hay que desarrollar la idea de la territorialización, por esta paradoja que mencione anteriormente. Carl Schimmit un filosofo aleman nos habla del mar (en Tirra y mar) como imagen y potencia creadora de la expansión de la modernidad y la busqueda del sentido del ser, fijemosnos que por ahi nos interesa formar una comunidad con alguien que tenemos cerca o muy lejos, pero simpre en referencia a un terreno, el nuestro, el que pisamos todos los días, por mas virtual que quiera ser la red, es parte del mundo real en donde hay paises y territorios.

  13. Zurita, María José, Comisión 13

    Día a día se pueden seguir analizando las comunidades virtuales y hacer un análisis mas productivo. Es en base a las preguntas de por qué y para que participar que se dan millones de debates y nuevas hipñotesis que realmente son novedosas y curiosas.
    En lo personal analizamos el grupo los piojos y a traves de el mismo pudimos observar conclusiones que se dan en diferentes grupos y de caracteristicas muy distintas a este.

  14. Xoana Denis Comisión 11

    1. Las principales ideas sobre las comunidades virtuales:
    * FB como gran comunidad que incluye otras, pancomunidades.
    * Construcción de Inteligencia colectiva, en la participación dentro de la comunidad.
    * Se borra la línea entre lo virtual y lo real. No hay distancia geográfica.
    *La comunidad en Fb funciona como puente.
    2- Identidad y comunidades virtuales. El desarrollo de la comunidad depende la identidad de la misma. La identidad de la comunidad se construye a partir de el sentimiento de pertenencia y la participación real virtual/real .
    3- Me gustaría que se trabajaran más los lazos entre los miembros de las comunidades y hacer hincapié en el borramiento de fronteras. Qué pasa cuando en el grupo comparto un interés y convivo ahí con gente de todos lados. Y me interesa profundizar en FB como comunidad.
    4-Para reforzar mi trabajo tomaría el concepto de sentimiento de pertenencia, de identificarme y construirme como grupo a partir de intereses, gustos, inquietudes, etc.
    Me interesaría trabajar en si se mantiene la identidad de las comunidades reales que pasan a conformar una comunidad virtual. O si la web 2.o condiciona y cambia la identidad del grupo.

  15. carlos borkowski

    1-Principales ideas en fb:puiremoro fb como comunidad virtual ,dividivo en subcomunidades o griupos sociales,ysegundo a partir de dichas comunidades og rupos de da un proceso de construccion de inteligencia colectiva,por ultimo esta relkacion de real–virtual.

    2-Relacion identidad comunidad virtual: mi entender la comunidad encuantra su identidad en el espacio fben donde apartir de sus diferencias y semejansasse van desarrollando.

    3-Estaria bueno que se profundise mas la relacion social entre miembros de mismas comunidadesy de distintas.Me parece que se tornaria un gran crecimientoa partir de la diferenciacion e igualdad social en una determinada plataforma.

    4-Me interesa el proceso de distancia y cercania de las comunidades que abordan fb,y como tambien su propio caracter de autoconciencia,y apartir de eso se logra un usuario sumamente analiticoy dotado de herramientaspara construir socialmente en fb.

  16. Maria Sol Iglesias

    1) ¿Qué transforma a un conjunto de usuarios en una comunidad y no en un amontonamiento?
    2) ¿Quiénes son, gente nueva o gente que se conoce y reafirma sus lazos?
    3) ¿cómo interactuan?
    4) ¿qué los une?
    5) ¿Importa más pertenecer que participar?, ¿hay fenómeno de contagio? Esto se relaciona con Alquimia de las multitudes. Hay multitudes tontas e inteligentes.
    Comisión 11
    1) Una comunidad está organizada, cada uno de los miembros hace su aporte (fotos, microblogins, sube videos, etc) siguiendo la arquitectura y propuestas que “sugiere” FB en su plataforma. Por otro lado no es un amontonamiento porque hay un vínculo entre esos usuarios, a través de pequeños lazos (algunos mas directos que otros) se van conectando todas nuestras actividades. Asimismo cuando manifestamos nuestros gustos e intereses, esa información es utilizada para fines publicitarios, invitándonos a consumir tal o cual marca porque yo y mis amigos les gusta/interesa.
    En una comunidad hay normas que no se pueden transgedir, y el resto de los usuarios puede denunciar cuando crea que algo puede estar siendo ofensivo o fuera del cumplimiento de esas reglas.

    2) Ambos casos conviven en FB. Seguramente se comienza con amigos en el mundo “real”, amigos del barrio, del colegio o trabajo… y a medida que pasa el tiempo, vamos incorporando otros usuraos que simplemente son conocidos, o que en muchos casos aún no conocemos. Esto se da por la misma sugerencia de FB (que vincula amigos y envía sugerencias), por propia iniciativa de búsqueda (su arquitectura nos permite la búsqueda de contactos) o cuando aceptamos la invitación de alguien que “quiere ser nuestro amigo”.

    3) Lo hacen cuando comparten fotos (comentando las de otros amigos, o recibiendo comentarios de las nuestras), hablando por el Chat que nos ofrece, cuando podemos dejar mensajes “en el muro”, adherirnos a sus gustos o intereses aplicando la opción “me gusta”. Además FB me mantiene actualizado de los últimos movimientos de mis amigos, me avisa de sus cumpleaños, y me da la opción de compartir álbunes de fotos, invitaciones de eventos y otras actividades de forma masiva.

    4) En el caso de los amigos “fuera del mundo virtual” pueden unirlos: la escuela a la cual asistieron, amigos en común, reuniones compartidas, gustos, preferencias, etc. En el caso de los nuevos amigos, a través de la participación se van dando los lazos y cosas en común. Asimismo los une las ganas de compartir su vida, y pertenecer a esa comunidad virtual como medio para estar “más cerca” del otro, pese a las distancias geográficas que realmente puedan haber.

    5) La mayoría de las importa más pertenecer. Pero creo que se da naturalmente, en muchos casos, que pertenecemos a un grupo, o al mismo FB y no participamos lo suficiente, o en igual proporción. Hay ciertos grupos que reciben una gran participación, contra otros que no “la gran cola”… pero también es verdad que a veces se dan fenómenos de contagio, y con las actualizaciones de nuestros amigos, nos dejamos llevar adhiriéndonos a cosas que rara vez participamos (ya sea con comentarios, debates, o fotos). Todo el fenómeno FB tiene que ver con eso: es una minoría la que participa activamente, contra la gran mayoría que perteneces a la comunidad.

  17. Sofía Barberini

    1) Las ideas nuevas que rescato de este teórico son las siguientes:
    – En primer lugar, el concepto de “Comunidades Virtuales”. Si bien obviamente sabía que una de las dimensiones que forman parte de la cátedra tiene como objeto las comunidades virtuales dentro de Facebook, me pareció muy interesante que, con la introducción de la clase, el profesor explicara más profundamente el concepto. La idea de que es “un espacio que tiene vida propia”, por ejemplo, es una de las definiciones que resalto. Asimismo, me significó un gran aporte el “mini-debate” que se armó entre profesores y alumnos tratando de distinguir las comunidades virtuales de aquellas que comunidades de la “vida offline”.
    – La idea de que Facebook es una “pancomunidad”: una comunidad que reúne muchas otras en su interior.
    – El concepto de “atractor”: Facebook facilita la creación de comunidades pero necesita de alguien que se encargue de asegurar que esa comunidad atraiga usuarios y que se mantenga funcionando.

    2) La dimensión que analizamos en mi práctico es la Dimensión Arquitectura. Como expresé en otros posteos, la arquitectura “está” siempre, en todos lados y por eso se puede relacionar con todas y cada una de las otras dimensiones. En este caso, el grupo de Comunidades Virtuales rescató, por ejemplo, la idea de Lessig de que las comunidades están reguladas por la arquitectura, que define lo que se puede y lo que no se puede hacer en ella. Por otro lado, creo que se puede relacionar uno de los interrogantes que se expresó en el teórico: “¿Importa más pertenecer que participar?”. Creo que esta pregunta tiene relación directa con la arquitectura ya que, como vamos a ver en la exposición del próximo teórico, es ella la que induce el comportamiento de los usuarios según su configuración. De esta manera, puede decirse que sí, que es más importante pertenecer que participar y que es justamente la arquitectura la que provoca esta conducta.

    3) Creo que las comunidades-ejemplo expuestas en el teórico fueron valiosas por el hecho de la variedad que propusieron. Desde un grupo de ayuda comunitaria a uno basado en un programa de radio, pasando por el de una banda musical como “Los piojos”. Sin embargo, noté que algunos grupos detallaron ordenadamente qué elementos de esa comunidad definían al grupo como tal; es decir, por qué eligieron ese grupo y en qué se basaron para determinar que se trataba de una comunidad virtual, mientras que en otros la justificación de su elección y la relación con la definición de comunidad virtual no fue tan clara.

    4) Algunas de las ideas que podría relacionar con mi trabajo y que podrían servirme para completarlo serían:
    – Como puse anteriormente, el interrogante que plantearon sobre la importancia de pertenecer y si vale más participar que pertenecer.
    – Uno de los grupos habló de la “visibilidad”: la arquitectura hace que podamos ver quiénes, con nombre y apellido, se unen a determinados grupos. Esto hace que el usuario, antes de adherirse a alguno, lo piense dos veces.
    – La idea a la que se refirió el grupo “No a la pena de muerte”: la arquitectura permite que una comunidad siga existiendo más allá de que la actividad de los miembros disminuya.
    – La opción de denunciar que aparece en los grupos permite un “control colectivo” que está claramente relacionado a las posibilidades que brinda la arquitectura.
    En síntesis, tomaría cada una de estas ideas en relación a lo que permite y lo que no permite hacer la arquitectura en Facebook, qué usos alienta y qué usos desanima, sin olvidar los motivos por los que lo hace.

  18. Pablo Retamozo Comisión 15

    1- la idea que más rescato es la idea de PNACOMUNIDAD.

    2- Se pueden ver muchas relaciones con respecto a la dimension de participación. La participación es algo fundamental apra crear una comunidad virtual. Ya que apra nosotros participar no sólo implica participar activamente sino que también el estar por estar implica una forma de participación.

    3- Me gustaria saber los criterios de elección de los grupos . Por otro lado creo que, por lo gral, se llegaron a las mismas conclusiones salvo en caso de NO a la pena de muerte.

    4-Rescataria esto de la importancia de la pertenencia a un grupo porque podríamos estudiar mas en profundidad el asunto de la aprticipación en grupos de estas características.

  19. Carlos Santiago Caviglia, Comisión 15 "participación"

    -1- Las ideas nuevas que me surgieron a partir de este teórico son: “Sujeto y objeto son indisociables”; “Una comunidad virtual que surge de la red y puede permanecer en el tiempo”; “un espacio que tiene vida propia, que adquiere un sentido específico para sus miembros”
    2- Mi dimensión es participación, y creo que está muy vinculada a esta dimensión de Comunidades Virtuales. La idea que siento que mejor articula las dos dimensiones es “Las comunidades están articuladas por un sentido de pertenencia”, mas allá del grado en que cada miembro realiza su participación(alto, medio,bajo)
    3- En general, me gustaron las 6 presentaciones de los grupos. Lo que hubiese cambiado en realidad, son algunos aspectos de las propias páginas de estos grupos en FB.
    4- Agregaría el concepto trabajado en este último teórico de “Pancomunidad”. En nuestra dimensión se analizó como participaba la gente en FB, la tipología de usuarios, y por eso, podría tomar esta idea de Pancomunidad , que significa una gran comunidad que agrupa a muchas otras. Siento que este aspecto lo podemos tomar y puede ser disparador de mas ideas.

  20. Daniela Escobar Franco

    1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podés destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?

    Me pareció interesante la idea de facebook como pancomunidad, una gran comunidad de comunidades que aglutina grupos y páginas de fans como ‘micro-comunidades’.
    También me pareció interesante la relación que hicieron algunos grupos con los medios de comunicación.

    2. ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.

    Estoy en la dimensión de participación y encuentro relaciones muy fuertes con la dimensión de comunidades virtuales. Se mencionó mucho el tema de la participación dentro de los grupos como eje principal y se en casi todo los grupos, por los ejemplos que dieron, se definió a la participación como publicación (en los muros, foros de debate, etc). Después de muchos debates en nuestra comisión llegamos a concluir que participar también es pertenecer.

    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.

    En el grupo 1 definiría bien que es un usuario pasivo y que es un usuario activo, así mismo, todas las actividades pueden ser consideradas iguales? es lo mismo decir «me gusta», que hacer un análisis más profundo en el foro de debate? También trataría de responder a la pregunta de ¿por qué buscamos hacer comunidad en facebook? antes de preguntarme que hacen los usuarios una vez dentro de la comunidad.
    Me haría la pregunta de si, las comunidades en facebook y en facebook hablan de lo que dicen los medios, o son los medios los que hablan de lo que se privilegia en la web?
    El grupo 2 podría desligarse un poco de la dependencia mediática de las comunidades.
    En el grupo 3 profundizaría sobre el sentimiento de pertenencia más que sobre la construcción de identidad.
    Me pareció interesante esta idea del grupo 4 de las redes sociales como creadoras de lazos, profundizaría en el cómo se construyen tales redes.

    4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?
    Tomaría el concepto de pancomunidad, viendo a facebook como una gran metared donde diferentes comunidades participan y construyen inteligencia colectiva.

  21. Menendez Comisión 15

    Las nuevas ideas que surgieron a lo largo del teorico número 11 son, principalmente, la idea de pancomunidad y segundo los requisitos que se necesitan para convertirse en una comunidad virtual.
    La dimensión de mi practico es la de participación y en todo momento se relaciono con el teorico ya que los chicos mostraron diferentes grupos y en ellos se podia ver quienes participaban. Es decir quienes eran los usuarios activos, los pasivos, la participacion en los muros, etc.
    El apote que hago para las diapositivas es sacar texto y poner frases que identifican aquello de loq ue se va hablar cada vez que se muestra una diapositiva. Me parece muy importante hacer una buena seleccion de imagenes para cada diapositiva ya que esto atrae al espectador.

  22. Ariel Bauchiero - com. 15

    1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podés destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?
    La idea de pancomunidad es la mas interesante a mi criterio, como una especie de universo digital que incluye las distintas formas de conexión y como la plataforma de Facebook es propicia para esta conjunción. Tambien es interesante ver como juegan los lazos largos y cortos dentro de ello.
    2. ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.
    La dimensión analizada en mi práctico es la de Participación.
    Creo que desde la dimensión de analisis en la cual participo, “comunidades virtuales” se presenta como un aspecto macro en cuanto a la participación, esta es mas profunda y se rastrea a partir de una compleja red de relaciones que se teje entre usuario-usuario y usuario-plataforma. El analisis de comunidades virtuales parece ser el lugar donde se concentran y desplazan estas relaciones.
    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.
    Creo que algunas menciones de los grupos cayeron en el concepto reduccionista de “estar por estar”, el hecho de ser parte de un grupo implica participación, sino veamos el ejemplo que nos proporciona el diario “La Nación”, destacando en una nota la participación masiva a una marcha a partir de la convocatoria de un grupo de Facebook, sin tener en cuenta el grado de “participación activa” de los miembros dentro del grupo, sino la masividad de la convocatoria. O tambien un grupo de Facebook chileno que compite contra Argentina en un aspecto puramente cuantitativo (http://www.facebook.com/s.php?ref=search&init=q&q=facebook&sid=451dbb0673b17d6838bae3271a54ae00&n=-1&o=4&hash=db886115e767c89b959273133ed58fde&sf=p&s=190#/group.php?sid=451dbb0673b17d6838bae3271a54ae00&gid=36784289784&ref=search)
    4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?
    Creo que al ser una cuestión macro, profundizaría en la problemática del sentido de pertenencia, como se construye y de que manera la estructura delimita el marco que proporciona la participación.

  23. Federico Martinez Comisión 16

    1- Las nuevas ideas que podemos extraer del teórico son: que en Facebook es mas importante construir un perfil que participar, que todo grupo se puede entender como una comunidad, que no existe la frotera entre lo real y lo virtual y que facebook no solo tuvo un cambio tecnológico sino también social.

    2- La dimensión que estamos analizando en mi práctico es la de convergencia. La relación que encuentro enre esta dimensión y la de comunidades virtuales es que, en estas comunidades, podemos encontrar gente que se encuentra dispersa en diferentes partes del mundo, y que se encuentran unidas por un interés común en una de estas comunidades. De esta forma muchas personas que no tienen la posibilidad de estar en contacto entre si por otros medios lo logran gracias a las comunidades virtuales y convergen en ellas.

    3- Creo que habria que elaborar una definición concreta de «comunidades virtuales» y los usuarios que las componen.
    Grupo 1: Pueden aclarar que es lo que aporta Facebook t no aportan otros medios en estas comunidades.
    Grupo 2: No me quedó clara la opinion de el grupo acerca del tema que analizan.
    Grupo 3: Pueden aclarar como aporta facebook a difundir la simbologia y el bocabulario de las tribus urbanas, en este caso, la de Los piojos en particular.
    Grupo 4: Cómo aporta facebook a estimular la participación de la gente en el programa, que estrategias utilizan para captar nuevas audiencias.
    Grupo 5: ¿En qué se benefician los miembros de este grupo y de qué manera se va sumando nueva información al mismo?
    Grupo 6: ¿De qué manera se construye la identidad a partir de los miembros del grupo que participan en Facebook?

    4- La hipótesis que tomaría es que las comunidades virtuales son creadas gracias a la convergencia que hay en ellas, ya que si estas no lograran reunir a personas que no tienen otra forma de estar en contacto, no tendía sentido su creación. Ademas, esta convergencia se da comunmente en las redes sociales, entre las que encontramos a Facebook, las cuales facilitan la creación de estas comunidades pero sin intervenir en ellas.

  24. LUCIANA MINGONETTE COM. 15

    Rescato dos definiciones que me parecieron interesantes, referirse a las comunidades virtuales como grupos de personas que comparten intereses en común, especie de subcultura que surge espontáneamente, como así también, definición agregada social que surge de la red cuando cierta cantidad de personas debates sobre un tema, durante una determinada cantidad de tiempo.
    Yo estoy en la dimensión de Participación, como hipótesis trabajamos a FB como correlato con lo real y una visión retrovisorista. En CV se trabajó sobre esto también, y encontramos similitudes a la hora de hablar de que FB se nutre del mundo en el que vivimos, y también mencionan la visión retrovisorista al hablar del vinculo con el pasado, etc. Considero que nuestro análisis, en el ultimo caso, es muy similar, siempre y cuando se considere como punto de partida para iniciarlo, como un despegue.
    La dimensión a demás de pertenecer es compartir intereses en común.

  25. Belén Capurro com 15

    1) Nuevas ideas: me interesó tomar a fb no como una red sino como una red de redes. También como Pancomunidad. Y también el agregado social, lo que surge en la red. Adelanto que esto me serviría para reforzar la argumentación acerca de las grandes marcas y la generación de comunidad por parte de estas (el valor agregado de la red). Con la conceptualización de comunidad virtual como agregado social, me parece interesante la distinción entre comunidad y mero amontonamiento, resaltando ese valor agregado.
    2) Relación con mi dimensión: Puedo relacionar por ejemplo cuando hablaron del grupo de red solidaria, la idea de bandada, ya que el cierto punto vimos que la participación era hacer cada uno su aporte pero siempre siguiendo a los demás del grupo. Y también el caso de Te lo dice un amigo, sirvió para hacer un puente con grupos que había analizado (referentes a grandes medios) en los que la comunida virtual que surge alrededor de ese programa utiliza este canal para comunicarse ocn el prog de manera más rápida y más fluida. Respeto recíproco. Hacer sentir a la gente parte del programa ( y volviendo a mi trabajo en particular, parte de la produccción de un producto de alguna de las grendes marcas que trabajé).
    3) Aportes: creo que como en todas las comisiones se puede profundizar más, y esto creo que no es por falta de ganas o criteri o de docentes y alumnos sino porque es la primera vez de todos en este proyecto. TAl vez una organización más estable entre las comisiones para que cada una además de hacer volar la creatividad de los alumnos y profesores, pueda llegar al mismo grado de profundización y ocn ello ser más útil al momento de articular el trabajo de cada una.
    4) COmo dije antes, lo que tomo para argumentar mi hipótesis es la generación de comunidad de las grandes marcas en fb. y el valor agregado que da a lproducto haber sido gnerado en parte por los mismos consumidores. Esto a su vez va a darle un valor agregado para e consumidor, sentirse útil y parte. Algo así como que también en parte «es mío».

  26. Cecilia Sabatino Arias (comisión 15 de participación)

    1) Idea interesante: pensar a FB como una pan-comunidad que integra a sub-comunidades. Me pareció muy buena la comparación fb-,medios tradicionales analizado por el grupo 2 sobre la pena de muerte, la relación entre los discursos mediáticos y los discursos de los miembros del grupo. También está bueno abordar el tema de jerarquías de poder por el grupo 6, relacionado con los mumis.
    2) En mi comisión, participación, trabajamos el tema de cómo el tipo de grupo incide en el modo de participación de sus miembros. O sea, más allá del rol que cumple cada usuario en esa comunidad determinada (administrador o usuario común) el funcionamiento y reglas de esa comunidad predispone para distintos tipos de participación. Sea sólo adherirse, comentar, entablar debates, enlazar, etc.
    Otra relación, el ser parte de una comunidad sólo adhiriéndose y el adherirse a determinadas cosas como construcción de identidad. A la vez, el sólo adherirse es un tipo de participación que tuvimos en cuenta en mi comisión (topología de usuarios).
    Asi mismo, como comentaron los alumnos de comunidades virtuales, las comunidades virtuales necesitan de la participación de sus miembros.
    3) Está bueno que hayan abordado comunidades heterogéneas, conformadas por temas de interés variados. Las exposiciones me resultan reiterativas, en todas se hace hincapié en demostrar el sentido de pertenencia, la frontera borrosa entre lo real y lo virtual y las no barreras geográficas. Corroboran bien el hecho de que son comunidades virtuales siguiendo líneas teóricas, pero en las exposiciones pareciera que no ahondaron más, seguramente lo hicieron pero no lo enfatizaron en las presentaciones.
    4) Retomo la siguiente idea que es eje de la presentación: comunidades virtuales como “grupos de personas que comparten intereses en común, especie de subcultura que surge espontáneamente de la red”.
    Teniendo en cuenta estas subculturas existentes en fb, regidas por reglas específicas de funcionamiento con códigos en común, desde la participación se puede ahondar en la construcción de esas reglas por diferentes tipos de usuarios. O sea, usuarios que realizan determinado tipo de prácticas influyen en la construcción de esa comunidad específica, que sin esos miembros y esas prácticas no sería esa comunidad.

    Dudas que me quedaron de la presentación:
    ¿Quiénes construyen comunidades, hay determinados usuarios más proclives a hacerlo? ¿Las reglas de funcionamiento de la comunidad son impuestas de arriba hacia abajo por el administrador o es consensuado por toda la comunidad?
    Entiendo el concepto de «comunidad virtual» planteado por la comisión. Ahora, ¿todo grupo puede ser entendido como una comunidad?

  27. Lucas Kuperman, comision 13

    Si bien quedamos muy conformes con nuestro trabajo, ya que nos llevó bastante tiempo y esfuerzo, nos hubiera gustado un poco mas de tiempo para la exposicion, ya que algunos de los temas, tal vez los más teoricos, no los pudimos explicar como queriamos.

    Igualmente, creo yo, que pudimos lograr un buen trabajo. En la comunidad de Los piojos, hubo muchas cuesitones para abordar y creo que fueron satisfactorias.

    Asi y todo, es un trabajo en el cual se pueden seguir sacando conclusiones mediante distintos puntos de analisis.

  28. Anahí Pérez Pavez. Comisión CV.

    A modo de autoevalución puedo decir que en gral me parece muy bueno y caracterísitco de nuestra comisiión el esfuerzo puesto a la hora de incluir el material bibliográfixco dando así cuenta de su lectura y de cómo se trabajó en clase sobre ello.
    También noto cómo aprendemos en el Proyecto FB todas las comisiones (unas de otras) percatándonos de los aciertos y también constructivamente de los desaciertos en las exposiciones. No a nivel contenido, pero a nivel forma me parece que cada una fué superando a la anterior e incorporando elementos nuevos. Eso es pura experiencia y reformulación colectiva.

  29. Gisele Otero

    1)- De este teórico destaco la idea de los REQUISITOS para que sea una comunidad virtual… Ya sea tener un interés común, sentir pertenencia en una comunidad virtual. Por lo tanto un sentimiento mutuo. También recalco el sentimiento de la confianza ya que es una de las combinaciones primordiales que funciona entre los usuarios y destaco que no hay un limite entre lo que es real y lo que es virtual.. Opinó que fue muy atrayente poder distinguir el concepto de “COMUNIDAD VIRTUAL” reflejado en los diferentes grupos que están en FACEBOOK.
    También destaco las ideas que Facebook no solo da cuenta de un cambio tecnológico sino además de un cambio social. Me interesó entender a FB no como una red, sino como una red de redes. También como Pancomunidad. Además subrayo la hipótesis de que Facebook suministra la creación de comunidades pero precisa de un atractor que las conserve en cantidad de usuarios.
    2) – Soy integrante de la dimensión arquitectura (Sostengo que la arquitectura esta en todos lados y por eso se puede relacionar con todas y cada una de las otras dimensiones) y la relación que encuentro con la dimensión de comunidad virtual es de que manera actúa la arquitectura en FB para la subsistencia de comunidades virtuales adentro de la propia red. Facebook es solo un soporte que se precisa un atractor y por lo tanto de la interacción de los usuarios para conformar la comunidad virtual. En la comisión de arquitectura vimos como FB tiene como propósito primordial las actividades individuales, autorreferenciales dentro de la red y no tanto a las grupales, como puede ser las comunidades. En este caso, el grupo de Comunidades Virtuales tomo, por Ej. la idea de Lessig “Las comunidades están reguladas por la arquitectura, que define lo que se puede y lo que no se puede hacer en ella”
    3)- Hubiera estado bueno que cada grupo hubiese explicado, que razones tuvo en cuenta a la hora de seleccionar el grupo que eligió para hacer su exposición en clase de teóricos. Pienso que cada grupo reìtio mucho, y que no hubo algo que marcara diferencia, o que sea mas original y de esta forma lograr ser mas atractivo. La exposición que mas me gusto fue la de Garrido que tenia como señal “Necesito tu foto para una obra de arte”
    4)- Ideas que podría relacionar con mi trabajo y que servirían para perfeccionarlo serían:
    * La “visibilidad”: la arquitectura hace que podamos distinguir nombres, y ver quienes se unen a los diferentes grupos.
    * La importancia de pertenecer y si vale más participar que pertenecer.
    *La opción de denunciar que aparece en la derecha en los grupos admite un intervención que la podemos relacionar con la dimensión arquitectura.
    Es muy importante estas ideas en correlación a lo que permite y lo que no permite hacer la arquitectura en la red social Facebook, qué usos incita y qué usos aplana.

    Gisele Otero (Comision 15 miercoles de 17 a 19hs)

  30. Maria Florencia Sodorini

    1- Facebook como mas importante construir un perfil que participar, que todo grupo se puede entender como una comunidad, que no existe la frotera entre lo real y lo virtual y que facebook no solo tuvo un cambio tecnológico sino también social.
    2. El proceso de autoconciencia de algunos grupos de FB, me parece interesante lo que comienzo a desarrollare n la primera pregunta vinculado a la disputa del modelo de “información” hegemónico de los mass medios por grupos que puden hacer circular “otro información”, pero que se establece cómo una respuesta a la agenda, esto se vincula mucho a lo que trabajábamos en relación a la circulación del poder en FB, ya que en principio esta posibilidad de “respuesta”, brinda un poder transformador en relación a la agenda establecida.

    3. Tendrian que profundizar en la creación de categorías o variables referidas a las comunidades virtuales que permitan comparar los grupos.
    4. Tomaría por un lado lo vinculado a la relación con los medios y el proceso de autoconciencia de los grupos

  31. Marisol Parnofiello

    Comisión 15. Dimensión Participación.

    1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podés destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?

    Destaco la idea de pensar a FB como una PanComunidades y como «una máquina de persuasión interpersonal masiva que integra la vida off con la vida on».

    2. ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.

    Creo que la Dimensión de Participación que integro retoma varias de las hipótesis aquí planteadas: el caracter retrovisorista de FB, la idea de que estar en FB es participar, la frontera entre lo real y lo virtual en la plataforma.

    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.

    Me gusatron las hipótesis pero creoq ue el impacto de las ideas podría ser mayor si apelamos más a las imágenes -y no tanto al texto- en el trabajo final.

    4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?

    Creo que la idea del pasaje de lo virtual a lo real y visceversa tiene mucho que ver con la idea de Convergencia que venimos trabajando en nuestro grupo de trabajo.

  32. Carolina Anahí Federico (dimensión arquitectura)

    1) En particular, destaco la idea de tomar a las Comunidades Virtuales como una especie de “subcultura” que surge espontáneamente en la red. El hecho de que en el ámbito de las comunidades virtuales, la geografía deja de ser un obstáculo ya que cuando una comunidad se vuelve virtual, la distancia y el espacio “estallan”. Así también destaco que Facebook se nutre del mundo en el que vivimos, integra la vida off con la vida on, el perfil público, con la identidad real. FB toma huellas de lo real, que hace presentes en lo virtual y viceversa, también disuelve los entornos que permiten jugar con la identidad y la posibilidad de reinventarse. La plataforma permite una construcción identitaria anclada en lo real y –por último- conceptuar a Facebook como una Pandemia, o sea, una comunidad que reúne a muchas otras en su interior.
    2) Estoy analizando en prácticos la Dimensión Arquitectura. Creo que se relacionan principalmente porque al ser la arquitectura la política de la red, es la arquitectura la que permite y da la opción de formar grupos. A su vez, según la arquitectura, se incentiva esta práctico, o no. Analizando la arquitectura en FB y la accesibilidad dentro de la misma, notamos que dentro de FB no es tan importante la participación en los grupos, sino el hecho de unirse y ver a qué grupos se han unido recientemente tus amigos. A su vez, los grupos se encuentran más ocultos dentro de la página, siendo más “opacos”, no tan transparente su acceso.
    3) Mejoraría un poco el tema de la dinámica, para que las presentaciones sean más entretenidas y pondría menos gráficos y más fotos, para que sean más ágiles y coloridas. El tema de que todo esté en la misma gama de colores, a mí, particularmente, no me gusta.
    4) Tomaría la pregunta “¿Importa más pertenecer que participar?” porque analizando la arquitectura y sobre todo el tema de la accesibilidad dentro de F.B, se evidencia que la participación en los grupos no parece estar muy estimulada dentro de la plataforma, no así unirse a los grupos, parece más importante ver a qué grupos se han unido los otros, para unirse también, pero no qué se haga en adelante en el grupo. A su vez, acceder a los grupos no es fácil, no es lo más visible dentro de FB. Extensivamente, tomaría la inquietud acerca de que se forma parte de un grupo, dentro de FB, por contagio e imitación.
    Carolina Federico, miércoles de 17 a 19 hs. Diomensión Arquitectura

  33. Juan Manuel masi

    En FB parece mas importante construir un perfil identario que participar efectivamente, esa concepción de que la máscara es mas importante que la cara, me parece muy interesante.
    Estoy en arquitectura. La administración del FB, la política de organización es algo en que los usuarios pueden tener cierta relevancia, pero al fin y al cabo no son quienes lo determinan.
    Esta determinada por lo FB cree, de alguna manera, repite el de la vida real.

    Como aporte sugeriría que busquen que la interface sea mas invisible. o sea que uno se acostumbre a usarla y no tenga que readaptarse mas… mantener la arquitectura para crear un servicio sólido y al alcance de todos.

    Todo lo relacionado con conformación de comunidades virtuales podría ayudar a profundizar la idea que estamos desarrollando en nuestro trabajo.
    Estamos revisando la cuestión de que FB rompe las barreras culturales y el concepto de desterritoralización lo relacionaría con las características
    de las formas tecnológicas de vida, que cada v ez se hacen mas universales.

  34. Samanta Ramírez - Comisión 14 - Dimensión Arquitectura

    1-Hablaron de las características de una comunidad virtual: un interés en común, sentido de pertenencia y la confianza. Si bien ya lo habíamos comentado antes retomaron el tema de la ausencia de frontera entre lo real y lo virtual.
    Es cierto que Facebook facilita la creación de comunidades pero cual sería el “atractor” que necesita para que estas sobrevivan? Para que sus usuarios sigan participando? En mi dimensión, arquitectura, hablamos de que “usar es publicar” y creo los grupos retomaron esto al resaltar la participación activa de los usuarios al estilo modelo bazar. FB como la suma de sus usuarios.
    2- La arquitectura de FB permite que existan estas comunidades. A través de los grupos se facilita a los usuarios formar comunidad como las que se analizaron en clase. Es tema de discusión igual si a FB le interesan los grupos o si es más autorreferencial… eso lo analizó uno de los grupos de mi dimensión. FB te propone sumarte a los grupos pero su arquitectura creo que se limita a eso por que no te motiva a una participación activa en los grupos. Creo que FB privilegia al usuario individual antes que al grupal. Pero igualmente con su visión amplia y abarcadora siendo la gran red social, funciona de soporte de las comunidades o grupos. Como decía anteriormente la participación queda en manos de los usuarios y va más allá de las posibilidades de la arquitectura.
    3- Me parece que se repitieron muchos conceptos entre los grupos. La exposición que me pareció más interesante, por el tema y la fundamentación es la del artista y fotógrafo Garrido “Necesito tu foto para una obra de arte”. No sabía de la existencia de este tipo de grupos y es original la propuesta. Me quedó en el aire… con qué criterio eligieron los grupos, fue al azar?
    4- Desde mi dimensión podríamos analizar lo que comentaba en la pregunta 1 y 2 FB es soporte de las comunidades virtuales pero no alienta a la participación en ellas, sino que privilegia al usuario autorreferencial. Nosotros analizamos la circulación de la información y sin duda los grupos en FB es una de las formas en que la información circula. Si hablamos de comunidades, o grupos en FB importa más pertenecer que participar.
    Igualmente me parece que no se dan todas las características que se mencionaron de las comunidades virtuales en FB, o si se dan es solo en algunos grupos. Ya que muchos usuarios en FB migran de un grupo a otro y no tienen ese sentido de pertenencia tan marcado como por ejemplo sería el grupo de Los Piojos o más comprometido como el de Red Solidaria.

  35. Jonatan Roldán / Participación

    En principio me parece novedoso el pensar la comunidad virtual como un espacio en donde se da un proceso de desterritorialización, en donde la geografía deja de ser un impedimento para la interactividad de los miembros.
    Esto se ve en el ejemplo 1, que se destaca el aporte de la comunidad en la interacción de los miembros para resolver problemas, independientemente de lo geográfico.
    Otro punto fuerte, marcado en el ejemplo 2, es el de la relación del crecimiento de los usuarios y su participación, con el surgimiento del tema de “la pena de muerte” por los medios masivos. Es decir, el constante diálogo de Facebook con ellos, y cómo cuando cambia la agenda de temas se observa una disminución en la participación.
    En el desarrollo del grupo 4, me pareció interesante el pensar cómo se expresan las emociones en el muro relacionadas con el programa del periodista.
    En relación al último ejemplo, creo que es importante el concepto de mumi como pilar del funcionamiento de la comunidad.

    Estoy en la Dimensión Participación, un punto de encuentro está en la idea de que debe existir un “atractor” que sostenga las comunidades y fortalezca la participación. Otro punto importante es el del sentido de pertenencia que permite articular las comunidades. Esto se ve en el grupo 5, donde se destaca que el “Grupo de asesoría de la UBA (la mejor…LEJOS!!!).” es un espacio donde los miembros conforman su sentido de pertenencia antes que un espacio de participación. De todas formas, ese “estar por estar” define la identidad del grupo, es participación por el solo hecho de pertenecer.

    Simplemente me parece que algo para fortalecer los conceptos podría ser que haya menos texto.

    Creo que la idea de desterritorialización es muy fuerte y nos permite pensar mejor las formas de participación a través de miembros diversos; sobre todo fortalece el concepto de “estar en FB es participar”: generando identidades, pertenencias, independientemente de las diferencias geográficas.

  36. Carla Fossa (com 15)

    1- La idea de fb como una pancomunidad, que reune a muchas comunidades.
    La idea de que sujeto y objeto se construyen en red, se autodeterminan.

    2- Mi dimension es participación. Entre esta y la dimension de comunidades virtuales encuentro una fuerte correlacion, ya que en primera instancia la dimension en cuestion tomo de la nuestra la tipologia de usuarios. Esta sirve como base para futuros analisis en cuanto a la participación en el ineterior de los grupos. Es muy importante esta arista en la dimension de comunidades virtuales, ya que los usuarios al hacerse parte de un grupo ya se encuentran participando.
    3- Me parecio que los analisis se quedaban en el nivel teorico y no ahondaban en la profundidad de un analisis cualitativo de cada grupo en particular. Si bien estaba la teoria me parecio que faltaba aplicarla a cada comunidad y grupo en concreto.
    4- Tomaria en cuenta el principio de pareto ( la regla del 80-20) , ya que esto explicaria la cuestion de la poca participación y el “estar por estar” en fb.

  37. Carballo Leandro arquitectura grupo 4

    1-Rescato la idea de utilizar a la comunidad para crear identidad sobre uno y no como un lugar donde participar

    2-pertenezco a arquitectura y creo que FB no tiende hacia los grupos o comunidades sino solo al individuo por eso si no hay interes de los usuarios en el grupo Fb no hara nada para que el interes aparezca

    3-me hubiera gustado que utilicen mas imagenes y que profundicen sobre la union entre usurios, las conexiones y el trabajo en conjunto

    4-toamria si fb alienta la participación grupal y la idea de colaboracion y particpacion grupal

  38. Jere Cufré

    1. Las nuevas ideas que me quedaron de este Teo son por un lado la importancia de lo que es CREAR un perfil,y no tanto participar, por otro lado la no ruptura entre lo que se considera real y virtual.

    2. Desde mi comisión (Convergencia) relaciono las comunidades virtuales en el sentido de que, en ellas, podemos
    encontrar a personas que no tienen la posibilidad de relacionarse entre si por otros medios; entonces, al
    estar en dichas comunidades, logran una convergencia.

    3. Si bien creo que abordar diversos temas (dentro de lo que son las comunidades) hizo un poco más diversa
    la exposisión, considero que todas hicieron hincapié en demostrar el sentido de pertenencia, lo que convirtió el Teo en una clase un tanto densa. Más alla de eso, quedó bastante clara la frontera borrosa entre lo real y lo virtual y las no barreras geográficas.

    4. Me serviría la idea expuesta de pensar las comunidades como una subcultura que surge espontáneamente de la red, en el sentido de que son creadas gracias a la convergencia que hay en ellas.

  39. Nicolás Tettamanti (Identidad)

    1. Los casos elegidos para explicar diferentes clases de CV’s me parecieron muy buenos, cada uno bien marcado y con algún elementos especial.

    2.La pertenencia a determinada CV va a reflejar cómo nos queremos mostrar. Son espacios donde la identidad de cada miembro en varios se unifican para expresar una sola (o lo más homogenea posible) opinión, sentimiento o simplemente gusto. CV’s tiene como característica importante que identidad se presente de manera clara y concisa, determinando con mucho peso la manera de compartarse de cada miembro.

    3.Algo dicho por varios y que yo también lo note, la mayoría de las presentaciones tenían mucho texto o los colores elegidos dificultaban la lectura. Yo particularmente me hubiera apoyado más en una imagen clara y una explicación más concisa y detallada por parte de los presentadores.

    4.La pertenencia a un grupo o comunidad cómo forma de mostrarse, de hacerse conocer. Según que CV’s integremos y/o participemos nos van «evaluar» de manera diferentes, además participar nada, poco o mucho también es un factor que nos identifica con diferentes tipos de usuario.

  40. Cecilia Fortunato comisión 15

    1. De este teórico rescato la idea de Pancomunidad, una gran comunidad que reúne a muchas otras con mismo intereses, objetivos, etc.

    2. La relación que encuentro con mi dimensión (participación) tiene que ver con la tipología de usuarios para analizar la participación en FB y la frontera entre lo real y lo virtual.

    3. Profundizar un poco más a través de imágenes. Las imágenes pueden expresar y tener un impacto mucho mayor que tanto texto para los espectadores.

    4. con mi grupo estamos trabajando la idea de convergencia. como participan las grandes marcas, los grandes medios de comunicación, las organizaciones, etc a través de FB… qué aportes hace y como este medio puede repercutir más allá de lo virtual. Esto tiene gran relación con la idea del pasaje de lo real a lo virtual que plantean en esta dimensión.

  41. Celeste Spanibello

    1.Me parece absolutamente destacable la idea de que Facebook opere como espacio de difusión de campañas solidarias en el mundo virtual, ya que una gran parte de los 200 millones de usuarios que lo conforman (me incluyo) no sólo lo vemos, sino que además lo utilizamos meramente como una herramienta de ocio, de entretenimiento y distensión o, a lo sumo, de “propagación” de eventos artísticos o comerciales. Considero sumamente importante el hecho de poder aprovechar los beneficios de una plataforma de semejante magnitud, para difundir información útil para los que necesitan algún tipo de ayuda y poder colaborar con y respecto de una causa que lo amerita.
    2. Como expuse en el teórico anterior, pertenezco a la Dimensión Arquitectura, que es la política de la red según Lessig, por lo cual, a mí entender, subyace en todo el resto de las dimensiones. Las comunidades, la convergencia, la participación, dependen de la arquitectura, de cómo esté estructurada y/o configurada, de modo que ésta actúa como “puntapié” para que se desarrollen las demás. Esto es así porque es la arquitectura la que determina qué cosas me permite hacer Facebook y cuáles no.
    3.Todas las presentaciones de la dimensión me parecieron ricas en contenido y originalidad, así como muy variadas entre sí; tarea nada sencilla de lograr cuando se trata sobre un mismo tema en 6 grupos diferentes: FB como red solidaria, como “protesta” u oposición a un tema tan trascendente en nuestra sociedad como tabú, FB basado en un programa de radio, hasta como “recolector de fotos” para la producción de una obra de arte. Temas totalmente diferentes entre sí y de un interés social actual destacable. Como aporte sugeriría más imágenes que texto, para lograr una exposición un tanto más interactiva.
    4. Tal vez el concepto de desterritorialización profundiza la idea de “estar en FB es participar”, aspecto que tomamos en nuestro trabajo ya que citando a Lash, exponemos que en Facebook pensar es hacer y también comunicar ( y por lo tanto participar). Es decir, cuando uno piensa algo, lo publica, de modo que comunica algo y a la vez está participando, colaborando. De allí nuestra segunda hipótesis: La arquitectura de FB promueve la experiencia colaborativa”

  42. rodrigo Garcia comision 16

    1- me parece mas que rescatable y muy util para considerarlo dentro de mi comision el hecho de ingresar a facebook para crearse un perfil en lugar de la participacion y la perspectiva de considerar a facebook como un lugar donde encontramos comunidades dentro de comunidades.
    2- En mi comision convergencia, podemos encontrar una relacion con comunidades virtuales en el sentido de que, gracias a la capacidad de las comunidades virtuales, les permiten a las personas converger en un mismo lugar, creando una gigante convergencia de audiencias.
    3-Creo que los aportes que se les podia realizar los grupos saldrian deslde la persectiva de la convergencia, por lo que, dentro de su topico, comunidades virtuales, exceptuando como ciertos asuntos pendientes personales, como ser el aporte de los diferentes usuarios que se encontraban en los grupos, lo unico que me gustaria o que me hubiese gustado es que se haya producido una definicion base de Comunidad virtual y de ahi partir al analisis de los diferentes grupos. Y despues, luego (repito) desde mi perspectiva, analizaria mas a fondo la manera en que compiten los diferentes usuarios por protagonismo en el grupo.
    4- Personalmente, crearia una hipotesis acerca de la competencia dentro de las comunidades virtuales, relacionandolos con los asuntos uqe ocurren diariamente en la vida off line, y de que manera influyen.

  43. Flavia Schipper com 11 (identidad)

    1) Las ideas nuevas que rescato de este teórico son: por un lado, la definicion de comunidad virtual como un «ecosistema» , por otro lado también el definirla como un universo paralelo creado y sustentado por tecnologías que a su vez tiene aportes de emotividad (esta segunda forma de caracterizarla me parece la más acertada). Además, el concepto de «virtualización » como desterritorialización como una pérdida de importancia del espacio físico.
    2) Desde su nacimiento, cada comunidad posee un objetivo y a través de las contribuciones de sus miembros , van construyendo su propia identidad, y van creando sus caracteristicas particulares a traves de aquellos razgos en los que coninciden los miembros ( en sus elementos de identidad).
    3) Tomaria la hipotesis que habla de que en las CV hay inteligencia colectiva, como conocimiento construido colectivamente para relacionarlo con la construcción de la identidad a traves de los otros, proceso en el cual, la información no solo es proporcionado por cada usuario, sino tambien por sus contactos, quienes hablan de él. En una CV pasa lo mismo; cada comunidad tiene un tema que se va construyendo y delineando a traves de los miembros.
    4) Como aporte creo que, mas alla de dar una definicion de CV desde el fenomeno de las redes sociales, estaria bueno dar una definicion de comunidad para pensar las comunidades virtuales y de ahi encontrar similitudes y diferencias tambien con otras redes.

  44. christian silva

    1- La Principal idea que se desarrolló en este teorico fue fundamentalmente la de FB como una pancomunidad. También se vieron, de distintos autores, el concepoto de comunidad virtual.

    2- Mi comisión es la de arquitectura . Justamente ésta es la que determina que cosas puedo hacer o no en FB. La arquitectura está siempre, en todos lados y es por eso que se puede relacionar con todas dimensiones. La arquitectura es la que posibilita formar grupos y comunidades.

    3- Creo q las presentaciones estuvieron muy buenas en términos conceptuales. Talvez x momentos se tornaban aburridas, o sea que le faltaba dinamismo. Otras veces me pasaba que muchas veces se comentaba lo mismo que estaba en las diapositivas.
    Sugiriría hacer mas videos para poder desarrollar mejor aún la tarea.

    4- Utilizaría la hipotesis que dice si el sentido de pertenencia es clave. ¿Por qué y para qué pertenecer?. Quisiera ver esto en relación a la arquitedctura

  45. Grisel Morínigo

    Me pareceron interesantes los conceptos:

    – Pancomunidad y la idea de que dentro de una comunidad pricipal, existen otrs subcomunidades en su interior.
    – La división entre la vida off y on. Como estos conceptos explican claramente la diferencia entre la vida real y la virtual, y cómo éstas (en algunas situaciones) se pueden juntar, o mejor dicho, como lo virtual termina en algo real en algunos casos.

    2) La arquitectura (dimensión de la que formo parte) como ya lo analizamos en nuestra comisión, es la encargada de determinar qué es lo que se puede hacer y lo que no en facebook por lo cual, atraviesa todas als dimensiones.
    Como ejemplo se podría decir que FB a través de la creación de grupos, promueve la generación de comunidades. Pero es la arquitectura, la que otorga la posibilidad de la creación de dichos grupos y de las sucesivas comunidades.

    3) Me parece que como común denominador a los grupos les faltó ahondar un poco más en la explicación de cuáles fueron los criterios para le alección de los grupos y su posterior análisis.
    Otra de las cosas que me pareció que faltó es la carencia de diferencias más claras entre los grupos analizados. En algunos casos, se repitieron vasrios de los conceptos explicados.

    4) Tomaría la hipótesis que sostiene que facebook facilita la creación de comunidades, pero necesita de un atractor que las sostenga. Creo que es siempre desde la arquitectura que se da la posibilidad de crear algo, en este caso, comunidades.
    Por otra parte, lo relacionaría con la categoría que mi grupo analiza (circulación de información) y me preguntaría si ya que la arquitectura facilita la circulación de información (hipótesis que manejamos en el grupo) de alguna manera genera, posibilita o potencia también la creación de comunidades.

  46. Juliana Dobal

    Juliana Dobal- Com Arquitectura- Re posteo.

    1- FB como comunidad que agrupa muchas otras (es la comunidad «mamá»).

    2- Por lo expuesto en clase estas comunidades virtuales son los grupos de FB. Desde el pto de vista de la arquitectura (y desde la categoría accesibilidad) los grupos en la arquitectura ocupan un lugar de «opacidad», están más ocultos que otras aplicaciones de FB. Con lo cual podemos decir que: debido a la arquitectura no es fácil acceder a la comunidades virtuales.

    3- No quedó claro por qué cada grupo seleccionó cada comunidad, qué tipo de participación tuvieron ellos, es decir: firmaron el muro?, subieron fotos, links? o solamente observaron?. El tema de la agenda medíatica (creo yo) que también influye sobre el grupo de los piojos, red solidaria, entonces una pregunta sería ¿cómo trabajarían ese aspecto ellos?.

    4- Quiza reitero conceptos. Que desde el pto de vista de mi comisión y categoría es la arquitectura la que determina a algunas aplicaciones del FB. Los grupos desde nuestro pto de vista aparecen como más ocultos pero así y todo no significa que nadie los use, que nadie se una a un grupo y que participe en él.

  47. Federico Steuernagel

    Me pareció bueno el hecho de pensar que hay una comunidad madre y otras adentro de ella, como puede ser la abeja reina dentro de un panal. Y también que el sujeto muchas veces el objeto de otros.
    La relación que encuentro entre comunidades virtuales y mi comisión de convergencia es que es en ellas (comunidades virtuales) en donde los usuarios se juntan y convergen para utilizar las diferentes herramientas que les porpone el sitio, a pesar de que no sólo son arpovechables en CV sino que también lo pueden ser individualmente.
    Creo que me basaría prinicpalmente en las relaciones que hay dentro de las comunidades virtuales. Si bien existieron varias deficiniones la mayoría de los casos analizados no esta claro que se trate de una relación tan fluida entre los miembros del grupo.
    LA hipótesis que utilizaría es la siguiente «FB facilita la creación de comunidades pero necesita de un atractor que las sostenga en cantidad de usuarios, continuidad y calidad de participaciones» Me parece que es clave para mi analisis analizar la continua participación y si esta no se da, como se podría hacer desde Facebook o dese los mismos usuarios para revirtir la tendencia.

  48. Camila Lorena Longo

    Comision Convergencia

    1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podés destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?
    Son dos las ideas que me parecieron importantes en este teórico. Primero la nocion de pancomunidad, es decir una comunidad que engloba otras peequeñas comunidades en ella. Segundo de la tension entre real-virtual, como gracias a FB es mas dificil medir la distancia que de a poco empieza a disminuir, ademas esta el hecho de que se conecten tanto que una accion virtual puede tener repercusiones en el mundo real (off-line)

    2. ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.
    Trabajo con la comisión convergencia y creo que la relación esta en que una comunidad se cunstruye y se mantiene junta gracias a que los usuarios tienen puntos en comun. La comunidad virtual es un lugar de convergencia de intereses y de usos.

    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.
    Me gustaron las 6 presentaciones, la forma en que fueron expuestos los temas y que todos los grupos trataban temas bien definidos y separados. de esa forma se podian analizar las diferentes hipotesis de la comision desde diferentes angulos. Lo único que podria decir es que me parece que faltó profundizacion en algunos temas, o aclarar mas la relacion entre las conclusiones sacadas y las categorias que usaron para el análisis.

    4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?

    Tomo la idea de que el sentido de pertenencia es clave. Es gracias al sentido de pertencia que la comunidad permanece unida, en mi hipotesis tomaba a FB como un complemento o puente hacia otras comunidades. Encontré esta caracteristica en FB al observar diferentes grupos y comunidades y como se relacionaban. Fb da lugar a otra forma de comunicarse ahi se ve como el sentido de pertenencia da forma al grupo que podia o no existir previa a la existencia de FB.

  49. Paula Marroni. Comisión 15

    Creo que fue un buen aporte el de tratar a cada grupo en Facebook como una comunidad virtual y ver como se desarrolla allí el intercambio. En la comisión de participación a la que pertenezco se trato mucho la participación en los grupos y, este es un buen aporte para ver su funcionamiento. Sin embargo, me parece que hubiese sido interesante ver a toda la red como una comunidad también y analizar el funcionamiento de ella particularmente en comparación con otras redes. Creo que el análisis solo de grupos deja por fuera todo un intercambio que se establece como comunidad dentro de otros “espacios” de Facebook como puede ser el muro y los comentarios entre perfiles de usuarios individuales.

  50. Yasmín González Blanco

    1. Es una novedad la idea de que la agenda de los medios tiene fuerte injerencia en lo que pasa en FB.
    2. Hay relación con la dimensión Convergencia puesto que en prácticos, alumnos hasta han cuestionado si hay comunidad en FB.
    3. Fueron esclarecedores los lineamientos que definieron a las comunidades virtuales
    Algunas observaciones: creo que los grupos se pisaban entre ellos con las ideas. Me parece que debería haber estado más delimitado. Por un lado, el grupo “no a la pena de muerte” realizó una muy buena exposición. Sería bueno que puedan comprobar su hipótesis con otros ejemplos. En cuanto al grupo de “los piojos” no entendí qué era lo nuevo que les ofrecía FB.
    4. El valor que tiene el pertenecer en FB es una cuestión importante que puede desarrollarse desde muchos planos: los condicionamientos de la arquitectura y las acciones de los propios sujetos; ¿por qué es tan importante el sentido de pertenencia? ¿a qué responde esta modalidad? Aquí, lógicamente, entra la dimensión de lo real.

  51. Sara Borda Green, com. 15

    1. Me interesó mucho pensar que Facebook, más que un cambio tecnológico, es un cambio social. Pienso q significa toda una nueva manera de pensar las relaciones, especialmente las relaciones de poder en una comunidad.
    2. En nuestra comisión, Participación, analizamos grupos y páginas de fans, el espacio más visible en Facebook de las comunidades virtuales.
    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.
    Creo que hubo demasiado texto, tanto en los trabajos en sí como en la forma de presentarlos. Creo q esta es una gran oportunidad q tenemos como alumnos de explorar otras maneras de «conocer», más vinculadas a la experiencia y con herramientas tan interesantes y poco usadas como la imagen.
    4. El tema del sentido de pertenencia, se puede relacionar c el tema de los consumos en red, por qué y para qué pertenecer y/o participar.

  52. Rocío Luengo

    Comisión Convergencia

    1. Ideas interesantes:

    – virtual: el origen de la palabra: implica algo que es potencial, no acto.

    – FB se nutre del mundo real: se diluye la frontera entre lo real y lo virtual (uno de los ejemplos afirma que desaparece), FB es una pancomunidad.

    Características generales de CV: calidad de los miembros, tipo de grupo, información básica, información de contacto, grupos relacionados con la temática, contenidos del grupo y cantidad de miembros.

    – Grados de participación: diferentes manera de participar, actividad distinta según el foro.

    – confianza + persuasión = bandada: el concepto es muy interesante. El grupo (o comunidad virtual) funciona cuando lo avala una organización o un personaje con petigio.

    2. La dimensión en sí me viene como anillo al dedo, porque mi hipótesis fuerte es que en Facebook NO hay comunidad virtual. Además la noción de CV se relaciona con la de convergencia en el plano cultural, y en cuanto a unión de personas.

    3. En el primer caso creo que habría que tomar una actividad concreta, un caso de acción de la Red Solidaria y ver cómo se difundió a través de Facebook y qué pasó en la realidad.

    En el segundo caso tendría analizarse cuántos están a favor de la pena de muerte… y cuántos a favor de Susana Giménez…

    El el tercero no profundiza el concepto con el que abre «comunidad heterogénea», y dice que a partir del grupo se generan fenómenos sociales, pero ni siquiera ejemplifica.

    La cuarta presentación se excede con la cantidad de texto, debería ser más puntual, se pierde la atención y el hilo.

    Quinto caso: tendría que contrastarse con grupos referidos a otras universidades, si los hay, para explorar más a fondo.

    Sexto: ofrece imágenes y texto, pero la mayoría de las cosas «en el aire», no profundiza.

    4. Me sirve la primera hipótesis: «FB facilita la creación de comunidades pero necesita de un atractor que las sostenga en cantidad de usuarios, continuidad y calidad de participaciones». Si bien no creo que facilite la creación, coincido en lo que sigue, por eso podría usar esa parte para mi trabajo.

  53. Daiana Niz (com arq.)

    -De este teórico me pareció nueva la definición de comunidades virtuales como subcultura que surge espontáneamente en la red, y la presentación de esta como “un nuevo universo, complejo, desterritorializado y, a la vez, mediado por las tecnologías de la información y la comunicación.”
    También, la idea de FB como pancomunidad , ya que incluye y mas comunidades dentro de sí.

    -La relación con mi comisión y con todas las demás dimensión es siempre similar, soy parte de la dimensión de arquitectura y como fue mencionado en el teórico, citando a Lessing, es junto a las costumbres sociales y normas uno de los elementos que regulan las comunidades virtuales. Por ejemplo, no es lo mismo el desarrollo de una comunidad virtual en Twitter que en FB.

    – Me pareció que lo que cada grupo presentó fue sólo un ejemplo de comunidades virtuales, me hubiera parecido más interesante una tipología general del modo de funcionamiento de las comunidades dentro de FB que presentar ejemplos aislados.

    – En mi caso la categoría en la que participo es “circulación de la información”, sin dudas este es un aspecto fundamental para el fortalecimiento de una comunidad virtual. Tomaría como elemento de análisis los grupos de Fb , como lo hicieron los integrantes de esta comisión, para ejemplificar cómo circula en el caso particular de esta herramienta de intercambio dentro de FB y que límites se expresan a la hora de intentar interactuar con una gran cantidad de personas, ¿será esta la herramienta más apropiada para su progreso?

  54. Alejandro Diaz lauria

    1 – un concepto que rescato y que me parece interesante es la difusa separacion entre lo virtual y lo real. Como estos dos temas se entrecruzan.
    2 – pertenezco a la dimension de participación. Y hemos estado analizando la participación dentro de una comunidad virtual como fecebook. Si bien la mirada se centro fuertemente en la participación no podemos dejar de lado lo que una comunidad virtual significa.
    3 – creo que en lineas generales las seis exposiciones estuvieron bien. Quizas profundizaria algunas cuestiones teoricas que con los videos no se lograban.
    4- Tomaria los conceptos que utiliza FB para la creacion de comunidad y lo que denota la autoconciencia que esta trayendo dentro de la arquitectura misma del sitio.

  55. Ariel Gurevich. Comision 11

    1. Definicion de Comunidad virtual. Desterritorializacion. Comunidad vs. Amontonamiento. Facebook como pan comunidad. Muy interesante. Emergencia como producto de la interacción. ¿Conocer es hacer? ¿Siempre esto es así? Tesis de Barabási aplicadas a FB.

    2. Autoregulaciòn de la comunidad, y lo políticamente correcto en la plataforma en la interacción en redes sociales no anónimas. Retòrica de la amistad. Comunidades y sentimiento de pertenencia, datos de mi identidad en mi perfil.

    3.
    Presentación 1. Problematizaría más los alcances y límites en el accionar a partir de la arquitectura de las comunidades virtuales, ejes acción vs. difusión
    Presentación 2. Incluiría la categoría de usos alternativos o resistentes, en relación a la agencia de medios, si en FB se da o no, o se intenta y luego se frustra. También la lógica de los grupos: ¿cómo puedo opinar en contra sin pertenecer? Trabajaría con herramientas de la dimensión arquitectura.
    Presentación 3. Es correcta y tampoco dice nada extremadamente nuevo. Los usuarios no participan tanto porque se unen como rasgo identitario. Arriesgaría algo más en el análisis.
    Presentación 4. Me pasa un poco como en la 3. Me parece correcta, como si las hipótesis y las conclusiones fueran a buscar un caso q las ilustrase, y no un análisis de un objeto que produzca volver diálecticamente a lo ya pensado. Interesante la relación comunidad virtual y convergencia de medios.
    Presentación 5. Se superpone con la 3. Puede ser características comunes de ambas comunidades, o de tendencias en FB, pero esto no se problematiza.
    Presentación 6. Idem 5 y 3. Parecería que en FB hay una matriz común, como un común denominador en algunas comunidades, tendencias similares con distintos grados de énfasis, pero esto no se problematiza. Tal vez surga de analizar casos aislados y no un conjunto de casos y pensarlos en forma relacionar. Bien el análisis del mumi.

    4. La idea de FB como pan comunidad en la que se construye la identidad de los usuarios. Se podría considerar cada agregado del usuario y sus amigos como una comunidad virtual. Se podría indagar esta hipótesis. FB como red social generando lazos comunitarios (ausencia de conflicto, interacción, relaciones horizontales) Éxito de las estrategias de visualización de los usuarios en paralelo con la potenciad e FB para generar comunidades o sentimiento de pertenencia.

  56. Daniela Tagliafico (Comisión Arquitectura)

    1. Como concepto destaco la idea de pancomunidades, de FB como una comunidad que alberga a otras muy diversas. Otra idea que ya habíamos trabajado en teóricos y prácticos pero que este grupo retoma y me parece interesante (sobre todo para profundizar) es que FB es retrovisorista, que además reafirma lazos existentes en el mundo off-line y que logra conectar el mundo off con el mundo on-line. Me pareció destacable dar el ejemplo de un grupo interactuando con un medio de comunicación al cual se da la explicación de la existencia de un mumi (Sergio Lapehue).

    2. En la exposición se hace referencia a Danah Boyd cuando afirma que cada usuario construye un perfil público y lo hace visible a su red. Creo que en este caso los análisis hechos en mi dimensión (arquitectura) están estrechamente relacionados para dar cuenta de qué elementos aporta la arquitectura de FB para construir este perfil o qué limitaciones pone. Los grupos que se analizan pueden verse desde su arquitectura, las comunidades virtuales están determinadas, reguladas por la arquitectura. Lo que notamos desde nuestra dimensión es que desde la arquitectura no se fomenta el uso de los grupos (no aparecen íconos grandes en el inicio por ej., no llegan los posteos en el grupo al inicio ni al mail tampoco).

    3. Me parece que faltó comentar el por qué, con qué criterios se eligieron esos grupos para analizar. Pro otro lado creo que no se logró un análisis en profundidad de por qué esos grupos eligen FB para interactuar, tal vez ahondaría en por qué FB y no otras redes sociales u otras alternativas fuera de lo virtual, o mayor detalle en las normas y usos dentro de esas comunidades diferenciándolas con la vida off-line.

    4. Creo por lo que fuimos analizando que importa más en FB pertenecer que participar. Son casos excepcionales donde se encuentra un grupo que desarrolle una participación activa que pueda tener implicancias en “la vida off”. Quizá, guiados por el análisis del grupo que se centró la Red Solidaria este podría ser uno de los casos de excepción. Pero principalmente creo que en FB la unión a determinados grupos, causas o páginas de fans sirve para expresar un sentido de pertenencia, para reafirma una identidad comprimida que el usuario puede mostrar ante la red.
    Nosotros notamos que las herramientas que ofrece FB están más destinadas a la información autorreferencial. Lo que circula en el inicio son los tests, el qué estas pensando, publicaciones personales, álbumes de fotos. Particularmente creo q los grupos son una ilusión de participación, el usuario sabe que tiene esa herramienta que le permite hacer algún grupo con algún fin específico, que tiene la herramienta para generar un cambio en algún espacio o radical, pero en la práctica vemos que sólo afianza las características identitarias y se queda en muchos casos en la simple unión.

  57. Santiago Martínez Com. 14

    1. Idea de pancomunidad ¿Qué es más importante: pertenecer o participar? Atractores.

    2. Existe una relación entre las diferentes comunidades o grupos que se mide en cuanto a su comparación, en seguir, mantener distancias, imitar, y que a través de seguimientos y del agrupamiento que permite la arquitectura, se hace accesible y se promueve la conformación de tal agrupamiento. El código de FB promueve el pertenecer, por lo que implica una primera participación/publicación. La proliferación de más y más grupos se confunde con lo que son realmente comunidades virtuales, pero ya sea uno o lo otro, por comparación, entre lo distinto que tienen unas de otros, funcionan como “atractores” que hace que más gente pertenezca, o sea fan de tal grupo u organización, pero especialmente, que genere uso, “contenido” (ya sea trivial o de profundidad) y que se incorpore y crezca la gran comunidad, Facebook. Es evidentemente una virtud de la arquitectura poder hacer que tanto usos individuales, grupales, colectivos, de comunidad, que generen cualquier tipo de información, se multiplique desde su propia estructura, con muy poco esfuerzo, y con un sistema muy innovador y sorprendente de relaciones de relaciones, de lazos de lazos, todo y a la vez creando, lo útil y lo inútil. Que usar sea publicar, y esto causa de pertenecer. Pertenecer a muchísimas cosas. Eso da Facebook y su código.

    3. Grupo 1: Tendría más en cuanta la idea de que el rol que cada usuario tomará (activo o pasivo) dentro del grupo, dependerá de la capacidad de persuasión de sus miembros. Profundizar más esta noción y su alcance, ya que si en la adhesión a un grupo influyen otros factores como compartir un mismo gusto o querer desarrollar una actividad, el rol que ocupará un usuario dentro del grupo no dependerá sólo de la persuasión del resto. O si es así, saber por qué. Sería una posible respuesta que cada uno aporta algo, persuadido o influenciado por lo que el otro ya aportó o no, o por lo que el administrador del grupo pide o no, pero no la persuasión lo único que determina para construir un rol de miembro. Además haría más foco en las cosas que Red Solidaria pudo hacer o no partir de su espacio en Facebook (ya que se mencionó sólo algunas actividades que fueron posibles), más allá de que sea otro lugar para la difusión de su causa.
    Grupo 2: aunque al igual que el anterior, están bien, en este grupo la vinculación con la agenda mediática, y ciertas declaraciones hacen que se aproxime a un amontonamiento de personas que quieren expresar su bronca, o sus sentimientos a favor o en contra de la pena de muerte, pero lo malo es que va a ser algo muy pasajero, porque el grupo mismo se formó, bien espontáneamente o no, siendo posiblemente desde la agenda mediática, pero su condición de efímero, y de brevedad no la hacen un estable, por lo tanto una comunidad. Trataría de fundamentar por qué es una comunidad virtual. Y cuál es la utilidad de esta comunidad, qué aporta.
    Grupo 3: Me parece un poco estrecho el margen temático que tiene. Trataría de separar el rasgo de ser sólo fan de la banda, y pertenecer al grupo en Facebook, y su diferencia con la página de la banda, o el blog, o myspace, es decir, analizar qué dimensiones de la arquitectura se diferencian entre la participación de los seguidores de la banda en cada una de ellas, y en cuál se valoriza más el lazo de comunidad.
    Grupo 4: Aquí el análisis es de un programa de radio, y la herramienta de Facebook como uso para promocionarlo y renovarse. Pondría en debate el interés por construir o aportar algo de los integrantes, más allá de una simpatía pasajera por el programa. En ese caso, analizaría qué pasa cono los demás programas de radio y su relación con “Te lo dice un amigo”, qué cosas facilitaron que tenga gran número de miembros, y la variable de la participación.
    Grupo 5: se defiende aquí un poco más por qué el grupo pertenece al concepto de comunidad virtual.
    Grupo 6: Está mucho más presente o marcada la participación de los usuarios, ya que participan y publican, forma parte de la comunidad a medida que mandan su foto, y luego se hace un control de la misma, o se da un intercambio entre el creador Garrido y los integrantes. Aquí se ve más claramente que cada usuario es necesario para la conformación de la totalidad, de la obra total a partir de las partes. Trataría de distinguir qué es lo que tiene más peso en este grupo: el proyecto o gusto personal de su creador o el interés de sus integrantes, o qué relación hay.

    4. Lo que se me ocurre desde mi dimensión arquitectura (y teniendo en cuenta la categoría por mi grupo trabajada, circulación de información) es pensar en la posibilidad que brinda el código de Facebook justamente para poder sostener estos grupos, o comunidades. Incluiría de Comunidades Virtuales, la formación y difusión de este agregado social, con discusiones públicas y con una causa, pero trataría de limitar su alcance y desde su arquitectura, trataría de mantener una línea y una autorregulación pero que no pase por manos de unas pocas personas “adminstradores”y el resto, sino que, al igual que en “necesito tu foto para una obra de arte”, contaría con varios “embajadores”, que sean los principales participantes, así la comunidad iría creciendo, con debate, contenido, y una causa específica, permitiendo de esta manera la creación de una Comundad Virtual. Sería aquí valioso el aporte que hace cada uno, para poder construir algo, independientemente del tema. Esto se complejiza ya que son muchas las invitaciones que se dan desde la arquitectura, para unirte a tal o cual grupo, por lo que hay que discernir rápidamente entre los que hay o en ninguno. Se privilegia más pertenecer a alguno, elegir entre las opciones, quedando en duda el real interés y la “causa común” que lleva a esa comunidad. En cambio es valioso lo que surge de la arquitectura cuando se puede construir e ir fortaleciendo un interés común y una búsqueda a parir de un sentimiento fuerte, que genere la comunidad tanto de manera espontánea o no. Así, la variante de integrantes pasivos que no crean contenido, estaría un poco más controlada.
    También, siguiendo con que las Comunidades Virtuales son ideas, hechos, valores, productos, marcas, personas y figuras construidas en el mundo real, se podría decir que justamente lo que permite la arquitectura de Facebook es poder construir contenidos, aplicaciones y usos que no se construyen desde el mundo real, sino que también existen grupos, causas, que nacieron y se desarrollan por condiciones propias del mundo virtual, y que deben su vínculo en gran parte al código de su arquitectura.
    Usaría para nuestra dimensión el análisis de los atractores y de cómo emerge específicamente una comunidad a partir de las herramientas más o menos rápidas/lentas, fáciles/difíciles que se les brindan a los usuarios. Y más específicamente, según el análisis de Rheingold, los pasos a dar en la arquitectura para los grupos espontáneamente constituidos.

  58. Elisa Monzón (Comisión 11)

    Los temas más interesantes a destacar ¿Que es una comunidad virtual? las primeras definiciones me pareciron que se relacionaban bastante con los casos estudiados, pero en cuanto a la destrrritoralizacion ¿que ocurre? aqui me parece que la hipotesis se relativiza un poco por que la mayoria de los miembros de los grupos elegidos pertenecen a un mismo territorio hay un sentimeiento de orgullo que tal vez es un poco extremista pero orgullo a pertenecer a una comunidad nación. Esto lo vemos más aun en la comunidad de La UBA, o la pena de muerte se remiten a temas muy especificos de nuestro pais.
    Por ultimo me parecieron muy interesantes algunos de los oportes a relacionar con mi dimensión que es la de Identidad, conceptos como inteligencia colectiva o plantearnos que y ¿por que la elección de pertenecer a una u otra comunidad? ¿cual es la relación que esto guarda en la formación de nuestra identidad en FB?

  59. Federico Castellini Dimensión participación

    1-Los conceptos que resalto son: el de pancomunidad (FB como una comunidad que reune a otras en su interior). Y otro sería el que FB necesita de un «atractor» que mantega funcionando a esas comunidades y que le genere intereses para ese funcionamiento.
    2-La dimensión es participación. Creo que se relaciona en ses punto del atractor, o sea mediante esta perspectiva FB necesitaria de ese atractor para generar participación y mantener el funcionamiento de la comunidad. O sea una de las claves para la participación del usuario sería lo que ese atractor genera en el interior de la comunidad, lo cual lo mantiene en su interior.
    3-Me parece que hubiera sido interesante que expliquen porque eligieron determinados grupos y no otros, y que podrían haber construído una tipología un poco mas generalizada de lo que es comunidad virtual en FB, y que no quedara aislado en cada análisis. Como que el análisis se aisla entre si dependiendo de que grupo se analizó en cada presentación.
    4-Tomaría el concepto de «atractor», creo que le da una perspectiva a la participación bastante interesante a la hora de analizar como se acerca el usuario justamente a participar, y relacionarlo con la necesidad de FB con ese atractor para la subsistencia de la comunidad virtual.

  60. Alejandra Almada

    Me parecio como idea importante La idea de FB como una pancomunidad y como Fb facilita en ese aspecto la creación de comunidades que atrae a cantidad de usuarios, continuidad y calidad de participaciones…De alguna forma logro ver una participación mas activa que tiene el usuario del modelo bazar que refleja la idea de Facebook y su mezcla entre lo real y virtual.

    De acuerdo a la relacion que puedo encontrar entre la dimension participacion, a la cual pertenezco, y las comunidades virtuales, creo que pudimos consensuar en que e acuerdo al tipo de comunidad virtual que sea, de acuerdo a sus pustulados, sugerencias, etc puede establecer que se se origina un nivel o tipo de participacion. Lo mismo sucede en los difertentes tipos de grupos que analizamos, en donde pudimos ver que el nivel de participacion puede variar de uno a otro, al igual que de una comunidad a otra-

    3. Creo que todas las presentaciones alcanzaron sus objetivos. Mostraron conrrectamente a que apuntaban con sus hipotesis, sin embargo me parece que falto quisaz organizacion y clarificaion en algunos de los conceptos. Ajustaria cuestiones tecnicas, por ejemplo el sonido, ya que desde atras donde me ubique esa oportunidad poco podia oir y entender-

    4. Creo que detallaria en el caso puntual de la convergencia que en algunos casos se reflejo, ya que en nuestra dimension nuestro grupo esta encarando ese tema y desde ese lugar analizar el caso de la red solidaria que me parece puntual y un tanto excepcional en sentido del eje virtual real, en comparacion con otras comunidades.

  61. Maria Alejandra urcola

    1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podes destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?
    Podemos destacar que FB actúa como gran comunidad y por la cual incluye otras, la construcción de inteligencia colectiva en la participación de la misma.
    No hay distancia geográfica por más lejos que uno este, se borra la línea que existe entre lo virtual y lo real, para esto FB funciona como nexo.

    2 ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.
    Cada uno de nosotros como usuario construye un perfil público y lo hace visible a todos sus contactos.
    En mi análisis Dimensión arquitectura están vinculados con los elementos que aporta FB para construir dicho perfil. Los grupos que se analizan se ven desde su arquitectura, comunidades, y desde la arquitectura no se promueve el uso de los grupos.

    ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.
    Me gustaría que se trabajaran más los lazos entre los miembros de las comunidades. Qué pasa cuando en el grupo comparto un interés y convivo ahí con gente de todos lados del mundo profundizar el FB como comunidad y los diferentes aportes que nos da para la vida social. Laboral. Familiar.
    4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?
    Cuando analizamos en FB el participar. Son casos únicos donde podemos encontrar un grupo con participación activa que pueda tener desacuerdos en “la vida off”.
    Notamos que las herramientas que ofrece FB están más destinadas a la información autorreferencial.
    Podemos observar que en el inicio son los tests, el qué estas pensando, notas personales, fotos.

  62. Sofía Jauregui Oderda (Arquitectura)

    1. ¿Cuáles son las ideas nuevas que podés destacar a partir de los principales problemas, casos y ejemplos trabajados en este Teórico?
    Es muy interesante la relación de esta dimensión de análisis con la de identidad, ya que según lo planteado la construcción de comunidades virtuales tiene mas que ver con rasgos de identificación, de construcción del yo virtual mas que con la participación heterorreferencial. En este punto también se puede relacionar con la exposición de la dimensión que trabajó convergencia, en la que las chicas que analizaron los grupos de fan fiction y música japonesa nos decían que la participación grupal temática sigue estando atada a «los lugares de siempre» y que la arquitectura de esta plataforma no se presta tanto a esos usos.

    2. ¿Qué relación encontrás entre la Dimensión Comunidades Virtuales (CV) y la Dimensión que estás analizando en tu práctico? Indicar qué Dimensión es.
    La arquitectura, mi dimensión, es una categoría subyacente a todo análisis. En este caso particular, vale la pena destacar una de las hipótesis trabajada por mi grupo, en la cual decíamos que la arquitectura de facebook privilegia algunas cosas y relega otras, como es el caso de los grupos. Facebook construye un usuario autorreferencial e individual. Las comunidades virtuales, en cuanto práctica grupal, están en un segundo plano.

    3. ¿Qué aportes concretos harías para mejorar cada una de las 6 presentaciones de las comunidades-ejemplo? Detallar cada aporte.
    Las exposiciones en si fueron interesantes y claras, pero los conceptos muy repetidos. Quizás podrían haberse abocado a trabajar en categorías mas puntuales por grupos para ofrecer un panorama mas amplio y rico. Me resultó muy interesante el planteo del grupo que trabajó sobre la pena de muerte por su relación con la agenda mediática y la actualidad, lo cual habla claramente de la interacción constante entre vida online y offline.

    4. Si tuvieses que completar tu trabajo considerando el análisis hecho por la Dimensión CV, ¿qué hipótesis y/o concepto tomarías para reforzar tu argumentación?¿Por qué?
    Haciendo hincapié en las formas tecnológicas de vida, relacionaría esto con la arquitectura desde el lugar del quiebre, de trascender territorios y preconceptos en pos de construir una nueva forma de socialización, dada no solo por la arquitectura de la plataforma, sino también por los modos de apropiación del usuario.

  63. maria de la Paz Baicnhi mart 21 horas

    Me resultó muy interesante poder presentarle nuestra evaluación y el trabajo de todo el cuatrimestre a los compañeros, tal vez me hubiera gustado tener más tiempo y que los alumnos nos hicieran las preguntan grupo por grupo…

  64. Marcos Giorgetti Com 11

    1- Casi todos los grupos concidieron en que en Facebook parece mas importante construir un perfil, una identidad, que participar efectivamente. Se nota que las motivaciones son reafirmar una postura o un perfil.
    2- Identidad: Comunidades virtuales en tanto un contacto con el otro, lo que los demas esperan de nuestra identidad. Como se construye nuestra identidad en una comunidad que espera ciertas cosas.
    3- Los colores dificultaron la lectura. En el de la UBA no se explica bien cual es en concreto las discusiones que se dan, si son en un marco o es a discreción.
    4- Las pertenencias a comunidades, como influye esto con la mirada de los otros hacia mi. En cuanto modifica mi pertenencia a cierto grupo la construcción de mi identidad.

  65. Paris Paula comision 14

    1 La idea que mas destaco de este teórico tiene que ver con los “requisitos” para convertirse en una comunidad virtual. Todo grupo se puede establecerse como una comunidad, en tanto ese grupo tenga un rol activo en la red y algún tipo de continuidad en el tiempo para generar lazos sociales fuertes que permitan se extienda y perdure. Además de que deben tener o buscar algo que sea común a la mayoría.
    2- la dimensión que analizamos es arquitectura. Esta última es la que me condiciona sobre que puedo o no hacer en fb. Creo que la administración de los grupos es verticalita, existe una organización a la manera de vida off-line. Esta política de organización esta determinada por la arquitectura de FB que de alguna manera repite el de la vida real. El creador tiene todos los derechos y a la vez es el único que puede delegar responsabilidades.
    3- Lo hacen cuando comparten fotos, hablando por el Chat, cuando dejamos mensajes “en el muro”, adherirnos a grupos, gustos o intereses. Además FB me mantiene actualizado de los últimos movimientos de mis amigos, me avisa de sus cumpleaños, y me da la opción de compartir álbumes de fotos, invitaciones de eventos y otras actividades de forma masiva
    4- La idea de FB como pan comunidad en la que se construye la identidad de los usuarios. Se podría considerar cada agregado del usuario y sus amigos como una comunidad virtual. Se podría indagar esta hipótesis. FB como red social generando lazos comunitarios Éxito de las estrategias de visualización de los usuarios en paralelo con la potenciad e FB para generar comunidades o sentimiento de pertenencia.

  66. Gonzalo Cortes

    1- Creo que la idea que más me llamo la atención fue la de inteligencia colectiva. Nombrada por Jenkins mediante la cual la participación de las comunidades virtuales deja de ser meramente considerada algo referido al óseo y comienza a tomar participación dentro del contenido.
    2- La arquitectura que analizamos en el práctico es la de dimensión arquitectura. Con respecto a la relación que encuentro con la de comunidades virtuales, creo establecer una fuerte relación debido a que como se ha dicho al comienzo de la exposición éstas comunidades no tienen limites geográficos y conviven dentro de facebook. La arquitectura y el modo mediante el cual se presentan las distintas aplicaciones dentro de la plataforma de Facebook son unos de los principales argumentos que permiten que éstas comunidades virtuales existan e interactúen.
    3- Creo que los grupos abarcaron bien los temas analizados. Quizás me detendría mas profundamente en el fenómeno que trae aparejado el surgimiento de comunidades virtuales relacionado con la globalización de contenido/información. Las causas y consecuencias que trajo y que puede traer en el futuro esta posibilidad de comunicación.
    4- Para reforzar mi trabajo tomaría, y de hecho voy a tomar, el concepto de inteligencia colectiva. Pero refiriéndome al porqué o la causa de este fenómeno. Cual es el móvil para que se formen comunidades virtuales y generen contenido.

Deja un comentario