En el tercer teórico presentamos el Documental interactivo Malvinas30, un proyecto realizado por Alvaro Liuzzi, Guadalupe López y Ezequiel Apesteguía. En la segunda parte, Heloisa Primavera, Adjunta a cargo de la Cátedra, trajo una propuesta de reflexión sobre la construcción de narrativas transmediáticas inspirada en la obra de Brenda Laurel «Computers as theatre».
La Guerra de Malvinas en tiempo real
Malvinas30 es una suerte de máquina del tiempo que a lo largo de 4 meses busca a través de herramientas digitales re/vivir los acontecimientos de la Guerra de Malvinas, tal como sucedieron durante el año 1982.
Se trata de un Documental transmedia experimental en el que cada plataforma utilizada en el proyecto tiene una producción propia para que el conjunto de realizaciones formen un todo homogéneo. La interactividad de Malvinas30 se centra en la participación activa de los usuarios concebida como uno de los ejes principales del proyecto desde su concepción.
La propuesta es romper con el esquema tradicional documental donde el espectador observa una realización durante un lapso de tiempo y debe imaginar que eso que está viendo sucedió en algún momento de la historia. Malvinas30 relata lo que está pasando, el presente del año 1982. Una suerte de máquina del tiempo virtual que propone un acercamiento no tradicional a uno de los hechos más controvertidos de la historia argentina reciente.
Quienes quieran conocer más sobre el proyecto, pueden seguirlo en:
http://www.malvinastreinta.com.ar/
https://www.facebook.com/malvinas30
@SoldadoM30
Computadoras, teatro y secretos de familia
En la segunda parte del teórico, Heloisa Primavera acercó las reflexiones de la tecnodiva Brenda Laurel, para quien “Lo que está ocurriendo hoy en los nuevos medios es una importante actividad tectónica”. Estudiosa de las relaciones humano/tecnología, la autora acumula en su haber una docena de obras fundamentales, siendo una de las pioneras en rescatar aspectos particularmente relevantes del famoso experimento de Cinematrix, llevado a cabo por Loren Carpenter, en SIGGRAPH ’93, cuando 5.000 personas con una paleta de colores (verde y rojo) intuitivamente descubrieron que formaban parte de una multitud inteligente: sin que nadie les enseñara las reglas, a los cinco minutos comenzaron a jugar un ping pong multitudinario y después de media hora pudieron aterrizar un avión, jugando al simulador de vuelos: la inteligencia colectiva se despliega con muy pocas consignas, es parte del comportamiento de grupos humanos adecuadamente estimulados.
¿ Y qué otra cosa es el Teatro desde siempre más que crear contextos adecuados para ello? De ahí la propuesta de Laurel de que nuevos principios en el diseño de software pueden surgir de la inspiración en el modo de hacer teatral. En el mismo sentido, aboga por la posibilidad/necesidad crecientes de lograr la invisibilidad de la computadora, lograr que la interfaz desparezca como “estorbo” a nuestras posibilidades expresivas. Teatro y computadoras tienen todo que ver: ambos involucran acciones con múltiples agentes, ambos buscan – desesperadamente – volverse familiares, amigables, comprensivos y evocativos. Brillante investigadora de esas siempre misteriosas interacciones, en los ’80 trabajó como diseñadora de software para las empresas Atari y Cybervision. En su aparición TED 1998, abordó la experiencia con el diseño de videojuegos para niñas pre-adolescentes, intrigada con la vigente exclusión de éstas de la mayoría de los existentes: “Déjenlas solas con un par de algoritmos y verán de qué son capaces”, dijo refiriéndose a la calidad de productos obtenidos con un par de horas de interacciones libres entre las niñas y sus máquinas. Realidad virtual, como espacio en el cual desaparece la interfaz entre nosotros y lo que queremos hacer, narrativas interactivas y nuevos enfoques de los videojuegos son poderosas combinaciones cuyos efectos están lejos de estar agotados. Para ella, los humanos desplegamos a la tecnología como una forma esencialmente expresiva: una forma acabada de humanismo deviene de la tentativa de combinar investigaciones empíricas serias y desprejuiciadas con valores fundamentales de amor y respeto por las personas, que buscan su expansión individual y colectivamente.Por último, aunque no menos importante, algunas palabras sobre los secretos de familia, no enunciados como tales en el programa en curso, pero teatralmente trabajados desde hace varios años: a partir del 2009, las producciones de nuestros alumnos empezaron a estar alineadas con lo antedicho, ya que están orientadas a esa combinación docentes/tecnologías web 2.0 como forma de rediseño – individual y colectivo, con docentes y alumnos de varias generaciones, tal ha sido la presencia creciente de los colaboradores que recién aprueban la materia. A los curiosos o más pacientes, recomendamos un paseo por “El maestro ignorante” de Jacques Rancière. La experiencia – teatral, insistimos – de los trabajos en comisión y su socialización en los “espacios de teóricos”, remite a la bienvenida descentralización operada en los últimos años, sacando el texto escrito como insumo sagrado y producto deseado, colocando en su lugar “clusters” de experiencias más propias del rediseño personal (de docentes y alumnos) que de la mimesis con el inútil supuesto saber, superado cada día. Nos parece oportuno aclararlo aquí, porque solemos olvidarnos de insistir en lo que para nosotros es obvio: estamos aquí como inspiradores, instigadores, promotores, para que hagan lo que aun no hicieron, pero – mucho mejor aún – para que hagan lo que nunca haremos.
Con Laurel y otros invitados que seguiremos presentando, creemos que la tecnología no es más que el despliegue de una forma esencialmente expresiva: ¿podrá un nuevo humanismo emerger de la tentativa de combinar investigaciones empíricas serias y desprejuiciadas con valores fundamentales de amor y respeto por las personas, que buscan su expansión individual y colectivamente? Esperamos sus comentarios, dudas y propuestas de re-encuadre.
La presentación de Heloísa >>
Esperamos sus comentarios =)
Comentarios
Martina Barrios
En el teórico dado por Guadalupe López, nos mostró un proyecto que estaba haciendo que se llamaba MALVINAS30 como ejemplo de narrativa transmediática. Este proyecto recorre distintas plataformas (twitter, blogger, facebook). A su vez, se habló acerca de Brenda Laurel, quien escribe sobre la interacción hombre-máquina.
Mariana Dobovsek
Me parece muy interesante ver cómo de un hecho histórico (y triste) como fue la Guerra de Malvinas, fue aprovechada por las tecnologías actuales transmediáticas, para darle un respetuoso tinte educativo, didáctico e interactivo!
Nicolás Ross
La verdad es que no sabia que se podian hacer proyectos como este de Malvinas30 que nos mostraron en el teórico. Es muy bueno poder llegar a regenerar el día a día de las noticias que publicaban los medios por aquel entonces y poder ver las diferentes maneras de informar que aquellos tenian. Tambien es importante que se pueda crear un canal de contacto entre personas que tuvieron que estar alli y que por este medio puedan reencontrarse.
Karina Teruel
La idea del proyecto de malvinas como documental transmedia me hizo hacer una reflexión un tanto rara pero interesante. Me pareció apasionante y novedosa la clase pero por sobre todo me hizo acordar al cine de Buñuel por ejemplo con el perro andaluz. Si bien es algo de más años los dos tienen esa suerte de impresionismo emocional que te llevan te obligan a vivir lo que están pasando allí y en este proyecto está el agregado del tiempo real lo que lo hace mucho más vívido y, en un punto adrenalínico.