Tal como lo trabajaron Heloisa y Sebastián, aquí tienen el material revisado de la Clase de Sfesz, asi como una serie de precisiones que les había prometido Heloísa acerca del dinero como ficción instituyente.
Para nosotros es sumamente importante que ustedes comenten, critiquen y mejoren las propuestas, asi que esperamos que en las semanas que faltan vayan llenando los huecos de los comentarios faltantes.
Aquí va en ppt corregido por Heloísa, asi como sus comentarios.
¿Es el dinero una ficción instituyente?: distintos observadores opinan sobre la crisis actual!
Por arte de esa magia permanente que produce la Red, hemos encontrado tres lecturas distintas de la crisis financiera que estamos viviendo- con indiferencia o perplejidad – y quisimos compartirlas con ustedes, para que crucen el texto con los autores que estamos viendo en la materia.
«Empezamos a caminar por esa calle hacia Cangallo. En esa esquina dobló hacia el Bajo.
Tuve que extremar mis precauciones, pues en la noche invernal y solitaria no había más transeúntes que el ciego y yo, o casi. De modo que lo seguí a prudente distancia, teniendo en cuenta el oído que tienen y el instinto que les advierte cualquier peligro que aceche sus secretos.
El silencio y la soledad tenían esa impresionante vigencia que tienen siempre de noche en el barrio de los Bancos. Barrio mucho más silencioso y solitario, de noche, que cualquier otro; probablemente por contraste, por el violento ajetreo de esas calles durante el día; por el ruido, la inenarrable confusión, el apuro, la inmensa multitud que allí se agita durante las horas de Oficina. Pero también, casi con certeza, por la soledad sagrada que reina en esos lugares cuando el Dinero descansa. Una vez que los últimos empleados y gerentes se han retirado, cuando se ha terminado con esa tarea agotadora y descabellada en que un pobre diablo que gana cinco mil pesos por mes maneja cinco millones, y en que verdaderas multitudes depositan con infinitas precauciones pedazos de papel con propiedades mágicas que otras multitudes retiran de otras ventanillas con precauciones inversas. Proceso todo fantasmal y mágico pues, aunque ellos, los creyentes, se creen personas realistas y prácticas, aceptan ese papelucho sucio donde, con mucha atención, se puede descifrar una especie de promesa absurda, en virtud de la cual un señor que ni siquiera firma con su propia mano se compromete, en nombre del Estado, a dar no sé qué cosa al creyente a cambio del papelucho. Y lo curioso es que a este individuo le basta con la promesa, pues nadie, que yo sepa, jamás ha reclamado que se cumpla el compromiso; y todavía más sorprendente, en lugar de esos papeles sucios se entrega generalmente otro papel más limpio pero todavía más alocado, donde otro señor promete que a cambio de ese papel se le entregará al creyente una cantidad de los mencionados papeluchos sucios: algo así como una locura al cuadrado. Y todo en representación de Algo que nadie ha visto jamás y que dicen yace depositado en Alguna Parte, sobre todo en los Estados Unidos, en grutas de Acero. Y que toda esta historia es cosa de religión lo indican en primer término palabras como créditos y fiduciario.»
(Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas, Informe sobre ciegos, 1961)
Reflexiones de Fidel Castro: El analfabetismo económico
Existe gran temor de que los países más ricos del mundo, reunidos con un grupo reducido de países emergentes golpeados por la crisis financiera, aprueben un nuevo Bretton Woods ignorando al resto del mundo, advierte el líder cubano. (Tomado de Cubadebate)
Chávez habló en Zulia del «camarada Sarkozy», y lo dijo con cierta ironía, pero sin ánimo de herirlo. Por el contrario, más bien quiso reconocer su sinceridad cuando, en su condición de Presidente rotativo de la Comunidad de Países Europeos, habló en Beijing. Nadie proclamaba lo que todos los líderes europeos conocen y no confiesan: el sistema financiero actual no sirve y hay que cambiarlo. El Presidente venezolano exclamó con franqueza:»Es imposible refundar el sistema capitalista, sería como un intento de poner a navegar al Titanic después que está en el fondo del Océano.»
En la reunión de la Asociación de Naciones Europeas y Asiáticas, en la que participaron 43 países, Sarkozy hizo confesiones notables, según los cables: «El mundo va mal, afronta una crisis financiera sin precedentes por su magnitud, rapidez, violencia, y sus consecuencias sobre el medio ambiente ponen en cuestión la supervivencia de la humanidad: 900 millones de personas no tienen los medios para alimentarse.
«Los que participamos en esta reunión representamos dos tercios de la población del planeta y la mitad de sus riquezas; la crisis financiera comenzó en Estados Unidos, pero es mundial y la respuesta debe ser mundial.» «El lugar para un niño de 11 años no es la fábrica, sino la escuela».
«Ninguna región del mundo tiene lección que dar a nadie.» Una clara alusión a la política de Estados Unidos. Al final recordó ante las naciones de Asia el pasado colonizador de Europa en ese continente.
Si Granma hubiese suscrito esas palabras, dirían que se trataba de un clisé de la prensa oficial comunista. La canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo en Beijing que no se podía «prever la entidad y duración de la crisis financiera internacional en curso. Se trata, ni más ni menos, de la creación de una nueva carta constitutiva de las finanzas.» Ese mismo día se divulgaron noticias que revelan la incertidumbre general desatada.
En la reunión de Beijing, los 43 países de Europa y Asia acordaron que el FMI debería jugar un papel importante asistiendo a los países gravemente afectados por la crisis, y apoyaron una cumbre interregional en busca de la estabilidad a largo plazo y el desarrollo de la economía del mundo. El presidente del gobierno español, Rodríguez Zapatero, declaró que «había una crisis de responsabilidad en la que unos pocos se han enriquecido y la mayoría se está empobreciendo», que «los mercados no confían en los mercados». Exhortó a los países a huir del proteccionismo, convencido de que la competencia haría que los mercados financieros jugaran su papel. No ha sido oficialmente invitado a la cumbre en Washington por la actitud rencorosa de Bush, que no le perdona el retiro de las tropas españolas de Iraq.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, apoyó su advertencia sobre el proteccionismo. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se reunía por su parte con eminentes economistas para tratar de evitar que los países en desarrollo sean las principales víctimas de la crisis. Miguel D’Escoto, ex ministro de Relaciones Exteriores de la Revolución
Sandinista y actual presidente de la Asamblea General de la ONU, demandaba que el problema de la crisis financiera no se discutiera en el G-20 entre los países más ricos y un grupo de naciones emergentes, sino en las Naciones Unidas.
Hay disputas acerca del lugar y la reunión donde debe adoptarse un nuevo sistema financiero que ponga fin al caos y la ausencia total de seguridad para los pueblos. Existe gran temor de que los países más ricos del mundo, reunidos con un grupo reducido de países emergentes golpeados por la crisis financiera, aprueben un nuevo Bretton Woods ignorando al resto del mundo. El presidente Bush declaró ayer que «los países que discutirán aquí el mes próximo sobre la crisis global deben también volver a comprometerse con los fundamentos del crecimiento económico a largo plazo: mercados libres, libre empresa y libre comercio.»
Los bancos prestaban decenas de dólares por cada dólar depositado por los ahorristas. Multiplicaban el dinero. Respiraban y transpiraban por todos los poros… Cualquier contracción los conducía a la ruina o a la absorción por otros bancos. Había que salvarlos, siempre a costa de los contribuyentes. Fabricaban enormes fortunas. Sus privilegiados accionistas mayoritarios podían pagar cualquier suma por cualquier cosa.
Shi Jianxun, profesor de la Universidad de Tongui, Shanghai, declaró en un artículo que publicó en la edición exterior del Diario del Pueblo que «la cruda realidad ha llevado a la gente, en medio del pánico, a darse cuenta de que Estados Unidos ha utilizado la hegemonía del dólar para saquear las riquezas del mundo. Urge cambiar el sistema monetario internacional basado en la posición dominante del dólar.»
Con muy pocas palabras explicó el papel esencial de las monedas en las relaciones económicas internacionales. Así venía ocurriendo desde hace siglos entre Asia y Europa: recordemos que el opio fue impuesto a China como moneda. De eso hablé cuando escribí La victoria china.
Ni siquiera plata metálica, con la que pagaban inicialmente los españoles desde su colonia en Filipinas los productos adquiridos en China, deseaban recibir las autoridades de este país, porque se devaluaba progresivamente debido a su abundancia en el llamado Nuevo Mundo recién conquistado por Europa. Hasta vergüenza sienten hoy los gobernantes europeos por las cosas que impusieron a China durante siglos.
Las actuales dificultades en las relaciones de intercambio entre esos dos continentes deben resolverse, según el criterio del economista chino, con euros, libras, yenes y yuanes. No caben dudas de que la regulación razonable entre esas cuatro monedas ayudaría al desarrollo de relaciones comerciales justas entre Europa, Gran Bretaña, Japón y China.
Estaran incluidos en esa esfera Japon y Alemania -dos paises productores de sofisticados equipos de tecnología avanzada tanto para la producción como para los servicios-, y el mayor motor en potencia de la economía del mundo, China, con alrededor de 1 400 millones de habitantes y más de 1,5 millones de millones de dólares en sus reservas de divisas convertibles, que son en su mayoría dólares y bonos del Tesoro de Estados Unidos. Le sigue Japón con casi las mismas cifras de reservas en divisas.
En la actual coyuntura, se incrementa el valor del dólar por la posición dominante de esta moneda impuesta a la economía mundial, justamente señalada y rechazada por el profesor de Shanghai.
Gran número de países del Tercer Mundo, exportadores de productos y materias primas con poco valor agregado, somos importadores de productos de consumo chinos, que suelen tener precios razonables, y equipos de Japón y Alemania, los cuales son cada vez más caros. Aun cuando China ha tratado de que el yuan no se sobrevalúe, como demandan sin cesar los yanquis para proteger sus industrias de la competencia china, el valor del yuan se incrementa y el poder adquisitivo de nuestras exportaciones disminuye. El precio del níquel, nuestro principal producto de exportación, cuyo valor alcanzó más de 50 mil dólares la tonelada no hace mucho, en los últimos días apenas rebasaba los 8 500 dólares por tonelada, es decir, menos del 20 por ciento del precio máximo alcanzado. El del cobre se ha reducido a menos del 50 por ciento; así sucesivamente ocurre con el hierro, aluminio, estaño, zinc y todos los minerales indispensables para un desarrollo sostenido. Los productos de consumo, como café, cacao, azúcar y otros, más allá de todo sentido racional y humano, en más de 40 años apenas incrementaron sus precios.
Por eso no hace mucho tiempo yo advertía igualmente que, como consecuencia de una crisis que estaba a las puertas, los mercados se perderían y el poder adquisitivo de nuestros productos se reduciría considerablemente. En esa circunstancia, los países capitalistas desarrollados saben que sus fábricas y servicios se paralizan, y sólo la capacidad de consumo de gran parte de la humanidad ya en los índices de pobreza, o por debajo de estos, podría mantenerlos funcionando.
Ese es el gran dilema que plantea la crisis financiera y el peligro de que los egoísmos sociales y nacionales prevalezcan por encima de los deseos de muchos políticos y estadistas angustiados ante el fenómeno. No tienen la menor confianza en el propio sistema del que surgieron como hombres públicos. Cuando un pueblo deja atrás el analfabetismo, sabe leer y escribir, y posee un mínimo indispensable de conocimientos para vivir y producir honradamente, le faltaría vencer todavía la peor forma de ignorancia en nuestra época: el analfabetismo económico. Sólo así podríamos saber lo que está ocurriendo en el mundo.
(Fidel Castro Ruz, Octubre 26 de 2008, 5 y 15 p.m.)
Juanita, nieta leida de Doña Rosa, hija de padres hippies, con buen vínculo paterno.
Hola a tod@s!
Mucho tiempo sin escribirles…Me presento para los que no me conocen: soy Juanita, coach, facilitadora del taller El Juego del Dinero, estudiante de Economía Política de la Universidad XYZ ¿Por qué? Porque me maravillé con la posibilidad de ver las cosas desde otros lugares, como la Energía se plasma de diferentes maneras y el dinero es una de ellas, porque si la Economía «mueve» al mundo valía la pena el entender de que se trataba. Lo que descubrí es simple: se trata de interpretaciones que sirven para lo que se quiere conseguir. ¿Que quiere decir esto? Si queremos perpetuar el mundo que tenemos, así como está, sigamos creyendo que la «Economía» es la administración de bienes «escasos», que todo tiene precio en vez de valor, que algunos son los «dueños de los medios de producción» y otros «sólo» pueden vender su «fuerza de trabajo»,como diría Marx, y veamos todas estas dicotomías, no sólo como verdaderas, sino también como enfrentadas y no como complementarias. Sigamos hablando de que la vida es dura y hay que luchar, y no hablemos de construir…
Estoy releyendo ,no sé porque número de vez, » La Conspiración de Acuario» de Marilyn Ferguson, un libro que me cambió la vida, el libro en mi vida, se los recomiendo. En el se habla de la cantidad de miles en todo el planeta que estamos trabajando por el cambio. Trabajando internamente, con nosotros y con otros. Construyendo nuevas realidades. También habla del concepto de masa crítica necesario para el cambio de conciencia. Como no sabemos de cuantos necesitamos, hemos ido sumando afanosamente pares, compañeros de camino, al camino. Y muchas veces no ha parecido que solo era un granito de arena y que nunca llegaríamos al número.
Les tengo buenas noticias: se están sumando más! No dos o tres, ni cien, ni mil, sino millones. Estamos en un acontecimiento histórico donde millones en todo el mundo, sin conocerse, van a ponerse a pensar, repensar, elegir y crear una nueva forma de vivir al plantear nuevas relaciones con el consumo. El consumo, ese humo que pusimos la(( humanidad como cortina para no ver, para no vernos.
El quiebre de las bolsas mundiales es un quiebre en nuestra percepción, nada es como «creímos», y existe algo más allá del sistema existente. Creímos que era el único pero tiene sólo 160 años, y ha ido mutando. El «consumismo fácil» tiene menos de 50 años de vida. No es ingenuo entonces pensar en un cambio del «cultura de consumo», una cultura de consumo conciente. Porque para vivir hay que consumir, porque esto además de dar una continuidad a nuestra vida, también nos permite consumir lo que produce y producir para que otros consuman, y de esta forma darnos cuenta de cómo estamos conectados. Mucho de esto es lo que ahora se está, y estoy trabajando, desde la Responsabilidad Social Empresaria.
Entonces, los que nunca se lo plantearon esto, empezarán a hacerlo (y ya lo están haciendo), encontrando sus propias respuestas, como nosotros las hemos venido encontrando y co-creando. Momento de darle la Bienvenida a los nuevos tiempos, a los nuevos compañeros que se suman, ser compasivos y tolerantes con nosotros cuando no podamos serlo con los otros. Momento de compartir, momento de co-crear. Un abrazo de ángel, Juanita
(Juanita, nieta leida de Doña Rosa, hija de padres hippies, con buen vínculo paterno.)
Heloisa Primavera
Comentarios
Natasha Goetz
Natasha Goetz –com. 13-, Marcela Paduch –com. 13-, Luciana Díaz –com 12-.
1- ¿Qué se puede hacer con? ¿Cómo lo vemos? ¿Qué hacemos con ello?
Se pueden armar redes sociales, podes ponerte en contacto con modos de pensar y hacer diferentes del propio, se pede abrir un ON DEMAND para realizar algun tipo de solicitud masiva, podemos clasificar (tagged) y brindar información (Wikipedia.com) podemos dar a conocer nuestras obras y tomar material “prestado” (copyleft), podemos crear Arte colaborativo y nuevos contenidos, comunicarnos e insertarnos en grupos con preferencias como las nuestras y expander nuestros horizontes de expectativas, podemos acceder a información y documentos, podemos hacer cualquier cosa, ES ILIMITADO, pero depende de nosotros mismos el qué hacer con.
2- Nuestas subjetividades:
Somos condicionadas por nuestros consumos culturales y sociales que hacen a nuestras subjetividades.
Mis subjetividades: (Natasha Goetz)
Yo creo que hay algo que condiciona mucho mi mirada sobre el mundo, que es la lectura, desde muy pequeña, de ciencia ficcion que me ha acompañado desde siempre y que a la hora de leer o analizar cualquier discurso social lo racionalizo con aquellos esquemas que a veces me dejan soñar con futuros distintos de aquel que puedo ver avecinarse.
Otra cuestion que creo que realmente condiciona mi subjetividad es el ser inmigrante, hija de padres inmigrantes, hijos de inmigrantes.
El arraigo a una cultura nacional es fundamental para la sensación de pertenencia, de parte y de fragmento del todo, yo carezco de muchas de esas raices y creo que algunas de mis apatias estan relacionadas a esa carencia puesto que todo eso que debia enterrarse en una pasion politica o nacional –incluso el fanatismo por un partido de futbol u otro- se enterro en cosas mas “efímeras” (desde el punto de vista de cualquiera que si tenga dichas raices arraigadas en un pais) como la literatura o la musica, si bien estos son dos de las muchas maneras de expresión de las culturas nacionales.
Mario ( alumno libre)
Hola, escribo para que la cátedra se entere que falté al teórico del 11/11 y faltaré al del 18/11 ya que estoy enfermo y tengo dos semanas de reposo. Mi pregunta es si hay teórico el 25/11 . Comento esto ya que, por mi condición de libre, debía asistir si o si a todos los teóricos. Si el 25 hay nos vemos y presento los certificados que hagan falta.
Desde ya , muchas gracias.
Marianela Garay (com 13)
Sí Mario, el 25/11 hay teórico. Según tengo entendido, es el último del año.
Marcela Paduch Comisión 13
Creo que todas las experiencias, desde las más lindas hasta las más feas, van formando lo que uno es, y también generan expectativas con lo que uno quiere ser en el futuro.
En mi caso, tengo 2 hermanas más grandes, yo soy la pequeña de la familia. Tengo muy buena relación con ellas y cuando era chica, mi mirada sobre las cosas estuvo condicionada por lo que mis hermanas hacían. Luego fui creciendo y empecé a ver las cosas a mi manera.
Por otro lado, los pequeños detalles que uno no se da cuenta cuando es chico, pero que lo van condicionando, aspectos que luego de más grande se da cuenta que siempre estuvieron presentes, en mi caso fue el estudio. En mi casa, estudiar, es muy importante, para mí también lo es, me lo inculcaron de chica, aunque luego yo me di cuenta que es importante porque el conocimiento te hace crecer, permite ver las cosas críticamente, y además es real que es necesario para conseguir un buen trabajo, aunque no siempre pase asi lamentablemente.
Bárbara- com 13
Cuál es la fuente del último observador?
No se si me convence como tercer mirada, aunque puede que este velada por mi subjetividad, es una perspectiva que para poder ser valorada en su total magnitud puede ser presentada en paralelo con los efectos de sentido que los otros dos discursos presentan. Es decir, que aún cuando los propios actantes de las nuevas propuestas se dirijan de cierta manera «new age» existen otros que pueden presentar una perspectiva de consumo responsable que no suene infantil, hippie o absurda.
Alejo Bedogni (com 13)
2. RElatos y prácticas sociales fundantes de nuestra subjetividad.
– En clase debatimos que las prácticas de la juventud son determinantes a la hora de formar el carácter. Qué se lee, qué se ve por TV, qué musica se escucha, etc, son prácticas que influyen en la subjetividad a lo largo de toda la vida, pero en particular en los primeros años, se suman a cosas como la familia, la escuela y la religión en la formación de valores morales y la sedimentación en nuestras psiquis de conceptos, ideas, nociones, ideales.
La subjetividad engloba todo esto y de allí la importancia de estudiar los efectos de la comunicación y los medios.
Algunos casos que mencionamos fueron ver en nuestra juventud películas de acción, de romance, películas de Disney, ver programas de entretenimiento, eventos deportivos, jugar videojuegos, lecturas de comic y novelas (pasando por cosas como Asterix hasta El Conde de Montecristo), juegos de mesa, etc
No confundirse en pensar según la perspectiva holiwoodense del cine, la cual determina al personaje según lo que hace o deja de hacer. Hay toda una pintura de fondo, detrás del objeto principal, y los fondos son muy importantes. No se puede evaluar/estudiar algo sin ver todo lo que está dentro del marco.
Luciana Díaz (com 12)
El comentario sobre la construcción de la subjetividad lo pusé en el próximo teórico. Fue una respuesta automática. Luego lo copio y lo pego.
Romina Parada(comisión 13)
A veces me cuesta relacionarme con el mundo, porque a pesar de todo, de la crisis, del marcado individualismo que acompaña a la posmodernidad, de la falta de colaboración, de las guerras, de la casi desaparición de las relaciones cara a cara, etc, sigo siendo demasiado optimista.
No se de donde saqué el optimismo, realmente…Hablando con un ex profesor de la secuandaria, éste me decía: » los chicos son un desastre, ya no tienen ganas de nada, no se enganchan con ningún trabajo» y mi respuesta inmediata fue: «siempre hay alguno para rescatar, porque no mira a ese». Ese optimismo es el que no se de donde saqué. Seguramente de las películas de Dysney de las que soy fanática de chica, todas tienen final feliz…y quizás yo esté esperando que ocurra el milagro…si la Bella se enamoró de la Bestia, porque no puede pasar que un día por fin logremos un cambio positivo??
Creo que eso condiciona todo el tiempo mi mirada sobre el mundo…parece que vivir con pesimismo es más fácil, pero de todas maneras no me voy a dar por vencida, aunque a veces optimismo sea considerado sinónimo de idiotez.
Como dijo un día un compañero de la comisión de prácticos: ¿vos para que te levantás a la mañana si no es para tratar de hacer algo para que las cosas cambien? Creo que Himmanen nos contagió su espíritu utópico de querer que la política de la red pueda trasladarse a la vida real. Si es así y nos contagió, aplausos para él!!
Con respecto al dinero, no hay nada más ficticio, definitivamente coincido con Sábato. Es algo que vale lo que dice escrito en él, es solo un papel, pero muchos matan por tener un par de esos «papeluchos´» entre las manos. Cuantas cosas feas pasan por culpa de esos papeles. Todos queremos disponer de muchos papelitos, cuantos más tengamos mejor. Lo más triste es que dependemos de ellos para vivir, y acá mi optimismo es limitado porque no se si esta situación se puede cambiar…
Melina Pons Com. 13
Creo que con lo aprendido y visto durante la cursada, hemos adquirido, o al menos en mi caso particualr que no estaba en contacto con la mayoria de las herramientas utilizadas y trabajadas en la materia, se pueden hacer muchisimas cosas, creo que depende del curso que le de cada uno de nosotros a las cosas que realiza, con que fin y con que intencion y voluntad hace las cosas. Pienso que nuestro actuar depende mucho de la subjetividad que hemos adquirido a lo largo de nuestros años de vida, concientemente o no, nuestro actuar depende mucho de los conocimientos y forma de vida adquirida desde pequeños, por eso es que queda en nosotros utilizar nuestro conoicmiento para hacer la difrerencia o no. con esto me refiero a Himmanen y los distintos autores, que hacen referencia a la inteligencia colectiva, la colaboracion y el hecho de hacer cosas nuevas, modificar y volver a hacer. Con la ayuda ajena y un pensamiento desvinculado del mercado capitalista en el cual estamos acostumbrados a andar.
Ana Laura Caruso
Acá les dejo el link para ver un episodio online de la serie británica The IT Crowd, donde hacen una sátira de Facebook:
http://itcrowdonline.com/S3-E5-Friendface.php