Fue en el pasado donde los conocimos. El futuro probable, posible, plausible y preferible eran solo uno. Fue en un tercer piso del MoMA en donde Anthony Dunne y Fionna Raby presentaban escenarios curados por Kate Carmody; responsable del Departamento de Arquitectura y Diseño. Su muestra nos presentaba objetos que se titulaban “Designs for an overpopulated Planet: Foragers». La sala que los contenía enmarcaba un lugar de lectura: Born out of Necessity. No nos importo. Avanzamos hacia ella.
El verde de la fibra de vidrio, invadía el lugar. Nos invitaba a pensar en espacio de los “nuevos recolectores”. Nos hablaban de situaciones extremas y cuasi lejanas: la contaminación, la escasez de agua y alimentos, la sobrepoblación. ¿Cómo respirar en un planeta (sobre)explotado? La ficción se disparaba en la muestra. Lo posible, lo que podría llegar a suceder se encontraba presente.
Las prótesis eran interfaces entre el hombre y aquellos elementos que hasta el momento no eran comestibles pero que, en un cambio sobre la manera de metabolizarlos y procesarlos, podrían serlo (ramas, pasto, raíces, flores, etc). Nuestro cuerpo cambiaría, generaríamos oxígeno. Cambiaría el planeta. Coevolucionaríamos con él.
Apenas cuatro años más tarde, la contaminación ambiental afecta a millones. Los canales de televisión advierten en sus noticieros, en la Ciudad de México o en Beijing o Shanghai, el nivel de contaminación. Un segmento más detrás de las noticias. El viento es el factor de disuasión o presencia acumulada. A partir de allí, se elaboran estrategias de circulación y movimientos de ciudadanos como así también, se ponen en movimientos, planes de contingencia.
Designs for an Overpopulated Planet: No. 1, Foragers from dunne & raby on Vimeo.
Lo que antes considerábamos como posible se plasma en un cotidiano. No utilizamos al momento, las prótesis para respirar o no generamos oxígeno, como se retrata en el video, pero….las miradas de los transeúntes en las calles de Shanghai son elocuentes. Estamos en un límite. Presenciamos un borde invisible pero real a nuestros sentidos. Un nuevo marco, asoma al mundo.
Diseño especulativo. Escenarios sobre un presente, puesto en el Futuro. La posibilidad está en danza. No está en juego en ningún momento el objeto en sí, sino la idea.
El futuro plausible toca la puerta. Abrimos y atendemos. Se presentan, aquellas alternativas que podrían llegar a suceder. Es la hora quizás de los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales. Momentos de establecer políticas y lineamientos económicos. Pero para poder hacerlo, es necesario contar con información, con datos. Configurar escenarios, objetivar nuevas certezas.
Para ver los ejemplos vistos en la versión presencial del presente teórico visitar:
Gobierno Abierto. Buenos Aires Data.
En la versión presencial de este teórico nos visitaron Pablo Mlynkiewicz, Sofía Kowal y Yanina Diaz de Data Buenos Aires, el Laboratorio de Datos que actualmente pertenece al Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires.
Les compartimos la presentación que utilizaron aquel martes con el fin de que puedan retomar las ideas centrales de su explicación. Como recordarán, al ser un equipo que se incorporó con el reciente cambio de gobierno, se han propuesto una serie de objetivos diferentes a los que ya había presentado el equipo de trabajo anterior (que hoy está trabajando en Nación).
Sus nuevos objetivos, entonces son mejorar el portal de datos haciendo foco no sólo en agrandar el dataset sino brindando mejores espacios para que la información que allí se presenta pueda ser consumida y criticada. La nueva propuesta se basa en profundizar en calidad, alcanzando cada vez más cantidad de datos y más actualizados. Otro objetivo importante que se han propuesto es buscar cuál es la mejor forma de abrir esta información a los «vecinos».
Después de todo, la propuesta está enmarcada en la concepción de Gobierno Abierto.
El catálogo de datos se encuentra en: http://data.gov.ar y está dividido en distintas áreas. Los archivos se encuentran en distintos formatos para poder ser leídos. Las bases de datos que allí alojan ya tienen muchos registros, y apuntan a poder ser levantados con distintos programas opensource para que sea manejable por los ciudadanos. Están trabajando en la realización de tutoriales, guías y manuales. Además, brindan capacitaciones a otras áreas de gobierno a través del área de Minería de Datos.
Nos resultó interesante su propuesta de volver concretos estos objetivos que se fijaron en primer lugar a partir de los 20 compromisos que asumió el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y a partir de allí brindar una herramienta de seguimiento específica a los ciudadanos.
Los estudiantes siguieron con atención la presentación propuesta por los referentes del laboratorio y conversaron con ellos aportándole su perspectiva como comunicadores. Surgieron preguntas sobre el control de la información privada y el compromiso de cómo se hace el seguimiento de esa información, si sólo deberá depender de uno o si hay un tablero de control propuesto. También se conversó sobre actualización de los datos y cómo se fijan las frecuencias de su actualización. .
Cerraron su presentación con una invitación: “Con tu ayuda podemos mejorar nuestras políticas publicas y lograr que el vecino tenga un mejor acceso a la información pública de la Ciudad». Para ello ya sabemos: podemos escribir a: gobiernoabierto@buenosaires.gob.ar, o twittear a @labgcba.
O bien, hacer un pedido de acceso a la información pública (Ley 104)*. Hola, Damián Loretti 🙂
Subtes inteligentes
Guido Giambartolomei contó el proyecto que realizó junto a sus compañeros durante el segundo cuatrimestre del 2015, en la primera versión del Proyecto El fantasma en la Máquina. Utilizaron algunos de los datasets del Gobierno de la Ciudad e imaginaron un futuro posible y preferible para los subtes de la Ciudad.
Para conocer más sobre este proyecto: https://viajandoensubte.wordpress.com/
*Algo que NO recomendaron ellos directamente (guiño, guiño).
Comentarios