Teórico 6 De artesanos, labs y fabs (Martes 18/9/2012)

1. Inteligencia manual (o práctica, o encarnada o instanciada)

Richard Sennett un intelectual apolíneo y medido, un pianista excepcional, marido de Saskia Sassen quien estuviera en Buenos Aires un par de meses atrás, y que nos regaló un texto clave que usamos en la Cátedra de Procesamiento de Datos cual es Las Culturas del Nuevo Capitalismo, publicó en el año 2008 una nueva obra (parte deuna trilogía) que ha dado mucho de que hablar.. y de hacer durante largo tiempo.

Se trata de El Artesano (Yale University Press,2008; Amorrortu, 2010, aqui PDF en versión completa) que insiste en esta obra en que «hacer es pensar«, resonando su sentencia con autores y tradiciones de pensamiento/acción tan distintas como las de Jean Piaget, Donald Norman, Donald Schon, Michael Schrage, los creativos de Ideo y miles mas.

La mano es la ventana de la mente

Con su habitual perspicacia Sennet insiste en la profundidad (y no demasiada detectada afinidad, entre lo que Wittgenstein aprendió construyendo una casa y la inversión en su filosofía que lo alejó de la lógica rígida y formalista del Tractatus Logicus-Philosophicus, y lo llevó a un compromiso lúdico con el lenguaje ordinario, las paradojas y las parábolas que terminarían en sus maravillosas Investigaciones Filosóficas (a años luz, o no tanto, del ya mencionado Tractatus)

Como bien dijo Lewis Hyde en su comentario al libro de Sennett, si la tesis es osada y si su aplicación al caso de Wittgenstein es problemática aunque plausible, de lo que no cabe duda es de que rara vez como en este caso la múltiple casualidad que interviene entre el pulso de la mano y el latido de la mente -y viceversa- se ve en forma tan transparente acompañando el recorrido hecho tan brillantemente por Sennett.

Porque por suerte Sennett remueve el avispero y pone las cosas en lo que para nosotros es el lugar que corresponde. La Ilustración no es, como los intelectuales latinoamericanos insisten en glorificar, una catedral de ideas bien engarzadas, sino un ejercicio práctico en transformación de la materia que tiene su disparador supremo en la Encyclopedie de Diderot y DÁlembert.

Inesperadamente fue el mismo Kant quien apostrofó que la mano es la ventana de la mente. Pero curiosa (y nada ingenuamente) generaciones enteras fueron directamente por la mente y se pasaron la mano por alto. Es por ello que Sennett en vez de seguir (como hizo Foucault) encandilando a varias generaciones con «¿Qué es la Ilustración?» remitiendo al Kant leído en clave excelsamente ideacional, se toma esta sentencia del propio Kant mas que en serio y nos pide que miremos no en dirección del dedo sino de la cosa misma que el dedo no señala: la L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (aqui los 17 volúmenes de texto) en 35 volúmenes que le mostraron a los hombres y mujeres de su época como cuidar abejas, hacer sidra o zapatos de madera, curar tabaco, crear un molino o -que es lo que le interesa especialmente a Sennett, y es algo que vimos hacer en la ciudad de los niños en Rosario, hacer papel).

Muchas formas de creernos y/o ser iluminados

No somos iluminados porque podemos jugar cada día mejor con los conceptos, sino que la ilustración es una conversación interminable entre las personas y las cosas, no materia de conversación entre personas exclusivamente entre si. No es iluminado y capaz de entenderse a si mismo, y a los demás, quien vive en la nubes de úbeda de los textos, sino quien se desgarra las vestiduras y comercia con los objetos, las relaciones entre objetos y personas, y sobretodo la confusión, la ambigüedad y las paradojas que implica la vida en relación permanente -conflictiva y muchas veces desalmada.

Sin manos inteligentes (que hoy están ligadas en parte al uso del código como que la arquitectura es la política en principio de la red, pero también de la red del mundo real) no hay personas integrales. El tour de force de Sennett no es menor porque animándose le tira una estocada a fondo a una de sus madres intelectuales – y también pitonisa de la mayor parte de la intelectualidad local- es decir a Hannah Arendt quien insistía en que había que separar el mundo de las necesidades animales del mundo mucho mas sublime del arte, la política y la filosofía.

Negociando entre la autonomía y la autoridad

Fomentar ese dipolo es para Sennett tanto un error filosófico garrafal, como una propuesta ética y política descabellada. No solo desvaloriza a quienes trabajan con las manos, sino que desconoce que la ciudadanía está ligada a la socialización de las habilidades, y que no hacerlo implica caer en la tiranía de los expertos.. a quienes les sobra el cerebro pero les faltan las manos.

Invirtiendo una formula canónica (según la cual cualquier puede pensar bien), Sennett insiste en que cualquiera puede convertirse en un buen artesano o habilidoso con las manos, y que quien aprendió a hacerlo (aprendió a no ser chapucero y a trabajar bien con la manos) está dando el paso necesario para el gobierno de uno mismo y la construccion (¿bildung?) de los buenos ciudadanos.

¿Pero qué sabe realmente un artesano? Nada mas y nada menos sabe como negociar entre la autonomía y la autoridad, como trabajar, no contra la realidad que se le resiste -admirable definición dada por Max Scheler en «El Puesto del hombre en el cosmos«-, sino con ella (como hicieron los ingenieros con los primeros túneles debajo del Támesis), como completar su tarea usando un mínimo de fuerza, como encontrarse con los otros usando una imaginación simpática (como hace el soplador de vidrio con su anticipación corporal que le hace ganarle un paso al vidrio en tren de disolución), pero sobretodo sabe jugar, ya que el juego es el origen del diálogo que el artesano mantiene con materiales como la arcilla y el vidrio, la madera y la piedra, el estuco y la epoxina.

El carpintero, el técnico de laboratorio o el director de orquesta son todos ellos artesanos, porque se dedican a lo suyo con esmero, humildad pero, sobretodo, en su mas poderoso carácter de intransitividad. Hacer por hacer y el resto (desde la plata, hasta el reconocimiento simbólico) vendrán por añadidura, si es que vienen. Y no por ello dejarán de hacer… y lo mejor posible.
No puede haber artesanía sin preparación y dedicación extremas. Hacen falta no menos de 10.000 horas de experiencia para forjar un carpintero o músico de fuste. A medida que las habilidades se refinan, los problemas se vuelven mas contextuales, la tarea deja de ser una actividad mecánica, y el artesano puede pensar profunda e intensamente acerca de lo que hace, hasta llegar -como dice Keith Richards en un maravilloso pasaje de «Shine a Light» la película de Martin Scorsese- a sentir pura y exclusivamente, porque en el escenario no hay tiempo para pensar (porque se lo hizo muchisimo y previamente) y solo queda hacer/sentir.

La mano como ventana de la mente

Como dijimos previamente, el filósofo alemán Kant, como buen genio que fue, anticipó muchas de estas reflexiones- al sostener que la mano es la ventana de la mente. La ciencia moderna ha tratado de demostrar este carácter certero de la mano y como, su ductilidad y exquisitos movimientos, permiten entender mas y mejor a nuestra mente (el libro de Frank Wilson The hand. How it shapes the brain, language and human culture (1998), traducido por Tusquets sigue siendo una anomalia y una exquisitez que mereceria un seminario entero).

¿Porqué recién 200 años mas tarde empezamos e estar en condiciones de mostrar como los infinitos movimientos de la mano (tan pobremente imitados hasta ahora por los robots), asi como las distintas formas que ésta tiene de abrazar los objetos, de tocarlos, de reconocerlos y de inventarlos, afecta (codetermina, inspira, autoriza, define, integra, dispara) los modos en que pensamos?

Lo que impide que la mayoría de nosotros seamos (gustemos) de tareas manuales y de la producción de sonidos, colores, formas, generados por el cuerpo propio, es que casi siempre vemos al instrumento (algo parecido le sucede a los docentes con las computadoras), como un obstáculo al logro, y no como el camino que permite llegar al objetivo.

Nadie quiere cometer errores

Como corresponde al guía de estas musitaciones, ningún cliché tiene patas largas. Esto de lo que estamos hablando no se reduce al simplismo de «aprender de nuestros errores». Porque para hacer algo debemos querer hacerlo. Y en la mayoría de los casos, por la frustración que implican, por el rechazo que inspiran, y por la sensación de pérdida de tiempo y de falta de progreso que las acciones testimonian, es muy difícil querer cometer (voluntaria e inevitablemente) errores, para después tener que corregirlos.

El tema da para mucho, aunque aquí recien empezamos a destilarlo. El ideal del mecanismo fue el algoritmo perfecto. Optimizar la ecuación costo-beneficio, eliminar los procedimientos superfluos y la redundancia del artificio, que no sobre ni falte nada. Pero lo que está muy bien en el orden de la filogenia necesita de un exceso, de un desgaste, de una excedencia, en el plano de la ontogenia.

Sucede en la tecnología y sucede en el arte, sucede en la pedagogía y sucede en el periodismo, sucede en la filosofía y sucede en la memética. En ninguna de estas profesiones nos encontramos solo con problemas. Muchas veces debemos inventarlos para poder reconocerlos. Mejorar la técnica no es jamás cuestión de mecánica.

Y si bien no todos podemos ser Piccasos ni Duchamps, Mozarts o Hugh Lauries (Dr. House) todos podemos hacer lo que hacemos (y lo que no hacemos) mil veces mejor, porque una cosa es el talento y otra la habilidad, porque una cosa es lo que los genes proveen, y otra lo que el esfuerzo, el despliegue fiísico, las ganas de encarnar los deseos, y la devolución (reconocimiento/desconocimiento) de la sociedad permite, fomenta, reconoce y explota.

Los tres dones del artesano

El artesano se caracteriza por tres dones, dotes o habilidades: sabe encontrar (concretiza los temas), sabe preguntar (reflexiona sobre las cualidades) y sabe abrir(se) (expandiendo los sentidos).

La autoridad que recae en un artesano tarda años, sino décadas en establecerse, y presupone un desarrollo de habilidades que se conquista pari passu, que exige mucha devoción y concentración, y que está lo mas alejada posible de los trámites mecánicos, como una buena de clase en acció de un guión o de un punteo.

La buena noticia que nos regala Sennett (él mismo un anfibio ejemplar al ser uno de los mejores sociólogos vivos, y al mismo tiempo un pianista de reputación, aunque voluntariamente amateur), es que el reconocimiento del artesano, pero sobretodo la exquisitez de sus productos y la fascinación de sus procedimientos, no está escrito en los genes, sino que permite que muchos mas que los que hoy pueden encontrar, preguntar y abrir problemas (trilogía que bien ejercida define al artesano) también no una sino muchas oportunidades sobre la tierra.

Destilando/corporeizando buenas intuiciones

No es casual que en el momento en que nos vemos envueltos en discusiones apasionantes acerca de la tiranía de los expertos o la de los amateurs, la ignorancia o la sabiduría de las multitudes, la posibilidad de que los lazos débiles sean mas determinantes de nuestro paisaje de negociaciones y bienestar que los lazos fuertes, salten estas chavetas.

En un momento en que mucho saber tradicional, decimonónico, hiperracionalista y sobretodo causalmente determinado y reduccionista estalla en pedazos, en este mismo instante el artesano, el bricoleur, la inteligencia práctica pero sobretodo distribuída, fuera de las estrategias formales de comunicación y de poder, y en una socialización y divergencia absoluta de los cánones instituidos, se difunde, aumenta, explota.

Cuando sepamos como destilar estas brillantes anotaciones de Sennett convirtiéndolas en máximas de acción aplicables a los docentes y a los alumnos, a los especialistas y a los técnicos, a los sacerdotes de la alta cultura y a los políticos sinceramente abiertos al cambio -que también los hay-, este mundos seguramente será un espacio mucho mas convivible que hoy. Artesanizar la alta cultura está entre esas demandas, pendientes, aspiraciones.

_______________________

Como ilustración de la forma en que los artesanos trabajan hoy en día en la intersección de lo analógico y lo digital, y en la interseccion del arte y de la ciencia Matias Barretto presentó un marco conceptual y algunos ejemplos personales de desarrollo de actividades en Laboratorios: Los Labs y sus juegos con las cajas negras. Espacios creativos para el diseño y rediseño social.

Referencias

Labours of love

Fulton Suri, Jane Thoughtless Acts?: Observations on Intuitive Design

Hyde, Lewis Making It

Moggridge, Bill Designing Interactions

Sennett, Richard The Craftsman. Capítulo 1

Comentarios

  1. yesica polito

    comisión 17:
    El teórico número 6, como tema global es: Sennett. El mismo comienza introduciendo a éste, con un poco de historia. Siempre recorriendo un poco los trabajo hechos porr Piaget y sobre todo por Kant. Uno de los temas principales que se trataron, los cuales pueden encontrarse en el texto de Sennett son quién es el artesano, el problema del artesano. Ilustración. Qués es el estar «iluminado».
    «Cualquiera puede convertirse en artesano o habilidoso con sus manos». «sabe negociar con la autonomía y la autoridad».
    Básicamente este encuentro nos despojó dudas que teníamos al leer a Sennett.

  2. Gabriel López

    Miles de años han pasado desde la expresión artística de la cueva de las manos en Santa Cruz, y seguimos siendo los mismos mamíferos parlantes dotados de cinco sentidos y con uso de razón. Algunas prótesis amplifican nuestra sensorialidad: teléfonos, auriculares, anteojos 3D, todos artefactos que no hacen otra cosa que dejar al descubierto nuestra humanidad, nuestra búsqueda de contacto con un otro y hacerlo con creatividad. Tocamos las paredes pintadas de las cavernas para reencontrarnos con los que fuimos y del mismo modo tocamos nuestro Ipod o tecleamos frente a una computadora. De un lado, la entera historia de las tecnologías, del otro, la misma mano que toca, que acaricia en busca de un encuentro de subjetividades, ¿que más sería esto sino la comunicación misma?

  3. Agustina Lavoria

    Comisión 11. La teórico me gusto al igual que el texto de Sennett al momento en que lo leí. Me quedaron frases que me impactaron e interesaron tales como «hacer es pensar»; «la mano es la ventana de la mente»; «la innovación se ve en los lugares más insólitos». Estamos en una época y en una sociedad donde día a día la gente se vuelve más consumista ya que el sistema capitalista presiona día a día a tener lo nuevo. También avanzan las tecnologías a pasos agigantados. Estas cosas y muchos otros factores crean un cambio en los niños más chicos. Muchas veces comparo a mi hermana de once años conmigo a esa edad y mientras yo apenas jugaba al paint de vez en cuando , ella ya tiene facebook, sabe buscar en you tube, se baja música, tiene msn.
    También vimos la potencia de la mano, la cual es la base del lenguaje de la cultura y tiene que ver con la transformación de la materia.
    El artesano sabe como negociar entre la autonomía y la autoridad, es decir en las condiciones que ejerce la autonomía por ejemplo en cuanto al material, como usarlo, que conviene. Además el artesano ve como terminar su tarea usando un mínimo de fuerza, como encontrase con los otros usando una imaginación simpática y como saber jugar. También tienen tres dones: saber encontrar, saber preguntar y saber abrir (se).
    Se dijo en clase que no puede haber artesanía sin preparación y dedicación extrema cosa que el sistema capitalista no permite en absoluto ya que pierde tiempo de producción y por lo tanto dinero. Me parece que hay que volver a ser artesanos para generar y ver un mundo mejor.

  4. Rodrigo Peñalba

    Comisión 11.
    Muy útil la introducción al texto de R. Sennett de cara a pensar el lugar del ‘artesano’ en la sociedad y a pensarnos nosotros mismos desde tal rol, el cual nos es innato pero el modo de producción capitalista nos lo arrebata, cuidando del ritmo que requiere su incesante y reproductivo andar. Me llevo la idea de que para el artesano sus herramientas no son obstáculos sino la solución misma para abrirse paso en sus creaciones. De allí, retomo lo dicho en clase acerca de ‘la mano como la ventana de la mente’ -y viceversa- para reflexionar acerca de cómo producimos conocimiento, cultura, fusionando mano-herramientas y todo ese vagaje no racionalizado como conocimiento pero que cada uno porta en si mismo a través de sus experiencias previas. Se abre el juego entonces a la mejora de la técnica a partir de éstos tres dones que Sennett enmarca en el artesano -saber encontrar, saber preguntar y saber abrir (se)- a fin de poder transformar la materia y darle un sentido propio, siempre atento a la metamorfosis y superación misma de lo producido.

  5. Julieta Cepeda

    Comisión 10.
    El ejemplo de el carpintero, el técnico de laboratorio o el director de orquesta cómo artesanos que llevan a cabo su trabajo de manera meticulosa y partiendo de la idea de juego como punto de creación es interesante a la hora de llevar a la práctica todo proyecto.

  6. Ezequiel Calado

    Comisión 11

    Releyendo la reseña que postearon en este blog, me encontré con esta frase que me llamó la atención y me remitió a una lectura previa: «El carpintero, el técnico de laboratorio o el director de orquesta son todos ellos artesanos, porque se dedican a lo suyo con esmero, humildad pero, sobretodo, en su mas poderoso carácter de intransitividad. Hacer por hacer y el resto (desde la plata, hasta el reconocimiento simbólico) vendrán por añadidura, si es que vienen. Y no por ello dejarán de hacer… y lo mejor posible.»
    A la lectura previa que hago referencia es al libro «La Caverna» de José Saramago, en el cual se narra la historia de un alfarero que ve como sus productos artesanales comienzan a ser desplazados por la tecnificación racionalizadora de la industria, que abarata costos al estandarizar productos, por lo que la gente elige esos sobre lo elaborado que es más costoso. Este inconveniente suscitado por la modernidad hace que el alfarero deba reinventarse y comenzar a fabricar algo que satisfaga a la gente de la ciudad y que, a su vez, no sea aun fabricado por las industrias. El amor y devoción por su trabajo o el irse a vivir a la ciudad con su hija y su yerno es el dilema que atraviesa gran parte del libro.
    Si bien esta breve reseña se aleja de cuestiones puntuales que trató el teórico, me parece importante rescatarla porque hay que entender en qué contexto de modernización estamos inmersos a la hora de diseñar productos, ya que los destinatarios, si bien son muy heterogéneos, a su vez han naturalizado mucho el hecho de que lo industrial sea mucho más común que lo artesanal.

  7. Sofia Albano

    Comisión 10. Texto ilustre del Teórico 6: Sennett.
    EL ARTESANO:
    – Ejecuta, transforma la materia con el fin de llegar a un resultado.
    – Sabe cómo negociar entre la autonomía («lo que me da la gana hacer») y la autoridad (las limitaciones).
    – Se diferencia del APRENDIZ, quien hace todo de cualquier forma.
    – No son únicamente los convencionales. Por ejemplo, un carpintero.
    – Dedica mucho tiempo. NO PUEDE HABER ARTESANÍA SIN PREPARACIÓN Y DEDICACIÓN EXTREMA.
    – INSTRUMENTO, no es visto por el artesano como un obstáculo sino como el camino que permite llegar al objeto. ES UNA EXTENSIÓN DE SU CUERPO.
    – SUS TRES DONES SON: 1) Saber encontrar (concretiza los temas); 2) Saber preguntar (reflexiona sobre las cualidades);
    3) Saber abrirse (expandiendo los sentidos).

    En la segunda parte del Teórico:
    – LA CAJA NEGRA: cosas que pasan en nuestra cabeza. MECANISMOS INCONSCIENTES.
    – ZONAS CIEGAS: aquellos bienes que nos pertenecen a todos.
    – ESTÉTICA: las formas de hacer contacto con el otro. (Estéticas de laboratorio, la red). CUATRO ESTÉTICAS. Una de ellas, lo digital.

    Se presentaron ejemplos para explicar estas cuestiones que enuncié anteriormente. Tienen que ver con espacios creativos para el diseño y rediseño social.

  8. Daiana

    Comision 16
    En el teorico hablamos sobre el texto de Richard Sennett, El artesano. Plantearon repensar como nos vemos a nosotros mismos en el hacer de cada dia cuando nos identificamos con el rol del artesano. Sin olvidar que el hombre desde sus comienzos fue un gran artesano…

  9. Germán Rosso

    El texto de Sennet me trajo un recuerdo deportivo. Esas mismas 10.000 horas-estimulo que llevaría el aprender a manejar una habilidad en plenitud, en el rugby suelen condensarse en 10 años de práctica deportiva, pero a la vez se debe reconocer un periodo clave (o “años dorados” según los especialistas) entre los 6 y los años de vida, donde los niños poseen especiales predisposiciones para adquirir los conocimientos técnicos y tácticos (importante distinción) del deporte. Hay casos de jugadores que comienzan tarde a practicar el deporte, mostrando un mal desempeño, pero de pronto, sin previo aviso, hacen “el click”, un cambio importante en la práctica (fisica) del juego, pero también en la manera de percibirlo y pensarlo (mental). Pareciera ser real el lapso de los 10 años de formación para alcanzar las máximas condiciones de un jugador.
    Por otro lado, me pareció interesante la referencia a la enciclopedia como recuento de habilidades realizado por el iluminismo. Quizás como un intento de solidificar esos saberes populares (que se pasaban de generación en generación en las familias de artesanos), de evitar que se deformen, a la vez que se posibilitaba su distribución en la sociedad.
    Por último, considero que la mentalidad del artesano (con sus tres dones) es importante tanto para llevarla a cabo dentro de la cátedra, como a la hora de encarar cualquier proyecto que intente concretar una verdadera innovación.

  10. Laura Coronel

    Comisión 11.
    El teórico Nro.6 fue dedicado al texto de Sennett El Artesano. Se plantearon varias cuestiones que me dejaron pensando en algunos interrogantes como: ¿cúal es el rol, en esta época donde las nuevas tecnologías se desarrollan en forma constante, del artesano?¿En nuestra vida, cada uno de nosotros puede ser un artesano?
    El artesano es alguien que ejecuta, transforma la materia para crear un objeto, sus herramientas no son un obstaculo sino la solución (el camino para llegar al objeto). La mano es la ventana de la mente. El artesano posee tres dones:saber encontrar, saber preguntar y saber abrirse.
    La reseña del teórico que considero que resume la idea del teórico es: «El carpintero, el técnico de laboratorio o el director de orquesta son todos ellos artesanos, porque se dedican a lo suyo con esmero, humildad pero(…) Hacer por hacer y el resto (desde la plata, hasta el reconocimiento simbólico) vendrán por añadidura, si es que vienen» Y no por ello dejarán de hacer… y lo mejor posible»

  11. Marina Tortorella

    En el teórico se trató el texto El Artesano, de Sennett. Se plantea el hecho de vernos a nosotros como artesanos, partiendo de la base de que en sus inicios el hombre fue tal cosa, pero, ¿por qué no serlo en la actualidad?. Mucha gente piensa que con tanta tecnología dando vuelta, hay cosas que se han perdido, y es posible; pero también hay que tener en cuenta que si «la mano es la ventana de la mente» se tenga una piedra o una pc enfrente, se pueden hacer maravillas.

  12. Laura Abeyá

    Comisión 11.
    me quedo con esta frase de Kant » La mano es la ventana de la mente» como la importancia de conjugar la ideación de nuestro proyecto con el trabajo práctico para lograr una creación efectiva, poder articular la instancia mental, lo que se desprende de nuestro pensamiento con la cosa material, lo tangible. Como artesanos tenemos que conocer nuestras limitaciones y habilidades, expandir los sentidos, saber preguntar y concretizar los temas, y encontrar en los instrumentos el camino que nos permita alcanzar nuestro objeto.

  13. Federico Visacovsky

    (COMISION 13)
    Lo que más me interesó del teórico es lo relacionado a «la potencia de la mano». Como bien se remarcó, las interfaces no utlizan todo su potencial ni toda su capacidad

  14. Gonzalo Zanotti

    me parecio interesante la idea de que se considera con experiencia a una persona recien a partir de aproximadamente 10000 horas de practicidad, a pesar de que no coincido del todo con la idea. Tambien la idea de la caja negra para los cognitivos, donde hay zonas ciegas, inconscientes que se buscan y encuentran a partir de determinados mecanismos psicologicos

  15. Dario Vargas

    El teórico 6 trató el tema del artesano de Sennett, si bien en nuestro caso habíamos visto el tema en el práctico fue interesante el tema expuesto por Piscitelli, me impactó un poco lo de las 10.000 horas para llegar a ser experto en algo, la verdad no creo mucho en eso. Por otro lado, me pareció muy interesante todo lo que se trató bajo el concepto de caja negra expuesto por Matias.

  16. Agustina Cegarra Corral

    Comisión 12 (martes de 21 a 23hs.). El teórico 6 como introducción al texto de Richard Sennett me pareció muy interesante por la idea de considerarnos a nosotros mismos como artesanos al encarar nuestro proyecto NTI. Como artesanos debemos poder negociar entre autonomía y autoridad (la invención personal y las consignas y parámetros que sí o sí debemos respetar), e intentar desarrollar las tres habilidades o dotes del artesano: saber encontrar (lo que queremos contar y que buscamos lograr con eso), saber preguntar (interrogarnos sobre nuestros proyectos, problematizarlos, buscar siempre la manera de enriquecerlos) y saber abrirse (no tener miedo de experimentar, tomar riesgos, interiorizarnos con nuestro proyecto, probar, expandir).

  17. Agostina Castrogiovanni

    En el último teórico vimos varios conceptos, partiendo desde el texto de Sennet «El Artesano» y retomando algunas ideas de otros autores, como Piaget y Kant. Principalmente destaco la problemática del artesano propuesta por Sennet: su manera de ejecutar la materia para llegar a tener un resultado, el saber negociar entre la autonomía y la autoridad, cómo se diferencia de un aprendiz, la manera en que dedica mucho tiempo, etc.
    Otra cosa que captó mi interés fue «La mano es la ventana de la mente», teniendo en cuenta que la potencia de la mano es la base del lenguaje de la cultura, y que en cierta forma nos ayuda y condiciona simultáneamente.
    Comisión 10.

  18. ludmila Piedrabuena comision 10

    La autonomía desde Sennet es uno de los conceptos destacados , cuando decimos que la autonomía es distinta al aprendiz , nosotros estaríamos puestos en ese lugar de aprendiz al momento de desarrollar nuestra NTI, ya que por un lado debemos respetar aquello limites que nos impone la propia autoridad pero a la vez debemos fundar una cierta autonomía en nuestra propuesta , es decir poder dar a conocer nuestras problemáticas , dificultades y por sobre encontrar y sintetizar aquello que queremos contar y destacar en nuestra NTI.

  19. Agustina Gomez

    Comisión 13
    Es interesante poder considerar la figura del artesano, a la cual muchas veces no se le presta atención. La idea de una inteligencia manual que siempre hay que ejercitar, que requiere de práctica para poder poner en juego. Es bueno poder pensar nuestro rol como artesanos también.

  20. Paula Mazzanti

    Comisión 11: El diseño como disciplina proyectual permite separar entre lo programado y lo proyectado. Generalmente se cree que la programación implica un saber, un conocimiento y la proyeccion, por su parte, un hacer, una puesta en práctica. Sin embargo poder entender que el saber es una puesta en juego, un vínculo entre dos momentos que no necesariamente
    deben estar divididos, sino que por el contrario, conforman una metodologia de diseño, creo que es el punto al cual nos intenta llevar la idea de Sennett.
    El saber y el saber hacer (la puesta en práctica, la técnica del cuerpo como sujeto, cuerpo que produce sentido), nos permite entender que la síntesis entre cuerpo y mente (entre un conocimiento, intelectual podríamos decir y un conocimiento
    practico) está siempre presente. Creo que a eso apunta Sennett con El Artesano, a poder dar cuenta de este vinculo siempre constante, que implica un ida vuelta continuo entre «la mano» (que representa el saber hacer del cuerpo) y el cerebro. Recalco la importancia de este método para el trabajo que tenemos que hacer durante la cursada: etapas siempre conectadas, pero no de forma lineal, sino un proceso entre el hacer y el pensar, entre la investigación, la experimentación y la vuelta a la investigación (sea reajustando detalles, corregir sus fallas, compensar sus carencias, o reforzar potencialidades). Generar un proceso de retrolaimentación constante que nos permita
    saber abrir el conocimiento, tanto del cuerpo como de la mente, a nuevos sentidos, nuevas formas de expresión y nuevas experiencias.

  21. Mercedes Labate

    Comisión 13

    “Mejorar la técnica no es jamás cuestión de mecánica.” Construir cualquier producto (en nuestro caso concreto una narrativa) no es una cuestión de mecánica. Esto no es una fábrica en plena revolución industrial, donde la mente se aliena del cuerpo en pos de la maximización del tiempo. Sino que, como Sennet habla del artesano, el saber encontrar, preguntar y abrirse puede, con esfuerzo y dedicación, desembocar en grandes productos.
    Un teórico acertadísimo para volcar a nuestros proyectos. Partiendo de una base que no deja de lado lo lúdico (la puerta del diálogo entre el creador, el artesano y los materiales), intentamos convertirnos en habilidosos para con las narrativas a través del aprendizaje y del tiempo de preparación que permitirá el hacer sintiendo. Todo este tiempo ahora está dedicado al pensamiento y a la reflexión, que desembocarán al final en la expresión de la mano creadora y escritora sintetizada una NTI.

  22. María Celina Toledo - Comisión 13 - Miércoles de 17 a 19

    En este teórico se abordó la obra de Sennett: “El artesano”.
    La frase “hacer es pensar” se relaciona con la idea de Kant de que “la mano es la ventana de la mente”. La acción es pensamiento y el pensamiento es acción, es una ecuación circular. La mano del artesano guía la masa amorfa y la va convirtiendo en estructuras con una profunda conexión entre imágenes, experiencias y sentimientos.
    A partir de esa concepción cambia el concepto de Ilustración, considerándola como un ejercicio práctico en transformación de la materia.
    El artesano transforma la materia, sabe cómo negociar entre la autonomía y la autoridad (esas condiciones en las cuales uno ejerce la autonomía). Tiene dedicación y preparación extremas. Debe inventar los problemas para poder reconocerlos. Sus potencias son: saber encontrar, saber preguntar y saber abrir (se), expandiendo los sentidos. La frase “el que busca, encuentra” debería cambiarse por otra: “el que encuentra está buscando”; es interesante no saber qué se está buscando y encontrarlo.
    Cada uno de nosotros somos artesanos de nuestra NTI.
    En relación al marco conceptual y los ejemplos personales de desarrollo de actividades en Laboratorios, que presentó Matías Baretto, rescato los siguientes puntos: -“el mundo es un diseño de todos”, el diseño está en manos de todos y es en función de sus necesidades: es un diseño social; -la estética de laboratorio es una forma de relacionarse con el otro, de experimentar el contacto; es una manera de diseñar entornos inmersivos para el otro; es el diseño de interfaces; es conectar impulso con objetivo y que ese objetivo se cumpla. Los Labs crean formatos para vivir de otra manera.

  23. Sergio Campoli

    Comisión 17 (Viernes 17-19)

    El presente teórico giró en torno a la obra de Sennett: «El artesano». Creo que las ideas del autor nos lleva a nosotros a pensarnos como «artesanos» de nuestro futuro proyecto de NTI. Me llevo la idea de la dicotomia entre autonomia y autoridad, y como el artesano lucha por conseguir la autonomia frente a su propio trabajo.
    Es impresionante como después de un laargo tiempo y de mucho aprender de ensayo y error se pueden lograr cosas sorprendentes.

  24. Delfina Torres Cabreros

    COMISIÓN 16
    Es interesante ver cómo aún hoy está muy vigente esto de sobrevalorar las aptitudes intelectuales abstractas por sobre la habilidad manual, o corporal. Este teórico me hizo pensar de algún modo en la revolución cubana, donde uno de los postulados era justamente valorar de igual medida la diposición física y mental. Así era como, de ser necesario, un profesional muy calificado pasaba a tomar las armas y colaborar desde las trincheras como cualquier otro.
    En la misma línea, me parece útil pensar con Sennett, el proceso que atraviesa (o atravesaba, en tiempos donde era habitual dejar un niño bajo responsabilidad de un artesano por un par de años para que le enseñe el oficio) una persona en su camino a convertirse en maestro. Sennett refiere a un estadio intermedio entre aprendiz y maestro al que denomina «oficial». El aprendiz para convertirse en oficial debía demostrar la capacidad de imitar, copiar al maestro. Tenía que ser capaz de reproducir su habilidad. Pero para convertirse en maestro, el oficial debía demostrar su competencia en gestión y liderazgo. Tenía que poder aplicar lo aprendido a nuevos problemas, poder proyectar el conocimiento y también poder transmitirlo. Me parece que el rol del maestro es, quizás, el lugar ideal al que cualquier profesional debería apuntar, siendo así capaz de poner en juego un pensamiento práctico.

  25. Denise Cigliutti

    Comisión 10

    «La mano es la ventana de la mente» Como la mano sirve para
    «materializar», si se quiere, la imaginación o el potencial de
    la mente.
    El artesano trnasforma, sabe preguntar, encontrar y abrise. Se dieron los ejemplos de artesanos como carpinteros, científicos y directores de orquestas (quizas un poco más alejado de la idea preconcebida que uno tiene del término «artesano»), y como realizan su trabajo y le dedican muchísimo tiempo a desarrollarlo (mínimamente 10 años).

  26. Sofía Corazza

    Comisión 12: se charló un poco sobre como la mano es la extensión primordial de la dimensión material de la creación humana. Digamos, la mente trabaja y conoce la realidad, su extensión es el tacto la mano, lo que hace material y concreto todo aquello que es real y/o sobre lo que se interviene y percibe. Se dijo en teóricos anteriores que la única forma de conocer la realidad es através de las representaciones, los signos, que a ella nos remiten de distintas formas, según distintas semiosis complejas, por su dimensión socio cultural, etc. Entonces la mano, ¿sería como un idioma universal? Digamos algo que está como condición de existencia de todos los seres humanos sin excepción, un herramental que sólo se condiciona en su creación por las estructuras, competencias socioculturales de cada individuo en particular.

  27. Delfina Seoane - Comisión 12 - martes de 21 a 23

    Teórico Nª 6.
    Se trató el texto de Sennet: «El artesano».
    El tema eje del teórico fue quién es el artesano, el problema del artesano. Relacionado con el hombre de hoy día. Cómo nos vemos reflejados, nosotros, día a día, con aquella labor que llevaba a cabo el artesano. El uso de las manos. Este concepto de que cualquiera puede llevar a convertirse en un habilidoso con el uso de las manos. El lenguaje. Qué es el estar “iluminado”. El rol del aprendiz.
    De alguna forma, apuntó a una nueva herramienta para poder desarrollar la NTI en la que estamos trabajando.

  28. Aldana Tricerri

    Comision 10. Trabajamos en el teórico sobre el texto que realizó Sennett: «El artesano». Y todo parte de éste. ¿Quién es el artesano? es el hombre que ejecuta, que transforma la materia con un resultado artístico. Lo que sabe hacer es negociar entre la autonomía (hacer lo que quiero) y la autoridad (limitarme a ciertas reglas). Busca completar su tarea con el mínimo de esfuerzo implicado. Es por supuesto, diferente al aprendiz, quien hace las cosas de cualquier manera.
    El artesano sabe como encontrarse con los otros usando una imaginación simpática. Y sabe como jugar (importante la estructura de la colaboración).
    Sennett cuando habla de artesanos no lo hace desde aquellos a los que se puede determinar o caracterizar como convencionales. El artesano puede ser un carpintero, un director de orquesta, un técnico de laboratorio.
    A los artesanos no se los puede ignorar, porque cambian las cosas/el mundo. Lo que hay que tener en cuenta, es que el artesano que hace bien lo que hace es porque dedicó mucho tiempo en ello. Se precisa dedicación y preparación extrema.
    El artesano necesita espacios/lugares para poder desarrollarse. Y es en ese proceso en el cual se ve a los instrumentos como un obstáculo al logro, y no como el camino que permite llegar al objeto. En las profesiones de los artesanos no sólo nos encontramos con problemas. Muchas veces se debe inventar a los mismos para poder reconocerlos.
    El artesano tiene en su composición 3 dones:
    1) Sabe encontrar (concretiza los temas);
    2) Sabe preguntar (reflexiona sobre las cualidades);
    3) Y sabe abrir(se) (expandiendo los sentidos: «EL QUE ENCUENTRA ESTÁ BUSCANDO»).

  29. María Eugenia Deseff

    Comisión 16.
    En el último teórico me quedé pensando en la idea de la «potencialidad de la mano», y en cómo ésta se pierde con la mediación de la máquina. Si bien creo que esto sí es cierto, la mano pierde muchas de sus habilidades que son reemplazadas por habilidades de la máquina, también creo que la potencia de la mano gana un prestigio que antes no tenía. Hoy en día el trabajo artesanal es mucho más valorado que lo que se hace con máquinas. Incluso creo que lo manual se ve beneficiado por el hecho de que forzosamente ha debido mejorar la calidad de sus productos, que ahora compiten con la perfección de lo fabricado por las máquinas.
    Con esto quiero decir que, pese a que la potencia de la mano se ha perdido en gran medida, el valor de sus productos y su calidad se ha visto beneficiada por la mediación de las máquinas en la produción.

  30. Rafael Lucero

    Comisión 14. En este teórico repasamos las principales ideas de Richard Sennet en «Artensanos digitales».

    Un carpintero, un técnico de laboratorio o un director de orquesta son artesanos.
    Es interesante pensarnos a nosotros mismos dentro de nuestros proyectos como «artesanos», seguramente salgan cosas muy buenas, aunque no lleguemos a ser expertos (no tenemos 10.000 horas en esta cursada).
    Por otro lado me pareció interesante la evolución de las computadoras y demás, que en un comienzo ofrecían a la mano sólo teclear, y que en la actualidad le ofrecen múltiples movimientos ( pantallas touchs, mouse, etc). Interesante pensar junto a esto, la frase: «La mano es la ventana de la mente».

  31. Pilar Calla

    Comisión 10.

    El texto de Sennet es un texto sumamente interesante, por lo que el teórico también lo fue.
    Algunas de las frases que más me impactaron fueron: «Hacer es pensar» y «La mano es la ventana de la mente».
    El hecho de pensar que cualquier persona que desarrolle su trabajo con esfuerzo y se empeñe en obtener buenos resultados pueda ser considerado un artesano, me parece muy importante. Porque al fin y al cabo lo que cuenta es el entusiasmo con que uno hace las cosas. Además, obtener buenos resultados lleva tiempo.Como dice el propio Sennet «No puede haber artesanía sin preparación y dedicación.»
    Resulta interesante pensar esto en una sociedad en la que prima el consumo y en la que ya no se da el valor que merecen a los productos artesanales. Sumado a esto, el desarrollo de las tecnologías nos aleja cada vez de las artesanías e incluso nos hace creer que los productos tecnológicos son mejores por el sólo hecho de ser más novedosos.
    El artesano tiene tres características básicas: sabe encontrar, sabe preguntar y sabe abrirse expandiendo los sentidos. Además, sabe cómo negociar entre la autonomía y la autoridad.
    También se resaltó la importancia de la mano, que es la base del lenguaje, de la cultura.
    Me quedo, finalmente, con esta enseñanza: cualquiera puede convertirse en un buen artesano.

  32. Georgina Mantoan

    Com. 17.
    Muy bueno el teórico. Me gustó mucho el texto de Sennett. Mi clave de lectura estuvo centrada en la participación. Me pareció interesante que muestre la idea del trabajo colectivo, y la colaboración así como también la comunicación “abierta”(por oposición a la comunicación unidireccional) que permite el intercambio de ideas en pos de mejorar resultados y procesos hacia el objetivo.

  33. M. Lucía Torres

    Comisión 13
    Durante el teórico 6 se desarrollo el texto de Sennett. Se explixó el concepto de ARTESANO, como aquel que con mucha dedicación sabe cómo negociar entre la autonomía y la autoridad. También se diferencia a un APRENDIZ, quien hace algo en repetición.

    En la segunda parte del Teórico se desarrollo el concepto de CAJA NEGRA (figuras inconscientes de nuestra mente)

  34. Julieta Martinez

    Comisión 13.
    Me gusto mucho la forma en la que Sennett plantea su idea de poder conocer con las manos, que es la base del lenguaje. Como conocer es interactuar con lo demás, transformarlo. Y me resulta muy importante esa forma que tiene como de «alentar» a cualquier persona a esforzarse, superarse, lograr sus propias experiencias y de esa manera poder convertirse en un artesano. Abre la puerta hacia cualquier persona sin ningún tipo de distinción. Indirectamente, nos da una nueva herramienta para trabajar en nuestra NTI.

  35. Emmanuel Rodríguez - comisión miércoles de 19 a 21

    En este teórico vimos básicamente a Sennett, pero relacionado con algo de Piaget y de Kant. De Sennett rescato su valorización de las manos como «las ventanas de la mente», lo cual valoriza a la interacción y a la transformación de lo que nos rodea como base del lenguaje. Además, esa valorización de la mano viene a criticar de alguna manera al reemplazo que intenta hacerse de esa mano por las nuevas tecnologías (metafóricamente hablando).

  36. Ma. Agustina Morteo

    Comisión 13 (miércoles 17 a 19 hs). Considero vital para la labor tanto creativa como operativa (en el design thinking, en otras disciplinas académicas, etc.) la principal idea que Richard Sennett pretende transmitir en «El Artesano»: es menester ver al instrumento de trabajo como el camino que nos permite llegar a nuestro objetivo, y no como un obstáculo con respecto a nuestro logro. En esta línea, si retomamos a McLuhan, diríamos que las herramientas deben ser una extensión de nuestro cuerpo.

  37. Rosa María Mariño

    com 16 mi comentario es compartir una experiencia, a partir de leer el texto me vi reflejada a mi misma, ya que tengo un taller de arte y utilicé muchos de los conceptos leidos en mis clases, incluso comparti el material con mis alumnos porque creí absolutamente necesario que todo aquel que quiera dedicar su vida al arte se apropie de esas ideas

  38. Juan Pablo Leske

    Comisión Martes 17 a 19 hs

    En esta clase fue interesante el tema de los «artesanos digitales», ya habíamos visto el texto de Sennett en el practico observando algunas imagenes que daban cuenta de «la mano como ventana de la mente». Además pensar el concepto de artesano no como la persona que es carpintero o herrero y trabaja en su taller que es la primera imagen que se viene a la cabeza cuando se nombra ese término.
    Los tres dones del artesano son saber encontrar (concretiza los temas) saber preguntar (reflexiona sobre las cualidades) saber abrirse (expandiendo los sentidos).

  39. Pascucci Magdalena Sofia

    comision 10
    Tuve que dar la presentación del texto de Sennet y fue de sumo placer leerlo, coincido enteramente en que el hacer va unido con el pensar y que las herramientas, con su buen uso, son una solución para nuevas creaciones. Creo que cualquiera puede ser un artesano siempre y cuando, teniendo en cuenta el teórico, podamos saber encontrar, preguntar y abrirnos y así progresar tanto en nuestro orgullo como en calidad material.
    En mi presentación tome la pérdida del habito de escribir a mano como artesanía, haciendo hincapié justamente en el proceso de aprendizaje repetitivo que lleva el artesano para “superarse siempre un poco mas” y no buscar el camino fácil como por ejemplo tipiar y poner autocorrección cuando “escribimos” mal una palabra: no pesamos con que letra va porque M.Word lo hace por nosotros. Así los dones mencionados, se olvidan como experiencia y vamos ignorando nuestro propio ser y sello que nos hace únicos y reconocidos. En mi ejemplo, abandonamos la pluma y el papel como experiencia en donde usamos el cuerpo y la mente, dejando de lado “nuestra” letra como algo propio.

  40. Luciana Guizzetti

    COMISION 17
    En el teórico vimos el texto «El artesano» de Sennet, es interesante ver como el autor caracteriza la figura del artesano, la cual se extiende mucho mas allá de la figura clásica de la actividad artesanal que nos podemos figurar al pensar en un artesano. En este sentido, es de destacar el concepto mismo de actividad artesanal, que abarca, tanto los antiguos oficios de alfarero como el del lutier o el intérprete musical, el cocinero, el del equipo de Linux, impulsor de Wikipedia, o la habilidad de los padres para educar a sus hijos. Así, la artesanía comprende la cultura material y el conocimiento tácito como bienes de capital social: conocimiento y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social. Por último, esta bueno resaltar la motivación básica del artesano de lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo, sumado a que el trabajo artesanal se transforma en un fin en si mismo, y no un medio para alcanzar un fin.

  41. Manuel Castilla

    Comisión 10. Del teórico me quedó la frase ¨Mano como ventana de la mente¨. El hecho de la mano como unión entre lo teórico y lo material. Me pareció interesante abordar el tema del artesano, de quien ¨crea¨ y de la importancia de la preparación y dedicación en la formulación de una teoría o en la fabricación de algún elemento.
    El artesano debe negociar entre la autonomía y la autoridad. Usar un mínimo de fuerza, usar su imaginación simpática y ¨saber jugar¨. Me pareció importante esto para nuestras narrativas, para saber cómo desarrollarlas, además de otros consejos (saber encontrar, preguntar y abrirse).
    Luego se trataron temas como las características del conocimiento práctico y el tácito

  42. Juan Ignacio Coda

    Comisión 13

    El teorico abarcó un tema que parece lejano a la realización de nuestras narrativas pero que en realidad sirve para pensar desde dónde podemos pensar la creación, la necesidad de intervenir y de querer hacer a otro formar parte de nuestra historia. El concepto de conocimiento práctico parece resultar muy util a la hora de pensar la interaccion porque se necesita aplicarlo para ofrecer una base interactiva atrapante que logre que el espectador sienta que esta poniendo en accion sus conocimientos practicos anteriores.

  43. María Vieyra - Comisión 12

    Me pareció un teórico muy interesante. Lo que más me gustó fue la analogía entre la Acción y el Pensamiento. Creo que hay una relación circular, donde la accion es pensamiento y el pensamiento es accion. En ese sentido la mano es el ojo de la mente, y la mente es el ojo de la mano. La mano lleva a cabo lo material, la acción, que es «organizada» por la mente.

    Además me parece que surgió un tema que tiene mucho potencial para seguir desarrollando, es el tema del cambio de generaciones. Es increíble como cada vez las generaciones duran menos, y están determinadas por sus consumos. Me gustaría saber si hay algún material extracurricular que tengan para recomendar acerca de éste tema que me parece que deja mucho para pensar y analizar. Saludos.

  44. Leonardo Paradiso

    Uno de los asuntos más destacados de este teórico es el del problema del artesano, según Sennett. Se trató sobre la mano, fundamento del lenguaje de la cultura y la transformación de la materia. Vimos la negociación del artesano entre la autoridad y la autonomia. Y tratamos de reconocernos a nosotros mismos como tales.

  45. Mathias Fleita

    Comisión 11
    La idea central del teorico fue reivindicar el trabajo del artesano, valorar la dedicación y empeño en hacer bien lo que se hace. Desatacar su negociación entre autonomía y autoridad, de encontrar el punto de equilibrio entre la libertad de sus aspiraciones de perfección y la presión de la realidad concreta, entre lo que se quiere y lo que se puede.
    Desnaturalizar la supremacia de la cabeza sobre la mano, para proponer una reconciliación entre ambas. Entender la importancia del conocimiento práctico, del saber que nos da la experiencia, al que para acceder es imprescindible un contínuo proceso de superación de problemas, de superar li¡mitaciones, de rehacer, de repetición en un modo positivo, de encontrar soluciones e incorporarlas a nuestro bagaje, de contínuo perfeccionamiento del método… en fin de cuentas, de lo que se trata es de pasar de la recepción a la emisión, de abrir las cajas negras y de entender cómo fucionan las cosas, de aprender los códigos para poder utilizarlos a nuestro favor.

  46. Mariel Sosa

    Comisión 11
    «Hacer es pensar», generar un relato, encarnar conceptos teóricos. «La mano es la ventana de la mente», acción, pensamiento. Estas son algunas frases que me llamaron la atención del teórico.
    A partir del análisis del texto de Sennet sobre el artesano, puntualmente nos hace pensar no el artesano convencional, nos permite ponerlo en relacion con la actualidad. El artesano puede ser un tecnico de laboratorio, un director de orquesta. Un punto muy interesante es la conexion entre la mano y la mente. La mano como interfaz con los aparatos, pueden representar mejor la comunicación, la mano en la base del lenguaje.
    El artesano sabe encontrar, sabe preguntar y sabe abrirse. En la mente del artesano, la solución y el descubrimiento de problemas están relacionados.

  47. Sofía Iualé

    Sennett y su obra ‘El Artesano’ nos abren un camino para reflexionar sobre una frase, en la que se hizo hincapié en el inicio del teórico, ‘hacer es pensar’.
    Y la verdad es que estuve pensando en esa frase y me cuesta traducirla en algo concreto.
    La definición de Sennett de artesano, un ser dotado de tres dones es memorable: sabe encontrar, preguntar y abrirse (expandiendo sus sentidos). Estos saberes consecuencias del oficio, la experiencia y la voluntad.

    Cajas negras, zonas ciegas dentro del diseño. Un claro ejemplo es el diseño de una ciudad, puede existir un planeamiento urbano previo pero es un diseño social y participativo. Todos somos parte de la estética. Recomiendo ver esta peli, http://www.youtube.com/watch?v=_kBGW1RqUvQ&feature=relmfu.

  48. Rocío Rovner

    Comisión 10. La idea que me quedó de este teórico, y del texto de Sennett fue la cuestión del artesano y la relación que tiene con sus materiales y con sus ideas, al trabajarlos con las manos.
    Las relaciones entre objetos y personas, la constante conversación del artesano con los materiales. Y con esto me parece que se relaciona mucho la idea de que el artesano que ha aprendido a trabajar con las manos, esta dando un paso necesario para el gobierno de sí mismo. Es decir que un artesano es quién sabe trabajar con la realidad, y no contra ella; y quién no se queda sólo en lo que «los genes proveen», sino que también usa el esfuerzo, el despliegue físico, los errores, los problemas, y por último es quién no ve a los instrumentos como obstáculos, sino como herramientas para llegar al objetivo.

  49. Diego Valenzuela Nuñez

    Comision 17
    Vimos la obra de Sennett y su texto «El Artesano».
    «El artesano medieval era al mismo tiempo hermano y extraño para la mirada actual. Su trabajo era migrante, aunque también procuraba estabilidad mediante la habilidad compartida. La conducta ética estaba implícita en su trabajo técnico. Su oficio requería la participación activa, como una práctica clínica.» Haciendo un recorte al texto, me parece que Sennet tiene mucha razon en la relacion que tiene el artesano con su objeto, esa relacion tan estrecha, de uno a uno, Hoy en día las nuevas tecnologias han impedido esa relacion. Pero siempre lo mas importante ve entender, que el hombre siempre fue artesano en su historia.

  50. Paz Diumenjo

    Creo que fue fundamental una historizacion de los distintos roles de la audiencia y qué hacen las mismas con los textos. Eso nos permite visualizar hacía donde va a ir nuestro narrativa y más precisamente hacia quiénes. Lo tratado sirvió para pensar específicamente lo qué estamos haciendo en la materia que es diseñar y construir . No podemos construir algo en la medida que no pensemos en ese “otro”. Por otra parte disfrute bastante el tráiler de la reversión de Caperucita y por supuesto , el video final!!.
    Como ejemplo y aporte : https://www.youtube.com/watch?v=mxOIkzlFvUQ

  51. Gabriel A. Barbieri

    Comision 17 vier.17-19
    TeoricoVI tratamos el texto de R. Sennett «el Artesano», en el construye una relación entre la figura del artesano y la manera de desarrollar distintos practicas con las cualidades de un artesano. Esto es, de una manera personal en relación con su objeto que genera heterogeneidad en las producciones, pero bajo una serie de cualidades que construyen la figura del artesano como lo son los dones su conocimiento etc.

  52. Martín Andres Torres comision 17

    Una de las cosas o ideas que me dejo dando vueltas este teorico y el texto de Sennet, es como el hombre contantemente produce medios, artfactos o ilustracion que le generan un estiumulo o placer, tanto con fines personales como de reconocimiento social. El artesano como «personaje» central del texto de Sennet, quein tiene una fuerte relacion con su producto, con su creacion sirve de punto para comparar con lo que suele suceder hoy en dia, pero de una forma distinta. El artesano ya no aquel que necesesriamente trabaja con materiales fisicos, o produciendo una creacion palpable, sino que hoy se puede crear (aun mediante artefactos que requieren nuestra participacion por medio del tacto) trabajando solo con datos y programas. El artesano es aquel que crece personalmente a partir de su trabajo y realcion con los materiales y herramientas, que se convierten en tales a partir de la interpretacion y el sentido que él le da en un contexto determinado.

  53. Bruno Calagioni

    Comisión 10. El Artesano es aquel que crea a partir de su propia habilidad, aquel que busca la belleza por la belleza misma. Podemos reconocer la figura del artesano en un carpintero o un director de orquesta: son personas que buscan la perfección por la satisfacción personal y que le imprimen su sello distintivo a cada una de sus creaciones — es por eso que, en el caso de las orquestas, aunque los músicos sean los mismos, sonarán de distinta manera según quién las dirija.
    Con las nuevas formas de producción capitalistas, la figura del artesano cada vez se reconoce menos, ya que la cadena de montaje y el uso de las máquinas para la fabricación en serie han debilitado la relación que existía entre productor y producto; han borrado esas «marcas personales». Además, la utilización de programas digitales para el diseño estan provocando una pérdida de la relación entre cabeza y mano, combinación clave para el desarrollo de las habilidades a partir del ensayo y el error.

  54. Sofía Raninqueo

    Comisión 11

    Muchísimas cosas aprendidas y para resaltar del texto de Sennett visto en la clase de práctico y retomado en este teórico. La idea de El Artesano, no sólo como el carpintero o el artesano de la Edad Media, sino como el hombre actual que sabe negociar entre la autonomía y la autoridad, sabe encontrar, sabe preguntar, sabe pensar y hacer, sabe encontrarse con otros usando una imaginación simpática. Utiliza la mano como ventana a la mente. La cual está en la base del lenguaje y la que modifica la materia.
    Pienso que un hombre al que se lo puede denominar artesano es quien logra ver los intrumentos y a través de ellos poder modificar la materia, («La ilustración no es una catedral de ideas bien engarzadas, sino un ejercicio práctico en transformación de la materia», Kant).

  55. Florencia Mondedoro - Comisión 11

    Me parece muy bueno revalorizar el hacer y no contraponerlo con el pensar como si teoría y práctica fueran antónimos. Se trata de recuperar el cuerpo y lo que éste es capaz de hacer, de volver a la experimentación, de probar.
    Creo que hoy en día, con tantos avances tecnológicos tan veloces y con la posibilidad que brinda Internet, hay mucho de esta experimentación, mucha proactividad, mucha curiosidad con respecto a las herramientas informáticas y una investigación artesanal de las mismas. Ya no es necesario ser un profesional con estos programas para explorarlos, usarlos, apropiárselos, producir contenido y compartir estas producciones. Por eso, creo que hay un retorno hacia la figura del artesano y a la mano como principal hacedora.

  56. Noelia Acosta (Comisión 10)

    Del teórico me gustó la profundización que se hizo respecto al texto de Sennet. Diferenciación en cuanto a la manera de producir y actuar. Por ejemplo el alfarero lo que hace es ir guiando la masa y convirtiéndola en una estructura, a esta profesión se le podría atribuir la frase dicha por Kant “La mano es la ventana de la mente” Artesano es aquel que transforma una materia y obtiene un resultado. En lo digital, en cambio, hay menos intervención de la mano. Casi siempre vemos al instrumento como un obstáculo para llegar al logro y no como el camino que nos permite llegar al objetivo. Debemos inventar los problemas para poder reconocerlos.
    El otro punto a destacar, fue la segunda parte del teórico centrada en el tema de Los Labs. Lo que me pareció importante de este punto es el objetivo de “abrir las cajas negras, abrir el mundo que nos pertenece a todos” esta bueno darnos cuenta de las “zonas ciegas” en las que nos movemos. Es decir, acciones que realizamos de manera cotidiana y habitual como buscar algo en Google (o en cualquier otro buscador) no sabemos cómo funciona, solo sabemos que preguntamos y las respuestas nos son dadas, pero ¿qué sucede en el medio? Al igual que el uso de celulares y de la ciudad misma, como gran medio, no sabemos cómo funciona ni como la hacemos mover. Pero sin embargo lo hacemos sin preguntarnos el porqué de estas cuestiones.

  57. Juan Pablo Dasso

    Comisión 13. Vimos el texto de Sennet acerca del artesano, cuales son sus dones para poder nutrirnos de ellos. Tiene 3 dones que son saber encontrar, saber preguntar y saber abrirse para expandir sus sentidos. Fue muy interesante cuando apareció la frase de «casi siempre vemos al instrumento, como obstáculo al logro, y no como el camino que permite llegar a ese objeto.»

  58. Axel Vaccaro

    De este teórico sobre El Artesano de Sannet, lo que más me quedó además de la cantidad de horas que se necesita para ser un experto en algo, además del concepto de «artesano digital», que me parece muy interesante ya que se podría pensar que los artesanos son aquellos que sólo hacen cosas materiales concretas llamadas artesanías y esto no es así.
    También los 3 dotes, dones o habilidades: saber encontrar (temas), sabe preguntar y sabe abrir/se (expandir los sentidos).

  59. Natalí Alvarez Vera

    COMISION 17 . Se habló sobre el texto “El artesano” de Sennett. Tal como el autor cita, para Aristóteles un artesano era considerado como un simple trabajador manual, sin embargo Sennett no lo define de esta forma. Para él, un artesano es el que se dedica a hacer bien su trabajo por el simple hecho de realizarlo bien. Su actividad es práctica pero su trabajo no es simplemente un medio para un fin que va más allá. Además, dice que el artesano es aquel que representa la condición humana del compromiso. Con esto deja ver que todos somos artesanos desde los comienzos de la historia hasta en la actualidad.
    También habla de que no puede haber artesanías sin preparación y dedicación, para que se desarrolle la habilidad depende de cómo se organice la repetición. Con el conocimiento tácito y la reflexión se puede solucionar problemas y se tendrá mayor conocimiento tácito por repetición. Ahora hora de la aparición de nuevos problemas, se tendrá mayor conocimiento.

  60. Gustavo Perelli

    Comisión 10. El eje del teórico estuvo en base al trabajo de Sennett «El Artesano». El artesano es aquel que transforma la materia con fines artísticos y/o útiles; es una negociación entre la autonomía y la autoridad. Algunos ejemplos de artesanos son el carpintero, el técnico de laboratorio o el director de orquesta. En este sentido, el artesano realiza su tarea en un laboratorio, un lugar de trabajo. Además no toma al instrumento como un obstáculo, sino como el camino que le permite llegar a su objetivo. El artesano tiene tres dones: saber encontrar (concretiza los temas), saber preguntar (reflexiona sobre las cualidades) y saber abrir(se) (expandiendo los sentidos). El último tramo del teórico estuvo relacionado con el concepto de estética, es decir, una forma de contacto con los otros, una forma de diseñar experiencias.

  61. Valeria Fuentes Comisión 16

    Este teo me sirvió para entender un poco mas el texto, ya que a primera leída se me dificulto. El concepto de «cualquiera puede ser artesano» lo comprobamos empíricamente en clase y de mi parte, tal afirmación queda completamente refutada.

  62. Eva González

    COM 10
    El texto de Sennet es genial. Hubo un par de cosas (que varios ya mencionaron) que siguen llamando la atención. Por ejemplo, plantear que ‘hacer es pensar’ o que la mano materializa aquello que la mente se imagina.
    O que el artesano del que habla es aquel que se ha esforzado en algo, dedicándole preparación y tiempo. Esto es algo que capaz se va perdiendo, en este sistema que conlleva la necesidad de que todo sea al instante y si no, no vale la pena. Esto es aplicable a muchos niveles de la vida y lo cotidiano.
    Me interesó además eso de las 10mil horas. Después las cuales ya mecanizamos lo que antes repetíamos hasta aprender. Por ejemplo, después de hacer natación toda la vida, tirarme al agua y respirar no precisa un pensamiento previo sino que es una especie de instinto creado. Aunque no sé si estoy del todo de acuerdo, me pareció genial pensarlo así.

  63. Emilia Bellofatto

    Com 16

    Particularmente me quedó la idea de sin manos inteligentes no hay personas integrales. Pensé en la inmensa cantidad de veces que vi a mi abuela tejiendo, y como yo nunca voy a aprender (ni quise hacerlo) o bien como puede ser que mi papa sepa sobre construcción, no por haber estudiado, ni dedicarse a eso, simplemente porque antes los hombres sabían sobre electricidad, plomería, etc, y hoy ni mi hermano ni yo sepamos nada de eso.
    Queda abierta la ventana: evidentemente hoy sabemos hacer muchas otras cosas con las manos.

  64. Matías Hugo Stocchetti (comisión 17)

    Los conceptos que más me atrajeron de Senett fueron el de las 10 mil horas después de las cuales alguien puede considerarse experto en una materia y el que artesano hace algo por el gusto de hacerlo bien- además del rédito económico-. Creo que aplicando estos preceptos se podría mejorar mucho en cualquier práctica humana, sobre todo en lo que tiene que ver con lo artístico y lo deportivo. El crecimiento de cada artesano- a mí juicio- tiene que ver con “colaborar” con la inspiración y el talento personal agregándole contracción al trabajo. A los dotes “naturales” hay que ayudarlos. Me parece que sí entendemos esto, podremos ir renovando y complejizando nuestro rango de acción y así desarrollar más eficientemente cada campo de intervención cultural.

  65. Paula Onofrio

    Con la idea del artesano de Sennet se hace hincapié en el proceso, en la importancia de transitar esa etapa, de hacer e involucrar todos los sentidos en oposición al tener algo ya hecho. La idea de que cuando la cabeza y la mano se separan, el resultado es el deterioro mental; o que hacer es pensar, resumen ésta cuestión y sirven como disparador para pensar qué pasa con la tecnología cuando en pos de la rapidez, la comodidad y la «eficiencia» priva a los usuarios de la interacción con su objeto, de hacer, pensar, repensar, cambiar, rehacer.
    Personalmente, pensé en el uso (o mal uso) de la calculadora en los chicos como ejemplo de la idea de que «la mano es la ventana a la mente». La posibilidad de escribir las cuentas: poner el cinco abajo del dos, ayudarse a contar con los dedos, «sacarle uno al compañero», anotarlo chiquito para no olvidarse, pasar dos a las decenas, encuadrar el resultados… Hacerlo una y otra vez. Estoy segura de que quien pasó por éste proceso puede resolver más fácilmente una cuenta cuando se le consulta, que para quien ésto le es ajeno y siempre se sirvió de la calculadora para resolver desde las cuentas más simples a las más complejas. Porque el HACER implica pensar, quien hace las cuentas una y otra vez se ve exigido a otros proceso mentales, y así va incorporando que siempre el dos y el cinco son siete; o que si ciento cincuenta mas ciento cincuenta son trescientos, entonces ciento cuarenta mas ciento cuarenta y cinco»tiene que estar por ahí». La calculadora impide ese proceso.

  66. Mariana Costante

    Práctico Jueves de 19 a 21. Com.16.
    Me parecio muy instructivo como articularon el teórico con la idea de hacer «origami» en el práctico siguiente. Me resulto muy práctico, mas allá de conocer el autor y pensarlo desde este rol «artesano». Saludos.

  67. Florencia Ferioli

    Comisión 16.

    En este teórico, en el cuál se ha hecho hincapié en Senett, me resultó de mucha utilidad en varios puntos. En primer lugar, me hace resaltar el hecho de que cualquiera pueda ser un artesano, ya que no depende de la habilidad con la cuál uno nazca, sino del esfuerzo que uno le ponga a las cosas que haga. Es muy bueno pensar la relación de los objetos y las personas, desde una perspectiva diferente, en la cuál se ponga énfasis en la idea del error y de las 10.000 hs que lleva la realización de algo. Es cierto que para que algo de fruto o resultado, uno tiene que experimentar la prueba y error, y sólo se dará en la práctica misma. Utilizar la imaginación y las manos para poder «jugar», en lugar de «trabajar», ya que «el juego es el origen del diálogo» y de tal dependemos como seres humanos. A partir de ésto podremos ver las «manos como ventana de la mente». Creo que todo aprendizaje se adquirirá en la práctica misma, y serán los conocimientos que más nos duren. Desde este punto de vista, puedo relacionarlo con el práctico siguiente al teórico dado, en el cuál pusimos en práctica nuestras manos haciendo «origami», donde se pusieron en juego no sólo nuestras experiencias sino un desafío (por lo menos para mi) de poder convertirnos en artesanos por primera vez, siendo consciente de ello.

  68. PAME (comisión 16)

    Es cierto que cuando hablamos de Artesanía, nos viene a la cabeza la imagen de un trabajador,(zapatero, herrero, carpintero.) forjando con sus manos una pieza singular en un pequeño taller. Sin embargo, el libro de «El Artesano», de Richard Sennet, es una metáfora que hace reflexionar acerca del mundo moderno (y sus carencias) a partir de las sabias sugerencias que nos deja el pasado. Según él se podría decir que un docente «Artesano» es alguién que disfruta por vocación, lo que hace imprimiendo identidad a su trabajo, que reclama autonomía para la experimentación creativa, ágil para concretar lo que imagina y que sabe cimentar relaciones de confianza con sus alumnos. Por lo tanto sus rasgos distintivos serían:
    Disfruta: Se divierte con lo que hace, y por eso procura hacerlo bien porque sí.
    Personaliza: Imprime un caracter y un sentido personal a su trabajo. Su trabajo adquiere identidad.
    Experimenta con libertad: Le cuesta repetir lo mismo porque es curioso y le tienta lo nuevo. Por eso anhela trabajar con márgenes razonables de libertad y autonomía.
    Aprende haciendo: Observa y actúa, es ágil para concretar lo que imagina.
    Conecta, empatiza: Concibe lo que hace pensando en las expectativas de personas concretas.
    Sin embargo, en mi opinión es que estas características son deseables para cualquier función o profesión, por ejemplo un director, político, panadero, médico, mecánico, abogado, UN ALUMNO, etc.El impulso a hacer un buen trabajo puede dar a las personas un sentido vocacional. Creo que a la hora de encarar nuestro proyecto, los rasgos nombrados serán articulados para diseñar un producto exclusivo para x destinatario, y más en estos tiempos, donde tenemos mayores posibilidades de concretar toda innovación.

  69. Ana Méndez (Comisión 17)

    Más allá de la idea del artesano y su trabajo, me parece importante encontrar la relación de todos estos planteos con lo visto en teóricos anteriores en relaición a la idea de proyectualidad, de pasar de la idea al proyecto, en la posibilidad de concretarlo y de que nuestro cuerpo propio pase a forma esos conceptos que habíamos pensado previamente. Me parece que este texto es de suma importancia para pensar sobre este aspecto y también creo interensante destcar el momento en que se comenta «El artesano se caracteriza por tres dones, dotes o habilidades: sabe encontrar (concretiza los temas), sabe preguntar (reflexiona sobre las cualidades) y sabe abrir(se) (expandiendo los sentidos)». Creo que a partir de esto se abren muchas posibilidades de reflexión respecto a la práctica.

  70. yesica

    comisión 17

    En el teórico número 6, fue el turno de Senett. Lo primero, fue introducirlo en un marco histórico con una pequeña introducción.
    La parte más interesante fue cuando se compara a artesanos con ordenadores.

  71. yesica polito

    comisi{on 17

  72. Cynthia Caielli

    Comisión 16
    La relación que establece Sennet entre el pensamiento y la práctica es fundamental para comprender que sin el hacer de la mano la idea no lograría cobrar vida. Como se señaló en el teórico que trató este tema “la mano es la ventana de la mente”. Las sociedades no viven de ideas sino que necesitan ponerlas en práctica, equivocarse, corregirlas y mejorarlas y para ello es necesaria la práctica. Por otra parte tampoco es cuestión de establecer el poder sólo en la práctica descartando la razón como un obstáculo sino de pensar que lo teórico y lo práctico deben ir de la mano durante todo el proceso.

  73. Antonella Cará Comisión 16 (Jueves 19 a 21)

    Una de las frases que me quedo del teorico es la de Hacer es Pensar y se me viene a la cabeza el Seminario de Diseño y Publicidad en donde se aborda ese gran dilema que se tiene al momento de Diseñar, en el sentido de si lo que se diseña es una reproduccion fiel de lo que se piensa o si se necesita realizar un programa de diseño previo para llegar al producto final.
    Cuando surgen las escuelas de diseño, se discute la posicion que ocupa el Artesano de la epoca medieval, en ese nuevo periodo de diseño moderno (todo esto en el contexto del desarrollo y el uso de las nuevas tecnologias). Tambión relacionado con esto me quedo con lo que Sennet dice sobre que la ciudadania esta ligada a la socializacion de las habilidades y que no hacerlo implica caer en la tirania de los expertos a quienes les sobra el cerebro pero les faltan las manos. Por lo tanto me parece muy certera la afirmacion de que la mano es la ventana de la mente y que se parte de un hacer corporal, se necesita aprender de esa habilidad para realizar cualquier cosa. Por lo que el cuerpo de la persona es lo mas importante para habitar el mundo y transformarlo. Por ultimo, para resumir mi pensamiento, voy a citar una frase de un autor Maurice Merlau Ponty, tambien visto en Seminario: «… se trate del cuerpo del otro o de mi propio cuerpo, no tengo otro medio de conocer el cuerpo humano más que vivirlo, es decir reasumir por mi cuenta el drama que lo atraviesa y confundirme con él, soy pues mi cuerpo…»

  74. Constanza Garbocci

    comision 10 “La mano es la ventana de la mente” cuando escuché esa frase no pude evitar pensar que en todo lo que hacemos producimos algo y que en realidad si somos artesanos en nuestra vida cotidiana. Que todo nuestro cuerpo puede ser considerado una extensión de nuestra imaginación expresando físicamente lo que pensamos.

  75. Agustina Noceti

    Comisión 10.
    Vimos «El Artesano» de Sennet en el práctico y creo que fue el disparador para abrir una nueva perspectiva y una serie de cuestionamientos relacionados con pensar lo digital (y las NTI) como algo artesanal. No se me ocurre pensar un sistema operativo o un diseño de Mac como producto de esas «manos inteligentes» de las que se habló pero en cambio sí hablaría de artesanos con los videos que arma algún fan de su banda preferida, con proyectos como Wikipedia, etc. En ese sentido, por ejemplo, me acordé de un video creado por unos alumnos de secundaria de Neuquen: «¿Y si los próceres usaran Facebook?», que circuló bastante. (http://www.neuquen.com.ar/sociedad/6366-iy-si-los-proceres-usaran-facebook-un-video-sobre-la-semana-de-mayo-realizado-por-alumnos-de-del-colegio-confluencia-lleva-mas-de-111000-visualizaciones-.html)

    Los ejes abordados en el teórico me recordaron también a ciertos temas desarrollados en el Seminario de Informática de Ferrer, más vinculados a la filosofía de la técnica. Justamente, en la materia trabajamos mucho sobre el concepto de poiesis, que para los antiguos griegos designaba por igual a la poesía y a la producción, es decir, a la mente y a la mano que Kant conectó.

  76. Jessica Zyserman

    Comisión 10.

    Acabo de terminar de editar el video para la presentación oral dentro de dos semanas, y me encuentro con que lo tengo que re-hacerlo porque utilicé un formato de video que Movie Maker no tolera. -Y sí, no estoy muy contenta al respecto-
    Excelente momento para comentar el teórico.

    ¿Que decir? Coincido totalmente con lo presentado…

    Vivimos en una sociedad mecanizada, donde se busca hacer «lo correcto»: aumentar los beneficios y disminuir los riesgos al mínimo. Donde la prueba y error es considerada como pérdida de tiempo. Y así estamos…

    ¿Que mejor ejemplo que yo misma? La primera -y única vez hasta ahora- que me fui a final, me angustié como si fuera algo terrible; y sin embargo, después me di cuenta que aprendí muchísimo más de lo sabía, que fue útil, que me sumó mucho más antes que restar (días de vacaciones)…

    Como menciona Sennet, «hacer es pensar». El trabajo conlleva esfuerzo, y este da fruto a buenos resultados.

    Es por esto que el artesano debe abrirse… para explorar nuevas posibilidades, nuevos rumbos, y nuevas formas; dando lugar a nuevas combinaciones entre los objetos, y justamente como resultado de LA PRUEBA Y EL ERROR.

    ¿Como vamos a producir, crear, e innovar, si seguimos siguiendo las instrucciones al pie de la letra?

    Como diceRafael C. Sanchez en «Montaje Cinematográfico, Arte de Movimiento»: «»Todo alumno de arte debería recibir las normas y reglas de su oficio, sabiendo desde el comienzo que son para romperlas; pero a condición de que él haya logrado descubrir, por sí mismo, otras reglas tan sólidas como aquellas»
    (…)»Los que están mecánicamente secos y encerrados en sus formulas bien aprendidas se verán tristemente incapaces de adaptarse, de cambiar de canción, de respirar el aire de mañana»

  77. Juliana Caccaglio - Comisión 10

    El texto de Sennet, al leerlo, deja muy clara la idea del artesano creador, inventor. Aquel que puede moldear una realidad, si se quiere, con sus manos y herramientas.
    Es muy interesante la idea de artesano ya que nos ayuda en la creación tanto de nuestra NTI como, incluso, de cualquier proyecto que queramos crear en un futuro.

  78. Marilina Lenzi

    comision 16
    Texto muy interesante el de Sennet… Como nos vemos nosotros como artesanos… Cualquiera puede serlo???
    Por lo menos, nuestra comision lo comprobó en claseee, estuvo muy buena la idea de conectar el teorico con el practico….

  79. irina perrone

    comision 10
    a diferencia de otros teoricos, que me habian dejado pensando en cosas que nunca se me habia ocurrido pensar (lo de las 21 semillas por ejemplo), este teorico de artesanos digitales me hizo sentir que, a pesar de la incertidumbre, estoy yendo por «el buen camino».
    «hacer es pensar» me hizo pensar mucho en otra materia que estoy cursando ahora, que es taller de expresión 2. basicamente porque el profesor de mi comision insiste siempre en que las ideas no caen del cielo, hay que buscarlas. cada vez que nos manda a escribir un guion, nos dice que partamos de una idea, busquemos cosas que ya conocemos, y trabajemos sobre eso. la inspiracion nos puede ayudar en los detalles, pero sino dedicamos el trabajo (tiempo y concentracion) necesario, no podemos producir nada. y esto es basicamente lo que propone Sennet. un artesano es aquel que TRANSFORMA (no inventa) la materia, con una finalidad. y aquel que sabe lidiar con la autonomia y la autoridad (en el caso de taller 2 el limite a la autonomia esta construido por la consigna del profesor, quien seria la autoridad)
    en lo que respecta a esta materia, con el paso a paso del proyecto de nuestra nti, confirmo que «para desarrollar una experticie, en necesaria la experiencia en ese determinado espacio», porque de la incertidumbre total que teniamos en la primera semana de clases, pasamos a tener casi CASI definido lo que queremos prototipar. y eso se logro gracias a la profundizacion en los referentes, en la narrativa y en los objetivos, a los que fuimos dedicando el tiempo necesario.

  80. Julian Fernandez

    comisión 10
    Muy interesante lo planteado por Sennet. El artesano es aquel que transforma la materia con fines artísticos y/o útiles; En este sentido, la aspiracion a ser artesanos parecería encontrarse en todos y cada uno de los seres humanos. Por diversas cuestiones sociales, solo una minoría puede convertirse en un artesano propiamente dicho debido al esfuerzo/tiempo que conlleva. Se me ocurre este video como ilustración a la idea de «la mano como ventana de la mente» http://www.youtube.com/watch?v=BiTxRlih3H4

  81. Stefanía Camean

    Comisión 10. El artesano como un creador, y visto con buenos ojos por la sociedad de la Antiguedad. Creo que una de las frases más impactantes que recibí de este teórico es: » La mano es la ventana de la mente». Antes, en verdad, las manos tenían un valor propio sobre sus capacidades. » El uso de la mano modificó el cerebro, la mente, el lenguaje». El artesano como fiel modelador de su persistencia hasta lograr un estado de perfección. Ensayo y error como alternativa para lograr una artesanía, sinónimo de calidad ( no cantidad). Como el caso del director de orquesta, como uno de los ejemplos que toma Sennet para arrancar. La cuestión de la calidad, como valor esencial para lograr la pieza perfecta, en el caso de las melodías a ejecutarse. La calidad, como logro, resultado de cierto esfuerzo y puesta en marcha de la experiencia. Cuando escucho la palabra «artesano», no puedo dejar de pensar en algo que es único, alejado de las cadenas de montaje. Pero también la artesanía la relaciono con un valor social, considerado como una cualidad, producto de la capacidad «transformadora» que tienen las manos. El uso de las manos para crear algo distinto, a partir de lo que ya existía previamente. Uno de los dones del artesano es » saber encontrar». El artesano busca, por lo tanto al mismo tiempo » está encontrando».

  82. Natalia Schwarzbock

    COMISION 10

    El teórico basado en “Richard Sennett” sobre “El Artesano” explicó porque la mano es la ventana de la mente, la importancia de la ilustración y de muchísimas cosas que por ahí no consideramos como artesanías y si lo son; como el carpintero, el técnico de laboratorio o el director de orquesta todos ellos son artesanos.
    No puede haber artesanía sin preparación y dedicación extremas. Por lo tanto podemos afirmar que los artesanos son múltiples dentro de una sociedad, cada uno según lo que hace, cada cual según lo que sabe.
    Y no es algo que se da en la actualidad, a lo largo de la historia lo han hecho y continuaran haciéndolo adaptándose así al desarrollo social y tecnológico.

  83. Adriana Junior

    -Comisión 10-
    Si hacer es pensar y la mano es la ventana de la mente; la acción es pensamiento y el pensamiento es acción.
    R. Sennett se esmeró cual artesano en hacer notar que la práctica es lo que debe interesarnos. Su visión nos permite reconciliarnos con las herramientas y los instrumentos de trabajo que dejan de marcar el limite para convertirse en el camino para arribar al objeto. En la figura del artesano Sennett encuentra dones que nos permiten a nosotros plantearnos si sabemos preguntar, si sabemos encontrar y si sabemos abrirnos para expandir nuestros sentidos. La experimentación, la cooperación y la imaginación simpática nos permitirán ponernos del lado de la emisión artesanal en lugar de estar del lado de la recepción como consumidores.
    Entre los ejemplos que destacaron en el teórico quisiera comentar que me pareció muy interesante el proyecto que tenía entre sus objetivos abrir la «caja negra», el código de una ciudad empoderando a los niños que en ella habitaban para que sean ellos quienes piensen/hagan en el rediseño de espacio común donde crecerán.

  84. Macarena Maciel Pérez

    M einteresó mucho la idea d ela mano como ventana d ela mente, ya que yo hago dibujo y ahi trabajamos mucho la idea de dejar que la mano exprese aquello que los ojos ven, de romper estruturas mentales y dejar que los ojos guíen a la mano, confiar en ella y en la aación,. Para eso hace falta también , al igual que los artesanos mucha dedicación. Me gustó la frase en la mano está la base del lenguaje, ya que transformamos la materia a través de ella. Creo que por eso es importante poder llevar a la acción las ideas, solo actuando transformamos lo que nos rodea y podemos crear algo nuevo.
    Además el artesanos es es aquel que sabe encontrarm preguntar y abrirse, es decir expandir sus sentidos

  85. adrian Moreno

    Comision 17. Quiero decir que aunqe soy amante de la filosofia esa frase de Kant no la conocia y la he de utilizar para mi vida. Por otra parte, creo que es pertinente entender como actua un artesano que delicada y dedicando mucho tiempo a un proceso de interaccion con su pieza realiza su creacion , que se da a modo pruba error y eso es lo que lo hace mas emocionante; es decir la cocina del proceso que tal vez nadie lo ve pero es lo mas importante. Me quede pensando en cuantos proyectos quiero lograr y en cuantos de ellos pienso con la logica costo beneficio y en cuales como un verdadero artesano, tal vez deba modificar mi manera de proceder si quiero tener resultados diferentes… gracias. Adrian

  86. Carla Mercado

    Comisión 10. Es muy interesante el texto de Sennet, El artesano. El artesano es aquel que ejecuta, que transforma la materia; es el que sabe como negociar entre la autonomía y la autoridad. Los objetos sirven para pensar. Esto hace que el consumo sea un fenómeno muy interesante. La frase de Kant «la mano es la ventana de la mente» deja también qué pensar. La artesanía requiere de preparación y una dedicación extrema. Es importante recordarlo cada tanto. Una vez escuché que para ser experto en algo, uno debe dedicarle algo así como más de 1000 hs. Creo que cuando uno sabe de un tema y puede considerarse un artesano se entiende muy bien que el artesano sabe encontrar, sabe preguntar y sabe abrire. Este fue un teórico muy interesante.
    Por cierto, me encantó la aplicación de Alice for the ipad. Me encanta esa historia.

  87. Federico Gonzalez M.

    Comisión 17. Viernes de 17 a 19
    El teórico sobre Sennet me resulta sumamente interesante, la sola idea de pensar con las cosas, con los objetos, me parece de una práctica y profundidad infinita. «La mano es la ventana de la mente» da lugar a pensar toda una gama de actividades desde un punto de vista sobre el cual no había reparado. La idea de los dones del artesano me parece un buen disparador para una tésis.

  88. Noelia Lucchese

    comisión 10. Me impacto la idea de que para llegar a ser experto hacen falta 10.000 hs, a pesar de que no coincido con la idea, también la idea del juego como punto de cración, creo que es un disparador de ideas, o al menos asi lo estamos viviendo en el proyecto.

  89. Ana Méndez (Comisión 17)

    En ese sentido me parece interesante rescatar la frase que dice que «casi siempre vemos al instrumento (..), como un obstáculo al logro, y no como el camino que permite llegar al objetivo». Me parece un buen punto de giro, un cambio de punto de vista estimulante.

  90. Ana Méndez (Comisión 17)

    Varias veces durante la cursada y durante el desarrollo del trabajo de NIT se me vino a la cabeza el texto de Sennett. Cada vez que en el proceso de dar forma a lo que habíamos proyectado había que armar, desarmar, volver a armar, pensar y repensar.
    En ese sentido me parece interesante rescatar la frase que dice que “casi siempre vemos al instrumento (..), como un obstáculo al logro, y no como el camino que permite llegar al objetivo”. Me parece un buen punto de giro, un cambio de punto de vista estimulante.

  91. Marianela Faraci

    Comisión 17 (viernes de 17 a 19hs)
    En el teórico hablamos sobre el texto de Richard Sennett, El artesano. Lo que me pareció interesante fue la relación planteada con nuestras narrativas, la idea de nosotros mismos como artesanos en un proceso que va conjugando el hacer con la investigación, con la experimentación al mismo tiempo ir corrigiendo los detalles, fallas o mismo mejorando aquello que a nuestra consideración sea potencialmente atractivo para el futuro usuario.

  92. Florencia cabello

    Comisión 13. Pensar que nostros somos una especie de artesanos para nuestro NTI, son permite reflexionar sobre como vamos a tratar nuestra narrativa, gracias a este nuevo aporte. Creo que es muy enriquecedor poder repensar y replantearnos estas cuestiones. Me quedo con la frase de Kant “la mano es la ventana de la mente”

Deja un comentario