Teórico 16: cierre (y apertura) del cuatrimestre

En el último teórico de Datos nos juntamos algunos docentes para hacer lo que mejor (?) sabemos hacer: dar clase. Gracias por escucharnos durante un cuatrimestre entero. Fue un placer recorrer con ustedes  una parte del camino (Aplausos y mutis por el foro).

Gabriela Sued. Jugando con los datos, una lectura distante cotidiana.

Tal vez el final del cuatrimestre, habiendo hecho un recorrido interesante, sería útil volver a hacernos algunas preguntas:

Más allá de haber usado un conjunto de aplicaciones informáticas, las Humanidades Digitales formulan la pregunta del abordaje de la comunicación social frente a fenómenos de gran escala, como lo son las redes sociales, haciendo un paralelismo con lo que sería la producción literaria completa de un siglo para los estudios literarios.

Hay algunas herramientas entonces que permiten el procesamiento de información y la conversión a nuevos objetos textuales, tales como gráficos, mapas o árboles a partir de los que podemos generar nuevas interpretaciones. Sin embargo, para poder hacerlo, todavía tenemos que resolver algunas dificultades:

  • No renunciar a aspectos interpretativos importantes. Para poder ver el mapa general, dice Moretti, debemos renunciar, por ejemplo, a enterarnos sobre los juicios que los usuarios realizan sobre la ley de medios. A cambio, podemos saber qué palabras, temas, acontecimientos, son los más importantes para los usuarios.
  • Interrogarnos acerca de la paradoja entre investigación/permanencia  y producción/contingencia. Por ejemplo, en mi propio ejercicio de laboratorio, el análisis de dos hashtag acerca de la Ley de Medios, el análisis que pude realizar luego de dos meses de recolección de información, fue de alrededor de 28.000 twits. un mes después, el mismo hashtag contabilizaba alrededor de 40.000 twits, con lo cual mi propio análisis ya está quedando atrás.

El secreto de la lectura distante está descifrar los patrones. Y a partir de los patrones y las recurrencias, podemos saber más no sé si sobre la ley de medios, sino sobre Twitter. Si más abajo ven los gráficos comparativos de los dos hashtags, aunque son bastante diferentes, algunos patrones (volumen sobre tiempo, cantidad de palabras más frecuentes ) son muy similares. Dan cuenta de una contigencia y una recurrencia.

El problema de encontrar patrones es que con nuestras todavía básicas conclusiones vemos surgir el sentido común: la gente twittea cuando hay novedades, todos hablan más o menos de lo mismo,con más o menos las mismas palabras, pero no siempre en los mismos lugares. Los hashtag #audienciapublicalsca y #leydemedios presentan varias similitudes, pero una diferencia sustancial: en el primero, sólo uno de los usuarios produce casi la mitad de los tweets del hashtag entre tweets y RT. En cambio en el segundo el que más lo hace no cubre el 1% del total de tweets. La palabra aparece mucho más repartida. Por otro lado, hay poco intercambio entre los dos hashtags: de #audienciapublicalsca hacia #leydemedios sólo hay 28 menciones, pero ninguna en dirección opuesta. Se marcan entonces dos espacios diferentes: el del especialista en medios en el primero, y el del ciudadano común en el segundo.

Aquí van los gráficos. Para trabajarlos usamos: Many Eyes, Voyant Tools, Wordle, Para recolectar información, usamos Tweetarchivist, TAG v5 y scrapperwiki.

 

 

 Estela Dominguez Halpern: El aplausómetro y la lluvia

 

Los sujetos siempre estamos en movimiento. A pesar de aparentar cierta quietud, las vibraciones nos atraviesan de forma constante: somos energía  que despliega sentidos y proyecta posibilidades.

Como Nunca fuimos Modernos, abrazamos las metáforas como puentes cognitivos: explotamos las mismas para organizar un espacio, para delimitarlo. Es por ello, que nuestra propuesta muda, se altera, evoluciona, retrocede y sin pensarlo se proyecta hacia nuevas dinámicas de conversaciones.

Jean  – Claude, es un icono de nuestro pasado – presente. Su romana bravura, nos invitó en los 80 a observar modelos de Soldados Universales. Ya el ojo de Kubrick, nos había delietado; la prosa de Dick nos había hechizado pero…Van Damme era el músculo presente en las calles de la Ciudad.

Por ello, lo invitamos a nuestro presente, para visibilizar en tándem en reversa,   las fuerzas en equilibrio que se despliegan en toda cursada….lo posible y lo imaginado, lo desplegado y lo deseado,  la empiria y lo indiciario.

Como una constelación, la voz de Enya y el atardecer, enmarcan un  “Split” deslumbrante: quien puede saber  hacia dónde va el camino, dónde fluye el dia…….solo el tiempo.

Y el tiempo…….. es un instante. Se configura a partir de nuestros movimientos, de nuestros latidos, de nuestras actividades. El metrónomo es celoso, el cronometro su compañero….pero nosotros, los Modernos, no hablamos en estos parámetros.

Despleguemos o d(espejemos):

Nuestra cursada,  como señala Charly, es un transito: embarcamos en un vuelo con destino cierto pero como los amantes pasajeros de Almodovar, los vuelos nunca son los imaginados.

En la cabina, ya sentados, el ruido nos invade. Las vibraciones se perciben y rodean el espacio como una gran pulsación, un flujo de información nos invade: si hay ruido, estamos en el aire, estamos vivos. Si el silencio nos habita……estamos en problemas: caemos en picada.

Es por ello que el ruido es nuestro habitus digital: sonidos que nos permiten reconocer si nos hablan, si la información fluye, si el Otro está en línea con nosotros. Nuestros timbres ahora son tonos, variaciones que modulamos según el tipo de lazo social que deseamos conectar.

Como cientistas (o cuentistas)  sociales, hablamos de la Big Data, del Procesamiento de la Información, de la analítica cultural, de las Humanidades Digitales….pero….un simple acto, una simple convocatoria como “hacer lluvia”, nos permite visualizar que las palabras anteriormente señaladas, son agregados de acciones que siempre estuvieron pero que ahora pintamos de manera particular.

Qué impacto tiene un me gusta? Que lugar tiene una vista màs en You Tube?. Como gotas, vamos agregando, sumando para explotar en una gran tormenta, una gran  inundación.

Por este motivo, en este último espacio de encuentro, decidimos hacer no solo llover, sino promover una pequeña reflexión. En el ejercicio propuesto, no miramos individualmente, solo sentimos, percibimos, sumamos y por supuesto, medimos (para eso estamos en la Universidad, no?. Para establecer parámetros , para cuantificar lo cualificable)

Evaluamos a través de aplausos, un cierre. No es un concierto, pero el intento es vàlido. Las preguntas enunciadas, una excusa.

El objetivo ha sido, poner en la piel, la agregación, la Big Data en acción: ya no es de otro, es constituida en un aquí y ahora, en un Tempo y variación particular.

Gracias por ser parte de nuestro ruido, por formar parte de la lluvia, por nutrirnos con cada gota.

 

Mario Kiektik: De juguetes y reliquias

Retomando las palabras de Estela creo que uno podría imaginar a estos artefactos virtuales con los que han trabajado durante el cuatrimestre como juguetes, es decir como objetos para abordar lúdicamente o quizás también como reliquias a las que uno se acerca silenciosamente, como si estuvieran en la vitrina de un museo, como verdades ajenas, añejas y venerables.

Quizás la universidad toda pueda metaforizarse como un juego o como un relicario: según como la vean será el tipo de cursadas y de vínculos con el aprendizaje que van a desplegar el resto de su recorrido en estas aulas.

Aprovechando el final del curso quisiera dejar algunas cuestiones señaladas con banderitas en el mapa de las humanidades digitales, con la intención de que puedan resultarles útiles en tanto preguntas para sus próximas reflexiones sobre Bigdata y comunicación social. Son cuestiones sobre las que no tengo respuestas que me satisfagan aun.

La primera es que hay datos y datos. O no? Quiero decir: hay datos y unos otros muy raros pero a la vez muy valiosos que son datos sobre, acerca de datos. Así parece. Es decir están los que transportan atributos y los hay que apuntan, que conectan a otros datos. Quisiera detenerme un poco en esta cuestión clave para los nativos digitales, a saber: la de la pauta que conecta, un invento de Gregory Bateson.

Simplemente a modo de lanzamiento de preguntas en relación a esto, en el prezi de arriba verán lo diferente que puede ser tener en cuenta o no los datos que estructuran a los otros datos:

Por ejemplo:

¿Es lo mismo saber cuantos crímenes se producen en una determinada region que poder vincular a 4 o 5 esposas de mafiosos como responsables de las acciones de las pandillas?
¿Alcanza con conocer la cantidad de goles o puntos de un equipo fútbol como Arsenal o sería mucho mas productivo saber cual es el patrón de pases?
El sistema de citas bibliográficas (citology) en los journal sociológicos es azaroso o se encarna en una configuración preexistente?
¿Pueden los grandes números permanecer en estado de caos o inevitablemente se organizarán en patrones modulares (Ramsay)
¿Twitter hay que verlo desde un satélite o desde un programa desde so topología de hashtags?
Son solo preguntas, la propuesta es que busquen pautas que conectan.
A modo de ejemplo les propongo que exploren estas bibliografias publicadas en the American Journal of Sociology, American Sociological Review, Social Forces and Social Problems desde 2008.

http://www.unc.edu/~ncaren/cite_network/cites.html

La otra cuestión es la de desconfiar sanamente de las estadísticas, conocidas por su capacidad de prevaricación. Porque con estadísticas se puede argumentar prácticamente cualquier cosa. El promedio de alturas de los presentes podrá ser de 1, 70 metros, pero cual es la distribución del ingreso si me promediaran con Bill Gates? El resultado es 35 mil millones de dolares y les aseguro que no tengo ese dinero en mi casa.
Es un problema muy grave y poco tratado en las ciencias sociales: como la distribución «normal», la estadística paramétrica o la abolición de las atipías en programas informáticos aceptados académica y comercialmente terminan funcionando haciendo que muchas investigaciones sean aceptadas como válidas.

Guadalupe Lopez: y a lo último, lo último: Recomendaciones para el final.

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados.