QSQIOPOww3r1JNu1wPL8R1JFeU6r-ZpKhN6XJOaLM94

Teórico 14 – Cierre de cursada

El martes 25/6 cerramos el primer cuatrimestre del Proyecto Humanidades Digitales con un panel conformado por los docentes de todas las comisiones, quienes compartieron sus reflexiones y evaluaron la cursada junto a los alumnos.  También conversamos sobre los criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta en el coloquio final, cuyas fechas confirmadas son los jueves 18 y 25 de julio, en horario a confirmar para cada comisión.

Criterios de evaluación para el coloquio final

A continuación, compartimos una síntesis de las presentaciones del panel. Esperamos sus comentarios, aportes y sugerencias sobre la cursada! ¡Gracias a todos por participar de este espacio! 🙂

¿Problemas de la Culturomica? 

Por Mario Kietik

Captura

>> Escuchá el audio online

 

La música detrás de las  ideas

Por Estela Halpern

flowerduet

Muchas veces nos acercamos a objetos que creemos poder definir.  En este caso, en la imagen que les traigo, es posible observar una barca. Pero qué sucede cuando ella es reinterpretada por otros,  qué extraño acontecimiento se despliega cuando los sostenes no están presentes? La misma deja de ser barca y es identificada/nombrada como Boca o quizás Beso.

Esto sucedió con la obra de Jaime Graschinsky cuando cambio de sostén: de los alambres de obra migro al mármol y al producirse este cambio, los contextos de significación mutaron.

Y esto es lo que nos pasa con las Digital Humanities. Cuando pensamos que el horizonte de las preguntas ya estaba definido, las herramientas y sistemas nos permiten desenfocar el plano y descubrir un universo en donde nadie habitaba. Las preguntas son otras siendo los datos  los mismos. Barca, boca, beso….ellos ya estaban. Nuestra mirada cambio, nuestro parámetro o formulación es otro.

Las preguntas cambian pero para ello, es necesario primero comprender que no estamos definiendo las cosas de la misma manera. Ya no buscamos “positivamente” el orden establecido, buscamos la sorpresa de la complejidad.

Con nuevas herramientas, dispositivos, nuestra forma de abordarlos, nuestras configuraciones cambian, nuestra preguntas ya no son las mismas. Como diría Neruda en 20 poemas de amor y una canción desesperada (20 para ser precisos): nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos,

Volviendo a la dinámica que planteamos en el prezi, las imágenes de  Mondongo (grupo de artistas argentinos integrado por Agustina Picasso, Juliana Laffitte y Manuel Mendanha ) nos permiten seguir transitando esta idea. Allá lejos en el tiempo, en el 2009 , presentaron en la Galeria Ruth Benzacar, su propuesta Silencio, en donde se observa la producción Calavera. Cual Moretti en su Close and distant Reading, los micromundos se despliegan en las sucesivas aproximaciones. Cada uno, paulatinamente, va descubriendo en nuestra estructura primigenia, en la  armadura que contiene nuestro pensamiento, nuevos horizontes.  Algunos son significativos: la difunta correa, libros como la Naranja Mecánica, los Miserables, A sangre fría, la Divina Comedia, Malvinas, como así también el famoso afiche de propaganda americana (I want you for US Army). En esa época escuche por su galerista: La calavera también podría ser un tótem que represente todo lo que hay entre Shakespeare y los videojuegos.

Nos sorprenden también con personajes de Los Simpson y Futurama dado que una de sus integrantes comenzaba a noviar en aquella época con Matt Groening.

En la actual muestra que se presenta en el MAMBA, ya son dos los artistas. Agustina ya migro con Matt pero… resabios de su impronta se visualizan en Argentina: un esqueleto de Torax que quizás  Moretti analizaría intensamente.

En las dinámicas que planteamos, existe todo el tiempo, un elemento ausente en la formación universitaria: la creación, la invención. Es decir, la posibilidad de ser cuasi artista de nuestras propias palabras, de nuestras propias aproximaciones a la Teoría. La elucubración teórica, esta fosilizada en los libros. Somos nosotros quien debemos establecer puentes cognitivos, instancias de interpretación para que nutran no solo nuestro intelecto sino el espacio académico que compartimos.

Y allí está el desafío, en establecer una nueva música con nuestras ideas. Todos conocemos las reglas, las normas universitarias, los contenidos. Lo que quizás el grupo de ayudantes que estuvo en la Comisión 10 intento plasmar en este cuatrimestre,  es que la melodía se va armando paulatinamente ante el asombro de legos en la música. El contexto de descubrimiento está presente, solo tenemos que enfocar para poder verlo.

Es por este motivo que presentamos la metáfora de la novena de Beethoven. En la misma, el compositor tardo más de 10 años en concretarla, pero…..pero… en este caso el tiempo no tiene importancia. Lo destacable es que rompió con los parámetros establecidos en la Viena del 1800. Ingresa el elemento coral en plena sinfónica.

Este registro, invito a la audiencia a pensar diferente, a disfrutar de otra manera del espacio que implicaba la música en sí. Por otro lado, el desprestigio de que un sordo dirija dicha sinfónica, nos habla de los prejuicios contenidos en todo espacio de creación y producción (en el caso que nos ocupa, la académica). Los soportes, los ayudantes, son esenciales. El mismo Beethoven, a través de su copista, pudo ejecutar la obra.

Los aprendizajes son colectivos (docentes y alumnos), los aciertos y fracasos también. Pero… quién nos quita la posibilidad de intentar establecer una nueva música con nuestras ideas.

Antes de irnos, un poco de retórica visual

Por Gabriela Sued

Captura

>> Mirá la presentación completa en Storify

 

Pensar un proyecto desde Humanidades digitales en comunicación

Por Clara Ciuffoli

Ideas para un proyecto de Digital Humanities

Por Carolina Gruffat

Descentrar la pregunta -o al que pregunta-
Guiados por la regla básica de la investigación que dice que «la realidad no habla por sí misma», empezamos planteando algunas preguntas. Entre ellas aparecía recurrentemente -casi como un molde que aplicar- la pregunta por la relación con el contexto -por ejemplo: ¿Cómo influye el contexto socio-cultural en la elección de los temas de tesinas?, ¿Cómo impactan los cambios en la imagen de la mujer en los modos sociales de percepción?, etc.-. También la tendencia a mirar al objeto desde una perspectiva semiótica. Close reading, podríamos decir con Moretti.
Nos quedaba el ejercicio de la lectura distante, ejemplificada en casos como el de Google contra el Parkinson, y el intento de mirar los datos para captar relaciones, repeticiones, redundancias. La consigna pasó a ser contar (contabilizar)  cosas. Convertir al objeto en algo cuantificable: tapas de revistas, series de tv, listas de reproducción de radios, tesinas.
En la evaluación final, la mayoría de los equipos coincidieron en que «los datos les dieron las pregunta» o que algo apareció ahí que no era previsto de antemano. Cabe tomar en cuenta que completar el ciclo -todas las fases del proceso- fue en sí mismo algo que ayudó a modelar las preguntas e hipótesis.

Un objetivo general necesita de objetivos específicos contenidos en el primero
Uno de los errores más comunes es el de plantear objetivos específicos que no estan comprendidos dentro del objetivo general. Además es importante aclarar que cada objetivo específico se corresponde con una variable a observar, que puede tomar distintos valores. Por ejemplo: el plano en el que aparece la mujer en la tapa de la revista Playboy -foco o fondo, siendo estos distintos valores-.

Mapear trayectos o recurrencias. Nuevas unidades de sentido
La primera tendencia es capturar esos datos usando categorías genéricas: en el caso de las tesis, los temas se agrupan en grandes bloques; a saber: medios, publicidad, política, educación, comunicación comunitaria, etc. Sin embargo, insistimos en el valor de identificar lo particular, lo raro o excepcional; que adquieren visibilidad en la Web como parte del fenómeno de la long tail (o larga cola). ¿Cómo capturar esas redundancias o lo que se repite en unidades de sentido? ¿El sentido deviene así en algo relacional?

Correlacional no es explicativo
Establecer relaciones entre dos o más variables abstraídas de una red multicausal no es tarea menor, pero no siempre -ni necesariamente- es explicativo. Esto último está sujeto a la investigación disponible sobre el tema en determinado momento. Asimismo, como la racionalidad que subyace a una investigación como la que planteamos es compleja y multideterminada, no derivan de ahí explicaciones de causa-efecto.

Uso de herramientas: de lo cuantitativo a lo semántico
En la apropiación de las herramientas Wordle e Infogram fueron de las más utilizadas, dando lugar a gráficos estadísticos relativamente fáciles de interpretar. Por esto último, otros usos, más ligados a la semántica, fueron menos utilizados. Sin embargo, en casos como el de Rayuela, permitieron develar relaciones estructurales imposibles de aprender de otro modo.

 

 

 

Comentarios

  1. Fátima

    ¡El teórico final fue muy rápido para ser el último!

    Me gustaron todas las presentaciones. Aunque no estoy contando la primera porque lo cierto es que no la entendí…

    Cuando se habló de retórica visual cerró el sentido del trabajo con las visualizaciones que me parecieron bastante difíciles por algo simple y complejo a la vez: las herramientas de visualización son limitadas y no cualquiera encuentra la posibilidad dentro de los límites, más por ser algo nuevo.

    La explicación del tipo de investigación que se propuso en la cursada y cómo preguntarse no deja lugar a dudas. Me pareció super útil y recomiendo que la den de entrada a los chicos del próximo cuatrimestre. Es que es MUY difícil hacer preguntas. Generalmente, se aprecian más las decisiones y las soluciones que la formulación de buenas preguntas.

    Teoría y práctica separadas. Escuchar eso en una facultad TAN teórica te puede frustrar un poco… o no, si seguido de eso te plantean una alternativa, o te ofrecen subirte a una barca.

    Hay otra exposición que sí escuché y entendí pero no recuerdo.

    En general, es una cursada que te hace sentido cuando está terminando y podés pensarla de manera global.

    En fin, no tenía expectativas cuando empecé la cursada porque no sabía de qué iba la materia, y me anoté en esta cátedra por intuición. La verdad es que me llevé una sorpresa que, por suerte, puedo valorar.

    Gracias.

    Pd: la bibliografía está muy buena, muy lejos de ser plomazo como la del casi resto de la carrera jajaja

Deja un comentario