Teórico 11. De la tableta a la tablet, de los hechos sociales a los medios locativos

En el teórico del martes 15 de octubre, Mario Kiektik realizó un largo recorrido por varios caminos: de las tabletas de arcillas a las tablets digitales y de los hechos sociales a los medios sociales. Lo interesante es que Mario usa las ciencias sociales para hacerle preguntas a los medios sociales. ¿Qué podríamos preguntar a los medios sociales? ¿Qué le preguntarías a Mario @lukasnet  sobre su tema de investigación? Trascribimos abajo la desgrabación resumida.

La conversación que quiero iniciar con Uds. hoy se completará la semana que viene, por lo cual puede ser que queden algunos cabos mas sueltos de lo admisible. La idea es que podamos debatir sobre una investigación concreta y en curso basada en #Bigdata, pero al mismo tiempo evitando puntos de vista ingenuos o de sentido común.

No es que tenga nada contra la ingenuidad o el sentido común, es que nos llevaría mucho tiempo ir haciendo un filtrado colectivo que discrimine lo inteligente de lo accesorio: podemos si utilizar un atajo, que es recopilar cómo vienen pensando estas cuestiones los que nos precedieron en las ciencias sociales y ver las dificultades resueltas y las por resolver.

Antes que nada cuando uno investiga algo es prudente definir qué se investiga y por qué. No basta la pura intriga personal, pero tampoco hay que convertir la investigación en una mera aplicación de protocolos. Yo les quiero contar parte de mi trabajo de doctorado, con la idea de que por un lado puedan ver una investigación actual y también para que me puedan ayudar con sus opiniones. Uno investiga porque quiere conocer y porque además eso puede ser de interés para la comunidad a la que pertenece. En ese sentido les recomiendo la lectura de “El artesano” de Richard Sennet, donde podrán encontrar pistas sobre cómo lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo.

En un punto investigar o conocer siempre se tratará de saber que se está buscando para entender lo que se está encontrando. Nada se puede entender si uno no se ha imaginado que puede llegar a aparecer.

Por ejemplo, cuando vemos un dibujo de un carruaje sumerio lo que encontremos dependerá las preguntas que le hagamos a esas figuras representadas y los objetos que las rodeen.

Si nos preguntamos sobre la sociedad sumeria y queremos saber si tenían un sistema social más o menos centralizado y acumulativo, ver que los carruajes tenían ruedas podría ayudarnos a decir que esas gentes trasportaban objetos y personas a largas distancias y que lo requerían en tales dimensiones que lo que podían llevar a mano no les alcanzaba. Si encontráramos tablillas de arcilla de esa misma sociedad con registros de animales y cereales para comerciar tendríamos mas evidencias aun de un modo de vida que requeriría transportes, mercados, escritura, monopolio de la violencia y un gobierno jerárquico como dicen los historiadores se habían dado a sí mismos los sumerios.

Por el contrario, si nos preguntamos cuánta capacidad de introspección se había dado una cultura mediterránea en donde está actualmente Grecia de hace 2500 años y lo que vemos en una jarra es una persona registrando imágenes mentales en una tablilla de cera como quien escribe en una notebook portable y reutilizable quizás tendremos algunas pistas, como indicios también tendríamos sobre la lectura colectiva en el medioevo si encontráramos libros manuscritos en grandes atriles de madera en un monasterio, o libros de bolsillo impresos fechados en el Renacimiento.

 

Es decir, las cosas que encontramos de una sociedad nos pueden  decir mucho de su “modo de vida” a cambio de que le hagamos las preguntas correctas. En ese sentido: los diarios de tiradas masivas, las cadenas de radios o los monopolios televisivos que nos dirían de las sociedades de masas que los hacian proliferar en el siglo XX?

El mismo ejercicio respecto a los objetos se puede hacer sobre los actores que los ponen en movimiento, fueran personas, grupos o instituciones porque las sociedades se dan también sus propios agentes de autocontrol, de autoconocimiento. Médicos brujos, sacerdotes, banqueros, políticos y porque no, científicos. Por ejemplo la sociedad occidental urbana y centroeuropea de finales de siglo XIX se dió personajes como Emile Durkheim, que inventó la idea del “hecho social” (algo imprescindible para luego poder manipular grandes urbes) o Wilfredo Pareto, que descubrió que los fenómenos sociales se desplegaban dentro de patrones matemáticos que los hacían muy predecibles. Ambos son considerados padres de las ciencias sociales (junto a Weber, Comte y otros) y si los googlean un poco van a ver cuanto tenían de pensado respecto a los proyectos que Uds. están llevando adelante,  aunque claro, sin la capacidad de cálculo que cualquiera de nosotros tiene hoy en dia en su tablet o Smarthphone.

Piensen en Paul Felix Lazarsfeld investigando porqué es tan dificil de convencer mediante la radio o un Raymond Williams y sus estudios sobre la TV desde el partido laborista ingles: que nos dicen de sus mundos, de sus medios de comunicación?

Puestos a ver el mundo y la sociedad en los principios del siglo XXI también encontramos objetos y personas que tienen mucho por respondernos, siempre con la condición de las buenas preguntas. Yo mismo me he puesto en contacto con Karlis Kalnins y Uds. supongo que también pueden hacerlo: no sé si le habré hecho buenas preguntas, pero en todo caso he dado con alguien que se las hace muy interesantes respecto a esta vida de celulares en la que estamos sumergidos y una de las respuestas que se ha dado ha sido la del concepto de “medios locativos”, es decir, medios de comunicación capaces de cierta “inteligencia” respecto a su lugar de geoubicación.

 

Por ejemplo, hace poco mi celular ha empezado a decirme cosas extrañas, como por ejemplo sugerirme que me tome un café en tal lugar o que es estoy atrasado respecto a un lugar donde debería ya haber llegado, aunque nada le había pedido yo que recordara al respecto.

 

Conocer, descubrir o inventar en Bigdata no se diferencia mucho de cualquier otro tipo de indagación, aunque tiene sus peculiaridades. Cuáles? Pues creo que básicamente la capacidad de contar con bases de datos con grandes números y capacidad de cálculo suficiente como para que los datos ahí organizados puedan ser agrupados de acuerdo a atributos no previstos al inicio de la indagación.

 

Para sostener lo que estoy diciendo voy a hacer un pequeño experimento. Se parece un poco al inicio de las ciencias, tal como lo pensó Bruno Latour, es decir, voy a poner a la vista de Uds. un conjunto de elementos, a los que aislaré mas o menos de otros para que no sean contaminados por factores externos y luego intentaré algunas predicciones que dirán Uds. si se evidencian o no en mi exposición.

 

Hacer empiria en las ciencias sociales no se trata como en las clases de química de gases que hacen explotar frascos, de anatomía sobre cadáveres exquisitamente diseccionados o de magnetismo, pero tampoco es tan diferente. De lo que se trata en nuestro caso (después de todo estamos en ciencias de la comunicación, no?), es poner sobre la mesa de nuestro «laboratorio» una red social y de algun modo diseccionarla para ver si encontramos lo que decimos que debería haber allí adentro.

A los efectos de estas charlas he elegido a Foursquare, una plataforma de redes sociales semejante a Facebook o Twitter que tiene la particularidad de geolocalizar los comentarios de nuestros perfiles, participando así de una especie de juego colectivo a distancia del que participan unos 25 millones de usuarios activos, distribuidos por todo el mundo.

 

Si bien la semana que viene (contaremos con la presencia del profesor Sergio Guerrero) vamos a hacer la experiencia que les mencionaba, quisiera pedirles que los que tengan la posibilidad de inscribirse en Foursquare lo hagan, ya que si las condiciones lo permiten podríamos usar a alguno de Uds. como conejillos de Indias, bueno, en realidad  a la red de amigos que tengan enlazados a su perfil.

 

Que es lo que nos preguntamos acá? Tratándose de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y partiendo de la habitual escasez de recursos presupuestarios con la que la mayoría de los comunicólogos tienen que lidiar en Argentina, vamos a preguntarnos a que usuarios deberíamos enviar un mensaje con la idea de influir sobre la mayor cantidad de personas.

 

Imaginemos una pequeña campaña de comunicación institucional en redes sociales en la que queremos dar a conocer algún evento, o una campaña publicitaria en que que queremos se se viralice un concepto: donde deberíamos concentrar nuestro presupuesto? A que agentes deberíamos dirigir nuestro mensaje?

 

Bueno, el próximo jueves intentaremos probar experimentalmente que esto es posible y cuales son las herramientas y el modo de utilizarlas. Esperemos contar luego con la aprobación de Uds.

 

Hasta la próxima!

Links para explorar estas ideas:

Medios locativos

http://www.locativemedia.org/

Algunas herramientas ya mencionadas

http://catedradatos.com.ar/2013/05/teorico-8-analitica-personal-1452013/)

Un teórico de hace 8 años sobre estos temas

http://www.ilhn.com/datos/teoricos/docs/Teorico9.doc

Un ejemplo de articulo sobre topología de Internet

http://tinyurl.com/o8nzczy

Para ver Plataformas de redes sociales

Network Visualization

http://www.martingrandjean.ch/introduction-to-network-visualization-gephi/

Wolfram | Alpha: Personal Analytics

http://www.wolframalpha.com/facebook/

Social Media Infographics

http://getabout.me/

Visual.ly

http://create.visual.ly/

Graphic Sociology

http://thesocietypages.org/graphicsociology/

Klout

http://klout.com/

10 herramientas

http://twittertoolsbook.com/10-awesome-twitter-analytics-visualization-tools/

GMAIL

GmailMeter – http://gmailmeter.com

Utilidad de actividad de cuentas de Google – https://www.google.com/settings/activity

Immersión (desarrollada por MIT para analizar metadatos de Gmail) https://immersion.media.mit.edu/

 

(gracias por las sugerencias Valentin Muro!)

 

Comentarios

  1. Gisela Guerrero

    Muy buena presentación! a partir de lo expuesto deja pensando como en nuestra cotidianidad encontramos esos puntos conectores de información.
    Además de brindarnos un montón de herramientas para ver de otra forma las redes sociales y empezar a pensarlas de un modo diferente

  2. Maria Esquivel

    La verdad que a veces me vuelve a sorprender la cátedra. ¿¿De verdad como comunicadores necesitamos saber a que usuarios deberíamos enviar un mensaje con la idea de influir sobre la mayor cantidad de personas?? Esta materia se orienta más al marketing que a una ciencia social cada día mas. A mí me preocupa que se transmitan contenidos sin ninguna reflexión crítica, sin ninguna preocupación por el sentido, incentivando la contaminación de información superflua, estresándonos unos a otros por un me gusta. No entiendo como cátedra como llegaron a esto, a un funcionalismo de mercado sobre todas las cosas.

  3. NAARA CRUZ

    Que un Comunicador Social (recibido) haya continuado la búsqueda de nuevo saberes en la Medicina fue algo que impresionó. Muy bueno como unió las dos esferas, analizó desde los primeros pasos de la comunicación y lo unió con las humanidades digitales.

    Lo que si trataría de utilizar la información que se obtiene sobre el uso de las redes sociales más como una herramienta para comprender el por qué la necesidad constante de la conectividad y publicación para encontrar soluciones a muchos problemas con el manejo de estos elementos para hacer un «uso más razonable» dentro de lo que se pueda. Y no como un tesoro para aumentar la contaminación visual y digital, el mercado y sobre todo, el culto al ego y banalidad.

  4. Lucio Maciá

    Interesantes reflexiones históricas, aunque no puedo negar que me creepea un poco la cantidad de información que hay sobre uno. Lógicamente, los estudios no son anivel individual sino de patrones masivos, pero noto ciertas resemblanzas con «1984»…

Deja un comentario