El martes 8 de octubre el teórico fue construido a varias manos, comenzando por las de las docentes Guadalupe Lopez, Carolina Gruffat, Estela Dominguez Halpern y Gabriela Sued, y finalizando por las de Alejandro Piscitelli, llegando directo desde el TEDxTigre.
Abarcamos temáticas varias, desde una puesta al día de los proyectos que se están desarrollando en los prácticos, hasta nociones básicas que tienen que ver con el Design Thinking y con los procesos creativos, de diseño de ideas y de rediseño de instituciones, este último tema a cargo del titular Alejandro Piscitelli.
Por momentos el teórico se pareció a una conversación entre compañeros que se ponen al día con proyectos, derivas, y trabajo. Hubo ideas arriesgadas, notas musicales, series televisivas, para invitarlos a que nos acompañen a pensar.
Guadalupe Lopez y los proyectos de la comisión 12
Guadalupe reseñó los trabajos de la comisión 12, muchos de los cuales intentan extraer datos de Twitter para luego hace una lectura distante. Temáticas abordadas: despenalización del aborto, tránsito, urbanización de la Ciudad de Buenos Aires, y temáticas sobre cine. Están investigando la herramienta Scrapper Wiki
Carolina Grufffat: Cinco balcones para alquilar
Carolina reseñó los trabajos en que están trabajando los alumnos en su comisión. Pueden verse en esta presentación:
Estela Dominguez Halpern : Serendipity
Desde el comienzo de su clase, Estela convoca. A la música, a la atención y a la sensibilidad. Las humanidades digitales, son humanidades al fin, dice. Así que hay que estar sensibles: por eso la música. Pero también hay que estar atentos, porque son digitales. Y como tales, cuantiosas, veloces, móviles, ubicuas y pasajeras.
Estela nos trae la “teoría del cisne negro”, de Nassim Taleb para que comprendamos a aquéllas mentes que arriesgan, son innovadoras, no le temen a la incertidumbre, y buscan en impacto. El impacto de lo altamente improbable. Que es por supuesto mucho más fuerte que el de lo altamente probable. El cisne negro simboliza la rareza, pero no la que pasa desapercibida. La rareza que produce fuerte impacto.
Gabriela Sued: Aprendiendo? Design Thinking con Don Drapper
Además del tema particular de las Humanidades Digitales, en este cuatrimestre me interesa seguir el proceso de origen de una idea para desarrollar, eso que llamamos proyecto, y de contribuir a construir procesos menos intuitivos, pero no por ello menos creativos. Es por eso que estoy interesada en explorar más las posibilidades que nos puede ofrecer el Design Thinking y sus cinco etapas: empatía, inmersión, ideación, prototipado y evaluación. Este procedimiento es interesante porque tuerce la idea clásica netamente “ofertista” del conocimiento, que establece que el mismo nace de un “descubrimiento” o “idea original”, y propone pensarlo desde el otro extremo: la demanda, el cliente, el usuario o quien sea que esté en el otro extremo de la cadena.En este sentido, el “otro”, el usuario, el cliente, el mercado o quien sea, puede ponernos en el lugar del desconocimiento: ellos quieren algo sobre lo que nosotros no sabemos. Incertidumbre. Hacerse amigos de lo desconocido y no procurar saber¿ más? de lo que ya conocemos. Ese es nuestro lema.
En los prácticos hemos hecho más de un ejercicio para poder definir ideas, y para que las ideas nuevas sean patrimonio de todos, y no de unos pocos inspirados. Es por eso que el mismo día que hicimos este teórico, en el práctico habían pasado cerca de cuarenta! ideas para proyectos, alrededor de cuatro o más ideas por grupo. Pero en base a qué criterios podemos decidir cuándo una idea será la elegida para desarrollar?
Últimamente estoy viendo una serie sobre publicicistas norteamericanos en los sesenta, se llama Mad Men, y mientras miraba algunos capítulos un número de escenas que mostraban ideas fracasadas me llamó la atención. En general las ideas que fallaban lo hacían porque: a) El publicista no conocía a su cliente lo suficiente (indagación) b) El publicista no establecía un vínculo empático con su cliente (no se ponía en su lugar tratando de comprender la percepción de realidad del mismo) c) El publicista se reusaba a la iteración, es decir a la mejora o el cambio total de la idea fallida. Alguna vez un sociólogo de la tecnología llamado Bruno Latour expresó que se aprende más de la tecnología fallida que de la tecnología exitosa, porque los casos fallidos permiten la desnaturalización del objeto. Los invito entonces a aprender a partir de los fracasos del publicista estrella de Sterling and Cooper: Don Drapper. Quedan en sus (peligrosas) manos.
Alejandro Piscitelli: Diseñar un LAb, rediseñar la educación
Recién empezamos, ni siquiera hemos ocupado aun el espacio incipiente que nos fue asignado, pero antes siquiera de atravesarlo sabemos que es apenas un punto de partida, porque la demanda, las propuestas y las energías que la propuesta están desatando son tan grandes que seguramente pronto quedará mas que chico.
Lo mismo, pero también lo distinto
Como fue el caso de ConectarLab, que nos sirvió de testeo para lo que emprendemos ahora, algunos temas recurren y otros buscan mayor pista. Obviamente el rediseño del espacio y los alfabetismos digitales, como así también la programación y los bits, están de nuevo en la agenda. Apareció en cambio una linea que descuidamos en su momento cual es la pedagogía y la divulgación científica, la articulación muy fina entre arte y ciencia, y sobretodo un campo de filosofía maker con expertos y practicantes, que en vez de empezar desde cero tiene en el casp bogotano ya mucho camino recorrido.
Pero lo que singularizará al TadeoLab no serán ni las temáticas (el default de lo que trata cualquier lab con menor o mayor detalle), ni tampoco las íineas detalladas de investigación que las vertebrará, que son pan comido entre la gente del palo.
Nop, lo que seguramente singularizará el ADN de este nuestro nuevo laboratorio son dos rasgos inexistentes previamente: la afiliación universitaria, y el hecho de que las autoridades quieran convertirlo no tanto en un lab de arte/ciencia per se, sino en un acelerador de procesos pedagógicos, de investigación, de construcción de dispositivos y de modelo det oma de decisiones a lo largo y ancho de toda la universidad.
Por eso el perfil (y la dificultad) de nuestra tarea se aclaró (o confundió) muchísimo cuando tuvimos que empezar a definir dónde y cómo engarzar nuestras tribulaciones con las eventuales demandas pedagógicas (y de investigación) que serán el punto de partida de funcionamiento del lab.
Aprender/Enseñar/Investigar/Colaborar/Rediseñar espacios
Y así como a veces llueve maná del cielo, a nosotros nos llovieron electivas, materias que los alumnos elegirán para cumplir con el complemento de formación primigenia, pero sobretodo que serán una convocatoria buscando a los chicos (y a mas de algún profesor, no nos contentamops con menos de 20 en esta fase inicial de reclutamiento) mas díscolos, mas inquietos, mas curiosos y sobretodo mas entrenados en los polialfabetismos, para poder cursar, rediseñar y sobretodo desarrollar proyectos de investigación, que podrían ser determinantes en la elección de sus trabajos (de grado y postgrado) al punto de inclinar su carrera en una u otra dirección.
Que la cursada se haga físicamente dentro de las paredes del Lab definió de un modo brutal cual sería nuestra linea de trabajo inmediata. Que las electivas que propondremos tengan 6 créditos (el doble de las materias optativas usuales) también descansa sobre nosotros una presión enorme, pero define asimismo al Lab como el lugar donde estos chicos (no mas de 10/12 por electiva), pasarán gran parte de su vida el próximo semestre. Es tan potente el formato que nos gustaría que las clases empezaran mañana mismo, aunque deberemos esperar hasta enero para empollar a nuestra primera camada de cobayos digitales.
El otro aspecto crucial de la tarea del Lab será su alianza con instituciones, colectivos, y personas que andan en lo mismo, o casi, y su presencia permanente en todo tipo de eventos y actividades (en Bogotá y en Colombia sobresalen por su profusion, diversidad e intensidad), como ya empezó a ocurrir esta semana en el SmartCityBogota.
Primero en casa……
Nos preparamos como locos. Con Catalina y con Ana. De una presentación ingenua y tentativa que habíamos barruntado dos semanas atrás, a una presentación armada hecha y derecha, para que el Consejo Académico de la Universidad Tadeo Lozano pusiera la mira en lo bueno y en lo malo. Para que opinara salvajemente (aunque con cariño) como finalmente lo hicieron los consejeros, y para que la peste digital que traíamos en las alforjas finalmente se convirtiera en rediseños y en post-organizaciones como son los Labs de Arte/Ciencila, categoría a la que nos sumamos alborozados, después de la experiencia de ConectarLab y del naciente DatosLab.
A todos los presentes nos llamaron la atención los comentarios y los retruécanos, la incredulidad de la Rectora que buscaba un contenido en asignaturas que parecían pura forma. el interés de la Facultad de Artes por usar muchos de nuestros señalamientos para repensar la política de diseño interior de las instalaciones, especialmente teniendo en la mira el portentoso edificio que en 2 años cambiará, espejando a la Biblioteca Nacional, esa zona antaño de putas y rufianes, y que hoy ha devenido un polo cultural llamativo.
Alguien señaló la oportunidad de incluir lineamientos de pensamiento complejo en las áreas de investigación, y eventualmente en alguna electiva que se dedicara a él. Nosotros, que somos adoradores del Instituto de Santa Fe en Nueva México, y que venimos siguiendo con delectación desde la obra señera de John Holland, la de Stuart Kaufman, las síntesis de Kevin Kelly y de Jorge Wagensberg, en un nuevo territorio my ligado a su vez a la Tercera Cultura, la trayectoria de Ilya Prigogine y las obras pioneras de Manfred Eigen, y mas recientemente los aportes de Nassim Taleb, pero tambien los de Daniel Kahneman, de Edward Wilson, de John Seeley Brown, de Douglas Rushkoff, de Donald Norman, de Charles Leadbeater, de Gunther Kress, de entre tantos otros ¿cómo podríamos oponernos?
Evidentemente habrá que diseñar un área de trabajo que incluya la gestión, la economía (de lo insólito y de lo disruptivo, de la vida cotidiana y de la psicología cotidiana, como nos enseñaron Sebastian Campanario, la freakonomics, la economía canalla de Lorena Napoleoni, la economía emocional de Matteo Motterlini), pero también deberemos incorporar otras dimensiones, aun a definir, de las humanidades, de las ciencias sociales y de la comunicación que son todas carreras importantes de la Tadeo. Y próximamente iremos haciendo presentaciones que servirán de inducción y sensibilización a nuestros temas.
Comentarios
Rodrigo Delgado
Muy lindo no-teórico. Creo que cada docente hizo su aporte desde su estilo particular, y viene bien saber qué se está haciendo en las otras comisiones. Por otro lado, muy interesante el desarrollo de Piscitelli y su equipo. El cambio en la educación es una necesidad.
Sonia
Cada aporte fue interesante, en especial me resultó enriquecedor conocer las ideas de los grupos de otras comisiones.
InterLink Headline News 2.0 — Interlink Headline News Nº 6835 del Lunes 21 de Octubre de 2013
[…] EDITORIAL TEÓRICO 10. ENTRE EL DISEÑO DE IDEAS Y LAS HUMANIDADES DIGITALES, UNA CLASE A VARIAS VOCES. Editora invitada Gaby Sued Post original […]
Martín Ríos
Muy buenas las presentaciones, tienen mucho contenido para investigar y desarrollar. Me sigue pareciendo una herramienta muy buena el thinking design, muy bien ilustrado por las falencias de los publicistas de la serie de tv.
Sebastian Karp (comisión 13)
Lo que me gustó de este teórico fue que se puedan ver las ideas de otros compañeros, probablemente a muchos les puede ayudar a orientarse el ver proyectos diferentes al propio.
Y de paso hago una pregunta, estoy teniendo problemas para utilizar el programa que nos mostraron una de las clases para editar archivos de pdf, no se si estaré haciendo algo mal, pero no lo puedo utilizar
NAARA CRUZ
Creo que lo comenté. Fue un teórico cósmico!! Un placer poder ver los diferentes enfoques sobre la materia y comprender hacia dónde apunta cada comisión.
Lucio Maciá
Excelente teórico, un verdadero quebradero de cabezas (en el buen sentido del término 😉