Teórico 1 La tecnología como una forma de lenguaje (14/8/2012)

1. El Santo Patrón del Universo Digital

Marshall McLuhan fue un personaje harto controvertido. Alabado a veces como el héroe que permitió por fin que los medios entraran en un horizonte reflexivo de alta complejidad, es denostado al mismo tiempo por otros que lo acusan de tecnorreduccionista de cuño sofisticado. Ambas visiones del santo patrón digital son válidas y dejan abiertas muchas otras para lecturas tanto visiblemente encomiásticas como profundamente críticas. Jamás se hubiera imaginado McLuhan en sus largas décadas de docencia universitaria (con una pesada tesis de doctorado a cuestas, la ignota obra The Classical Trivium: The Place of Thomas Nashe in the Learning of His Time) realizada en Cambridge, Inglaterra(donde tuvo como mentores a dos de los mejores críticos literarios ingleses del siglo XX como I. A. Richards y F. R. Leavis) sobre la obra del desconocido dramaturgo inglés Thomas Nashe) tamaña popularidad.

A principios de los años 40 después de haberse convertido al catolicismo, McLuhan enseñó en la Universidad de Saint Louis, Missouri, donde tuvo por colega y amigo a Walter Jakcson Ong uno de los padres fundadores de la relación tecnología/cultura en el campo de la alfabetización. McLuhan saltó a la fama en 1964, cuando publicó Understanding Media que se convirtió en un best seller en Harvard y otras universidades. Lo específico del enfoque de McLuhan era no tener ninguno. Cada obra y cada lectura de McLuhan partía de negar un punto de vista fijo, puesto que la comprensión requería siempre, para él, un enfoque multidimensional y sobre todo meta- o antidisciplinario. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas. Al mejor estilo de las obras que anteceden a la linealidad y secuencialidad propias del pensamiento lógico y argumentativo (ver Mary Douglas Thinking Circles. An essay in ring composition) sus trabajos son collages, palimpsestos, epigramas, aforismos, sentencias crípticas, disparadores que atizan permanentemente la pauta que conecta despertando asociaciones imprevistas, alucinadas, provocadoras y muchas veces futiles. Pero la innovación es altamente ineficiente ¿o no?

Aunque hoy pueda sonar trivial cuando en esa obra seminal, Understanding Media, medio siglo atrás Marshall McLuhan definia a los medios (es decir a cualquier forma tecnológica) como “extensiones del hombre” y como tales los convertía en mediadores centrales en la forma en que pulsamos los humanos nuestras relaciones con la naturaleza modificada por la tecnología (y viceversa), abriría un modo multicausal y sobredeterminado de entender nuestra mefistofélica relación con la tecnología que está aún hoy muy lejos de agotarse

La apuesta de McLuhan dejaba en el camino tanto al favoritismo ingenuo en pos de una tecnología emancipadora por via del uso indiscriminado de gadgets triviales, pero también a gran parte de la crítica adorniana que descartaba (siguiendo a Heidegger) a la tecnología como una forma de alienación progresiva del ser a partir de su encapsulamiento en los meandros de la megamáquina (temor compartido por otro tecnofóbico como fue Lewis Mumford y muy presente en las facultades de Ciencias Sociales y Humanidadesen América Latina).

Tanto defensores como críticos pre-mcluhanianos suponían que los medios son instrumentos intercambiables de transmisión de contenidos (distinciones, verdades) que los preexistirían. Se trataría de meros amplificadores del poder de la mente. Esta visión lineal corresponde a un época mecánica que hace rato que hemos dejado atrás, pero que sigue impregnando gran parte de la crítica (ingenua) y de la adopción (irrestricta) de los medios como panacea (frente a la crisis social, económica y política que asola nuestro presente). Olvidando la critica a la división sin resto que hiciera ya la lingüística hace mas de un siglo de la separación entre forma y contenido, tanto el endoso tecnológico banal como su refutación tecnofónica no menos simplista han quedado presas de ese binarismo ramplón.

Gran parte de la cruzada mcluhaniana es un intento (parcialmente exitoso aunque necesitado de muchos remiendos y «patches» dada la vertiginosidad en la acuñacion de nuevos medios, el carácter recursivo de sus implicancias, y la capacidad humana de naufragar infinitas veces en los mismos marasmos epistemológicos), de recuperar el valor de la forma so pena de quedar cegados por la primacía del contenido. No hay inmunidad frente al encapsulamiento tecnológico y como bien dijo Gregory Bateson todos tenemos una epistemología (todos somos victimas/victimarios de los medios) especialmente los que creemos que no tenemos ninguna (o que podemos domesticar a los medios antes de que ellos nos domestiquen a nosotros).

El misterio de su frase canónica «el medio es el mensaje/masaje» busca ser el anzuelo que nos permita salir/entrar en este laberinto que es tanto de la soledad como de la mancomunidad. Los medios son problematizadores y potenciadores. Cada nuevo medio no rebautiza simplemente lo anterior (aunque también lo hace), sino que rebautiza los límites y alcances de la naturaleza humana que es inexistente deprivada de su conexión permanente a las mutaciones tecnológicas (como quedó dramáticamente ejemplificado en la primera versión de Matrix con su bienvenida al desierto de lo real).

2. Los medios son bifrontes. ¿Porque insistimos exclusivamente en sus formas tecnológicas?

No cabe ser ingenuos. Cualquier extensión es una amputación, cualquier ganancia es correlativamente una perdida. Como bien lo mostraba esa obra maestra de la puesta en obsolescencia que fue Going, going, gone, Vanishing Americana (1998), o como se puede comprobar en el Dead Media Project de Bruce Sterling , la vida de los medios está sobredeterminada no solo tecnológica sino también culturalmente y por ello todos son transitorios y limitados -y evolucionan y son tragados por las batallas culturales.

Estamos en el año 2012 (McLuhan lo decía en 1960 y nosotros lo vivimos nuevamente hoy como si fuera entonces) en una encrucijada en la batalla eterna de los medios y corremos el riesgo (inolvidable la observación de Victor Hugo al contraponer al libro como asesino de la catedral (Nunberg, 1998)), de ver borrada de la faz de la tierra siglos de cultura si no prestamos atención a la ecología de los medios emergentes.

Nada mejor para entender a McLuhan que releer a Liza Gitelman quien en Always Already New: Media, History and the Data of Culture (2006) insistía en la necesidad de distinguir dos dimensiones cuando hablamos de medios. Para Gitelman los medios son estructuras de comunicación encarnadas socialmente, que incluyen por un lado a las formas tecnológicas (casi lo único que ven todos los analistas y ensalzadores), y por el otro a los protocolos que dan cuenta de la comunicación como cultura práctica, como colaboración ritualizada de personas compartiendo un mismo mapa mental y las mismas ontológias de la representación.

Los protocolos remiten a complejas, intrincadas y muchas veces inextricables relaciones entre reglas normativas y sus condiciones de inicio que trastrocan grandemente al núcleo tecnológico. Incluyen desde cómo se usa el medio, la infraestructura física que lo hace posible, las condiciones económicas que permiten (o no) masificarlo, las mutaciones del mercado que lo convierten en un commodity e innumerables dimensiones mas.

La puesta en común de los protocolos tiene muchos comienzos y muchos finales, desde cuerpos colegiados internacionales, hasta multinacionales, los hay que surgen desde las propias ONG, otros parecen aparecer desde la nada (los géneros digitales, el alquiler de videos, los teclados de la computadoras) pero en realidad son mutaciones de prácticas o dispositivos preexistentes, aunque pueden presentar propiedades emergentes llamativas e impredecibles.

McLuhan y Gitelman se encuentran de la mano porque la sentencia «el medio es el mensaje» del primero está traducido en la noción mas actual (y mucho mas atravesada por la idea de código o programación que conforma nuestro imaginario actual) de protocolo. El poder de esta noción proviene de ser la resultante distorsionada de los intereses contradictorios de los infinitos agentes que los usan, los inventan, los manipulan y les sacan el jugo. Todos los protocolos son de todos pero ninguno es de ninguno, y en la práctica cotidiana tienen lugar mil y una intervenciones que siempre los tienen en jaque y los redibujan a diario.

La apropiación adecuada y fructífera de la herramientas depende de la asimilación de los protocolos que incluye, cuándo usarlos y cuándo no, cómo usarlos y cómo no usarlos, dónde usarlos y para qué. En el lenguaje de McLuhan dominar un medio era hacerse cargo de su gramática. Desde Napoleón que sabia hablar el lenguaje de la pólvora, hasta Alexis de Tocqueville que fue uno de los primeros en dominar la gramática de la imprenta y la tipografía, son numerosos las referencias de McLuhan encarnadas en una versión aun rudimentaria, de lo que en manos de Gitelman devendría protocolo.

Si bien hay manuales de uso (generalmente horribles) de las forma tecnológicas, no los hay tanto de la experimentación social (que no se aprende conceptualmente), que permite apropiárselos. La otra cara del aprendizaje está en el modelo del aprendizaje (social) y por ello la importancia que le otorgamos a la idea de carpintero filosófico de Richard Sennett (2006).

Pero las gramáticas nuevas no surgen de la nada, casi siempre son variaciones sobre lo conocido. Vemos lo nuevo con ojos viejos y queremos imponer sobre los nuevos modos de hacer los que existían previamente, con lo cual ignoramos la novedad y anteponemos nuestra comodidad y zona de confort cognitivo a la disonancia y la ruptura. Gran parte de la obra de McLuhan nos pone sobre aviso acerca de esta incapacidad nuestra de zambullirnos en el futuro, y de recurrir permanentemente a espejos retrovisores que nos llevan a ver la novedad como mera variación incremental de lo ya conocido

El proceso se enturbia aun mas ya que no contamos con gramáticas únicas, sino que generalmente un conjunto de ellas vienen superpuestas, que las tecnologías son muchas veces incompatibles entre si, que sus apropiaciones se ven ampliamente castigadas por los remaches culturales. No podemos entender a las tecnologías como extensiones humanas sin al mismo tiempo siempre recalibrar permanentemente qué entendemos por tecnologías, y qué entendemos por humanidad. No podemos entender a las tecnologías sin al mismo tiempo desconfiar de las apropiaciones anteriores de la tecnología, que aumentaron nuestra capacidad expresiva pero al mismo tiempo destruyeron formas de vida sociales valiosas e irrecuperables.

3. De McLuhan a Wittgenstein y vuelta… pasando por Gitelman

Es imposible entender a McLuhan sin recurrir a Ludwig Wittgenstein y a sus variadas y contradictorias formas de abrazar la filosofía del lenguaje pasando de una concepción pictórica a otra socioconstructivista. No usamos al lenguaje (no solo porque él nos usa a nosotros), sino porque el lenguaje no es una herramienta a voluntad, sino que nosotros habitamos en su seno.

Otro tanto ocurre con las tecnologías. No se trata de máquinas, artefactos o aparatos sino de conversaciones al mejor estilo de Fernando Flores. Las tecnologías son juegos del lenguaje y debemos acostumbrarnos a jugar a muchos de ellos (contradictorios, alambicados, demandantes) no sin dificultad. Mientras que con la aceleracion de la apropiación tecnológica podemos contemplar como familias enteras de lenguajes aparecen, se desarrollan y fenecen. Nunca como en el siglo XX nos vimos frente a una multitud tan contradictoria de juegos del lenguaje, nunca debimos/pudimos como hoy aprender a ser multilingues tecnológicamente.

Una lectura como la propuesta por McLuhan/Gitelman/Wittgnstein contiene una dimensión política relevante. Las prácticas incipientes de hoy (generalmente juveniles) determinan los mundos en los que vivirán generaciones de personas (pasó así desde la imprenta hasta el automóvil, desde los telares mecánicos hasta los motores de combustión interna, desde el telégrafo hasta los rascacielos, y la lista es interminable).

Por razones culturales y de época McLuhan le endilgó al artista el rol de «buffer» o amortiguador entre las tecnologías invasivas y la recuperación de anteriores forma de vida (tecnológicas) Recuperando y criticando a Walter Benjamin, Marisca (2011) remite a Warhol y encuentra en la masificación de los medios de producción (cuando el arte se convierte en publicidad vuelve a «» a revolucionario), una forma inteligente, atrevida y potente de plantear un entrejuego entre naturaleza y humanismo. Re-volviendo a McLuhan, entre-sacando a Wittgenstein, pensando contra Benjamin nos encontramos con que la mayor parte de los esfuerzos mediante los cuales queremos inculcar, enseñar o apropiarnos de las tecnologías son erróneos. Porque de lo que se trata no es de cómo usar máquinas (o programas) para resolver problemas (o situaciones curriculares) preexistentes. Sino de inventar problemas nuevos.

Cuando nos alegrarnos de que decenas de miles de docentes se anoten en cursos virtuales de TIC, estamos poniendo el énfasis (erróneamente) en el uso de tecnologías de distribución (delivery) en vez de prestar atención a los protocolos sociales. Volvemos a replicar modelos de la era industrial (centenares de tutores, decenas de miles de docentes, centenares de horas de cursos, certificaciones masivas) cuando ese modelo está obsoleto y cruje por todos partes. Al desconocer las gramáticas subyacentes de los nuevos tipos de conversaciones todas las generaciones salen perdiendo. Las tradicionales porque juegan al juego equivocado, las mas nuevas porque se sienten controladas y desautorizadas.

Otro tanto sucede con los videojuegos educativos (centrados en la transmisión de contenidos), para no hablar de la televisión educativa, esfuerzos que siempre terminan en fracasos consuetudinarios. Al desconocer la ontología de los protocolos actuamos como si quisiéramos enseñar a hablar una lengua extranjera aprendiéndonos de memoria un diccionario que catastróficamente cambia todo su vocabulario cada 5 años (el tiempo que tardamos en aprenderlo).

La tecnología no puede ser emancipatoria a menos que cada uno que se la repropie, la reinvente y explore sus usos desviados. No necesitamos aprender a usar la tecnología para trasmitir los contenidos de siempre, sino que necesitamos percibir las nuevas formas de significados emergentes y consecuentemente inventar nuevos dispositivos institucionales (el curso es la peor forma de domesticarlos/nos) capaces de mantener vivas esas gramáticas emergentes.

Para ver como el mundo muta y muere nada mejor que ver Mad Men, solo que Mad Men (la historia de la fantasía de la publicidad que se creyó eterna) fue contemporánea del propio éxito de McLuhan como fenomenólogo del presente. Si el santo patrón estuviera vivo hoy nos obligaría a crear series televisivas capaces de burlarse de Steve Jobs y de Bill Gates, de Mark Zuckerberg y de Sergey Brin & Larry Page, porque en vez de endiosarlos como espectros del futuro, los convertiría en fantasmas del pasado en el que temprana o tardíamente se convertirán.

Es sobre este trasfondo que a lo largo de este cuatrimestre investigaremos los nuevos medios (digitales) existentes y los revisaremos a la luz de su capacidad de contar nuevas y viejas historias.

Referencias

Douglas, Mary Thinking Circles. An essay in ring composition. 2007
Gitelman, Liza Always Already New: Media, History and the Data of Culture. Cambridge, Massachussets, USA: The MIT Press. (2006).
Jonas, Susan Going, going, gone, Vanishing Americana Chronicle Books, 1998.
Marisca, Eduardo «Technology as a form of language.The folklore of electronic man». En M.Cistellardi, Cristina Miranda de Almeida y Carlos Scolari. McLuhan Galaxy Conference. Understanding Media Today, Barcelona 23-25 Universidad Oberta de Catalunya, Mayo, 2011
McLuhan, Marshall The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (Routledge & Kegan Paul) 1962
McLuhan, Marshall Understanding Media: The Extensions of Man (Gingko Press) 1964
McLuhan, MarshallThe Medium is the Massage (written with Quentin Fiore; produced by Jerome Agel) (Random House; 2000 reprint by Gingko) 1967
Nunberg, Geoffrey (compilador) El fin del libro. Barcelona, Paidos, 1998
Sennett, Richard El Artesano. Barcelona, Anagrama, 2008.
Wittgenstein, Ludwig. Philosophical Investigations. West Sussex, UK: Wiley-Blackwell, 2009.

Aqui tienen mas elementos conceptuales para entablar ese periplo

¿Porqué es la ficción y no mas bien el factum (los hechos)?
Narrativas y cognitive toolkit

___________________

PARTE 2 La muerte del cine con el advenimiento de la imagen digital

En el primer teórico Matías Barreto le dedicó un acápite especial a las mutaciones del cine (su muerte y reinvención) a manos de la emergencia del Medium Digital. En sucesivos teóricos abalizaremos en detalle distintas dimensiones de lo narrativo, la literatura, y lasubjetividad; La arquitectura narrativa en los nuevos medios interactivos; El pensamiento de diseño y los nuevos medios; los Carpinteros filosóficos. La dialéctica pensamiento/acción mas alla de la era de la reproductibilidad técnica; ¿Qué cambia en las narrativas cuando la participación se da en el plano de la producción y no meramente del consumo? etc etc

_______

PARTE INICIAL Para contextualizar la cursada aqui les ofrecemos un mapa de la evolución de la cátedra durante los últimos tres lustros

______________________

Parte 3 Itinerarios Proyectuales

Una parte central de la cursada está orientada a la producción de dispositivos siguiendo una metodología de diseño de proyectos. Tal tarea exige de un proceso complejo y meticuloso que se ha venido perfeccionando con el tiempo a través de sucesivas cursadas, con alumnos y docentes como cobayos, experimentando permanentemente con nuevas herramientas, distinciones y propuestas.

Los resultados de ese camino han quedado testimoniados en los diferentes proyectos que hemos abordado desde el año 2009 tal como ha quedado testimoniado en el weblog de la cátedra www.catedradatos.com.ar.

A partir de ensayos con variado resultado obtenidos en el proyecto Medios del Futuro y mas recientemente en la cursada del primer cuatrimestre en Narrativas Interactivas Transmediaticas, para obtener resultados mas significativas, para lograr un mejor ensamble entre teoría y practica, para sacarle el jugo a ciertas herramientas tecnológicas sin perder de vista el valor de lo narrativo, hemos afinado las herramientas metodologicas tal como podrán comprobar en este recorrido que les proponemos mas arriba.

Igual algunas prevenciones adicionales son necesarias. No se trata de caer en la ilusión metodologica consiste en aplicar mecanicamente ciertas reglas del pensamiento proyectual para por default generar una narrativa inevitablemente interesante. Por el contrario tampoco queremos endiosar la especificidad de los relatos, adscribirles un aura mágica que no puede ser mejorada a través de processos de diseño.

Sin embargo el acople entre herramientas y valor narrativo es algo que debemos explorar pari passu. Se trata de dos series tecnológicas cuya conjugación exige una exploración y un involucramiento cada vez mas detallado y exhaustivo y a eso le dedicaremos gran parte del trabajo del cuatrimestre.

Por ello queremos profundizar en las herramientas conceptuales, necesitamos sumergirnos en distintos tipos de relatos y formatos, aconsejamos muy mucho investigar en detalle las mas recientes apps sobre nuevas narrativas y en particular la propuestas de un formato muy innovador cual es The flying lessons of Morris Lessmore.

Comentarios

  1. Digicom/Datos – Cátedras hermanas | Sophie Alamo

    […] la presentación de Melisa, Giyuela, Agus y Fer. Por suerte pudieron dejar en claro de qué va el Proyecto de NTI que estamos llevando a cabo este año, explicación que nos quedaba pendiente desde el día […]

  2. Digicom/Datos – Cátedras hermanas | Imagina DD

    […] la presentación de Melisa, Giyuela, Agus y Fer. Por suerte pudieron dejar en claro de qué va el Proyecto de NTI que estamos llevando a cabo este año, explicación que nos quedaba pendiente desde el día […]

  3. Luciana Guizzetti

    Comision 17. En el primer teórico introductorio a la materia, vimos a grandes rasgos algunas ideas de Mc Luhan, la mas importante: «El medio es el mensaje» o «El medio es el masaje», idea que debatimos en prácticos. Me pareció interesante además la idea de que antes eramos recolectores de alimento y ahora somos recolectores de información, creo que es una buena forma de definir nuestros tiempos. También hicimos un repaso sobre el fin del cine y hablamos sobre el proyecto que vamos a abordar de NTI, se ve bien atractivo la idea del proyecto que tenemos que hacer, ojala la próxima ya profundicemos sobre eso, para empezar a empezar que narrativa vamos a escoger para trabajar.

  4. Diego Valenzuela Nuñez

    Comisión 17. En primer lugar vimos a Mc Luhan y extendimos sus ideas con la de otros autores. Por ejemplo con Gitelman que frente al postulado de Mc Luhan «el medio es el mensaje» plantea que los medios son formas tecnológicas más protocolos asociados, una forma de traducir la idea del autor, pero en la actualidad. Por otro lado nos presentaron algunas ideas de Eisenstein, y el fin del cine, y alguna idea de Bruner que habla de los relatos. También vimos los tres módulos acerca de las NTI en los cuales trabajaremos durante el cuatrimestre.

  5. InterLink Headline News 2.0 — Interlink Headline News Nº 6412 del Lunes 20 de Agosto de 2012

    […] la presentación de Melisa, Giyuela, Agus y Fer. Por suerte pudieron dejar en claro de qué va el Proyecto de NTI que estamos llevando a cabo este año, explicación que nos quedaba pendiente desde el día […]

  6. Aldana Tricerri

    Comisión 10. En el teórico del día 14/08 vimos aspectos estructurales de la materia, como la metodología de trabajo y la estructura con la iba a caracterizarse la cursada. Se hizo énfasis en autores como, Mc Luhan, Einstein, Gitelman, Bruner, Kluge. Ellos plantean varias pautas que podrían, de alguna manera, situarse en la idea de que como se dijo en el teórico: la tecnología no puede ser liberal a menos que cada uno la tome como propia, la vuelva a crear/reinvente y explore sus usos basándose en otros enfoques antes no utilizados, novedosos. No es necesario aprender a usar la tecnología para trasmitir contenidos, sino que necesitamos percibir las nuevas formas de significados emergentes y en base a ésto, inventar nuevos mecanismos institucionales capaces de mantener activas esas gramáticas emergentes.

  7. Sergio Campoli

    Comisión 17. (Vie. 17-19 hs.) En el primer teórico, vimos en principio las distintas etapas por las cuales atravesó la cátedra, desde la novedad de internet en 1996 hasta llegar a convertirse en un «laboratorio expresivo» hacía el 2009. Luego, vimos los aportes de McLuhan. Según el autor, somos «recolectores» de información. Otro concepto, es el «el medio es el mensaje», que habla acerca del poder del médium.
    En otra parte del teórico, hablamos acerca del principio cine, aportado por A. Kluge y Jerome Bruner.
    Finalmente, desarrollamos los pasos a seguir con el proyecto de la cátedra, las N.T.I (narrativas transmediáticas interactivas).

  8. Gabriel López

    Mc Luhan ha sido un hombre que supo mantener la coherencia sin irse a los extremos. Mientras unos eran fervientes promotores de los gadgets como útiles para mejorar la calidad de vida, otros demonizaban la tecnología como la futura sustituta del ser humano, y en medio de ambos extremos este hombre supo mantenerse firme en su verdad, que por otro lado no tenía un enfoque específico porque talvez no lo necesitaba, supo hacer sus propias reglas.

  9. Agustina Noceti

    Comisión 10. Interesante el concepto de recolectores de alimento-recolectores de información. Y las relaciones trazadas con el cine me parecieron muy interesantes, en especial la mención de los proyectos de Einsestein (y el paneo de Mc Luhan en «Annie Hall»).

  10. Ma. Agustina Morteo

    Comisión 13 (miércoles 17 a 19 hs). Me pareció muy interesante la teoría de McLuhan acerca de que «el medio es el mensaje», ya que coincido en que son las plataformas quienes «mandan» en Internet, y no los contenidos. Más aún, es innegable el efecto constitutivo que tiene la tecnología sobre nuestras prácticas. Asimismo, al hacer un pantallazo por sobre la historia del cine, comprendí que éste necesita ser reinventado, para lo cual quizás deban ser pensados nuevos formatos. Con respecto a las N.T.I., creo que me resultarán más próximas en cuanto comience a experimentar con ellas y con los trabajos pautados por la cátedra.

  11. Sofia Albano

    Comisión 10. Este primer teórico me dejo varias cuestiones en las cuales pensar. Desde Mc Luhan, «El medio es el Masaje»; Bruner quien sostiene que el mundo no existe antes de que exista un relato sobre ese mundo; y acerca de que el fin del cine tiene que ver con la aparición de la computadora y que esta última permite la interacción con los mundos narrativos. Es decir, no solo se presento la materia, sino que se expuso a través de un gráfico lo que formaría parte de las NTI (como la interacción, la experiencia, el lenguaje, entre otros). También se explicó los tres módulos con los que vamos a trabajar, pienso que es una manera de exponer el material mas organizada y que nos va a ayudar a comprender mejor lo que son las NTI para luego llegar a una conclusión propia.

  12. eva gonzález

    Comisión 10, martes 15 hs.
    Aparte de los estructural de la materia, me interesó mucho lo mcluhaniano (estoy leyendo ‘la galaxia’ en estos momentos y vino genial). De este autor me llamó siempre la atención el juego entre el medio es el message o el massage y el no adoptar un enfoque determinado que terminara siendo reduccionista (me refiero al ferviente optimismo o pesimismo en cuanto a la tecnología). Y ni hablar de la yapa de ver el fragmento de Annie Hall.
    Realmente es un autor que vale la pena y que se ve relativamente poco en la carrera.
    Por último, me llamó la atención eso de pasar de recolectores de información a ser ‘agujeros negros de información’ (yendo más allá de McL)

  13. Rafael Lucero

    Comisión 14. Me parecen interesantes varios aspectos de McLuhan.
    Para comenzar, el no «atarse» a ningún enfoque y proponer uno multidimensional, me parece que puede traer resultados muy ricos e interesantes.
    Por otro lado, su definición de medio como «extensión del hombre», lejos de ser una anacronía (a pesar de haber sido escrita hace muchos años), se adapta perfectamente a lo que son los medios hoy. Desde mi punto de vista, hoy en día el celular es sin dudas una extensión del hombre, por nombrar un ejemplo.
    Para hablar sobre la doble dimensión de los medios (formas tecnológicas y protocolo) que proponía Liza Gitelman, me parece interesante el ejemplo del celular, que tecnológicamente comenzó por ser un aparato que servía para mantener conversaciones telefónicas, y hoy en día (debido a la evolución de las prácticas sociales y a la adaptación de nuevas tecnologías) podemos decir que lo menos interesante que permite un celular es «hablar por teléfono».

  14. Natalí Alvarez Vera

    COMISION 17 (viernes 17 a 19) En el teórico del 14/08, se hizo un recorrido sobre la historia de la cátedra. Además se vieron diferentes autores como Gitelman, Einstein, Mc Luhan, entre otros. En cuanto a Mc Luhan, se esbozaron algunas ideas generales y se las citaron, por ejemplo: “el medio es el mensaje” o la idea de que el hombre antes era un recolector de alimentos, y ahora es un recolector de información. Como también que “los medios son extensiones de sentido”.
    Luego se habló sobre el fin del cine, que tiene que ver con la aparición de la computadora, considerando que el cine es un formato del pasado y por eso hay que pensar cómo se puede reconstruir. Por último, se habló sobre el proyecto que tenemos que hacer durante este cuatrimestre, cuyo eje son las Narrativas Transmediáticas Interactivas (NTI).

  15. Sierra Daniel Alejandro

    El concepto de Recolectores de información me parecio muy interesante. A diario cuando caminamos por el mundo nuestros sentidos están despiertos y sin darnos cuenta estamos recolectando información a toda hora. Esa misma información es la que después utilizamos si darnos cuenta en cualquier momento. Me parece interesante la forma en que se lo planteo y que muchas veces no prestamos atención en este tipo de cuestiones. comision 10, martes de 15 a 17 hs.

  16. Yesica Polito

    Comisión 17. En el primer teórico, se introdujo la materia, el fin de la misma. Se expuso las formas a evaluar.
    Luego, se hablo de Mc Luhan, su forma de ver las cosas, y sus caracteristicas principales.
    Por último, se hablo del proyecto de NTI. Tema que se profundizó un poco más en el práctico.

  17. Laura Coronel

    Comisión 11 (martes de 17 a 19) Primer teórico: me pareció interesante el tratar de pensar a la tecnología como un extensión del hombre, definición dada por McLuhan, como así también su postura de que para comprender es necesario un enfoque multidimensional.
    Otro aspecto novedoso fue la noción de medios propuesta por Gitelman que incluye dos dimensiones diferentes: las formas tecnológicas y los protocolos.
    En cuanto al proyecto presentado por la cátedra N.T.I (Narrativas Transmediáticas Interactivas) no logro enterder bien la propuesta pero creo que a lo largo del cuatrimestre, con las actividades que iremos realizando entenderé de que se trata.

  18. Marina Tortorella

    com 11 (martes 17 a 19). Particularmente en el primer teórico me fui de la facultad más desorientada que otra cosa. Recién en el segundo teórico (22/8) comencé a entender un poco más de qupe venía la cosa. Espero despabilarme rápido para poder aprovechar la materia, ya que me parece interesante. Por el momento, es todo lo que puedo comentar.

  19. Agustina Lavoria

    Comisión 11. Al comienzo del teórico se realizó una presentación y recorrido de la cátedra. Luego se hizo un foco en las ideas de McLuhan tales como que «el medio es el mensaje», que el contenido de un medio no es el contenido sino un medio y que antes eramos recolectores de alimentos y ahora de información . Al finalizar el teórico se hizo una explicación de los temas a tratar a lo largo del cuatrimestre lo cual estuvo bueno ya que quedó más claro a lo que apunta la materia.

  20. Dario Vargas

    Comisión 11 – Martes de 17 a 19 hs. En el teórico del martes 21/08 se trató el tema de la producción de lo narrativo, me pareció muy bueno, creo que va a ser un pilar en cuanto al proyecto que vamos a tener que armar. Por otro lado, en cuanto al teórico 1 (14/08), la verdad es que voy a leer los textos de Mc Luhan para interiorizarme mas, aunque fue bueno el primer acercamiento e introducción que realizó Piscitelli.

  21. Paz Muñoz Diumenjo

    Comision 11 ( martes de 17 a 19 ) . Me gusto que hayan hecho una historizacion de lo que se viene trabajando en la materia . Lo novedoso me parece que fue cuando dijeron que el cine habia muerto y nos mostraron distintos ejemplos . Me dio mucho que pensar nunca me habia planteado una «muerte del cine» .
    Creo que no estuvo muy claro la última parte de NTI , supongo que lo seguiremos viendo durante la cursada , cuando veamos cada uno de esos microsistemas.
    Espero que sea una cursada donde se trabaje mucho con el tema de lo audiovisual, buena predisposicion y que nos guien un poco con algunas herramientas tecnicas para poder complementar los trabajos.

  22. Agostina Castrogiovanni

    El primer teorico fue una introduccion a la materia y algunos de los autores que corresponden a la misma. Tanto McLuhan con la idea de ser recolectores de informacion hoy en día, así como, al igual que Gitelman, que postula el mensaje como el medio . También abordamos el tema del fin del cine de Eisenstein, y el concepto de «relato» de Brunner, entre lo mas relevante. Además de repasar la historia de la cátedra y los modulos de la materia en si que nos van a ayudar a lo largo de la cursada, me pareció muy interesante la idea del proyecto final y su proceso de elaboración.
    Comisión 10.

  23. PAME

    Comisión 16 (jueves 19 a 21 hs.) Un punto, particularmente interesante que planta McLuhan es que el mensaje no es simplemente la información que se trasmite a través de los medios de comunicación, porque el medio también puede ser el mensaje. El medio tiene el poder de manejar la información a su conveniencia y tiene la facultad de modelar la opinión de la audiencia masiva. Un argumento interesante de McLuhan se aprecia cuando explaya que:» las extensiones tecnológicas de la conciencia humana se adelantaban a nuestra capacidad para comprender sus consecuencias».
    En el teórico, además de realizar el planteamiento que ofrece McLuhan, se hizo incapié en Einstein, Bruner,Gitelman y Kluge, porque se encuentran de la mano de: “el medio es el mensaje”, relacionandolo con el poder y protocolo.
    Se desarrollaron también los ejes de la cursada, acompañadas de las Narrativas Transmediáticas Interactivas (NTI).

  24. Florencia Mondedoro

    Comisión 11
    ¿Qué fue lo novedoso?
    Me gustó mucho lo que contó Matías sobre Einsenstein y sobre la idea de dividir la pantalla en 8 partes y que el espectador formara su propia historia. Si bien quizás aún es muy temprano para pensar en el proyecto final (dado que faltan ver muchas más cosas en las clases teóricas y prácticas y en la bibliografía) me parece que es un buen dato para tener en cuenta dado el papel de prosumidores que ocupan algunos usuarios de Internet hoy en día. Creo que si antes no se pudo hacer porque «eso no podía ser cine», hoy están dadas las condiciones para que algo así pase.
    También me resultó interesante la anécdota del surgimiento de la palabra «massage» ya que nunca había escuchado la explicación de lo que este término significa realmente, si bien la frase de Mc Luhan es citada reiteradas veces.
    ¿Qué se entendió/no entendió?
    Creo que quedó claro que la idea para pensar el proyecto es tirar ideas pero luego ver la forma de hacerlas concretas, bajarlas.
    ¿Qué espero de la cursada?
    Espero aprender más sobre el mundo de Internet y comprender más las dinámicas actuales y los cambios que se vienen. También espero tener un buen trabajo final en sí mismo para que no quede sólo en un trabajo para la facultad.
    ¿Que me llevó a pensar lo tratado?
    Haciendo hincapié en el proyecto final, ya que fue una clase introductoria y se trató de dejar en claro el lineamiento del cuatrimestre, me quedé pensando en qué puede llegar a ser una Narrativa Transmediática Interactiva, que a la vez sea original desde la historia pero también desde los medios y el rol que se le adjudica al destinatario.

  25. Stefanía Camean

    Comisiòn 10. El mundo como objeto y como espacio para desplegar signos por doquier. Según McLuhan sostenía, el medio es el mensaje. Las ruedas como las extremidades humanas que nos permiten producir desplazamientos. En verdad, analógías interesantes para sentarnos a pensar; cuáles son aquellas analogías con las que convivimos diariamente, sin tal vez saberlo. Se hizo una presentación sobre la historia de la cátedra y los proyectos de años anteriores.

    Por último, cuento con muchas expectativas sobre el proyecto de las narrativas digitales y el transcurso de la cursada.

  26. Matías Hugo Stocchetti

    Comisión17.(viernes 17 a 19) En el citado teorico se realizó una retrospectiva de los contenidos que se enseñaban en la catedra en sus años de existencia, para luego dar un punteo de los autores que veremos en la cursada. Marshall Mc Luhan, es sin duda uno de los más importantes. En una de sus nociones fundamentales dice el anteriormente citado, que los elementos tecnologicos amplian y complementan el cuerpo humano. Entre sus obras más destacadas están: » La galaxia de Gutemberg» y «El medio es el masaje».

    Por otro lado, se comenzaron a desarrollar algunos conceptos con el fin de explicar y detallar lo que será el trabajo practico de Narraciones Transmediaticas Interactivas(NTI).

  27. Antonella Cará Comisión 16 (Jueves 19 a 21)

    En relación al teorico n°1, estoy de acuerdo que a partir del avance tecnológico se percibe mas claramente que los medios nos interpelan todo el tiempo y que la aparición de cada nuevo medio rebautiza los limites y alcances de la naturaleza humana.
    Por eso me parece interesante también la idea de Mc Luhan de revalorizar la forma por sobre los contenidos, de hacerse cargo de la gramática de saber usarlos, de su lenguaje, no solo para reproducir los contenidos de siempre sino para inventar nuevos significados. En nuestra era es indispensable (y cada vez lo será mas) que incorporemos lo nuevo y que estemos al tanto y sepamos manejar la tecnologia.

  28. Eva González

    COMISIÓN 10.
    Me parece alguien demasiado interesante McLuhan y leerlo viene genial, ya que no cae en una determinada corriente y, por ende, tampoco en reduccionismos (hablo, por ejemplo, de la división optimismo/pesimismo en relación a las tecnologías que fueron apareciendo). Además, decir que somos ‘agujeros negros de información’ me llamó la atención. Se fue más allá de la afirmación de McL pero evidentemente es lo que somos a esta altura de la historia. Aún así, me parece necesario distinguir entre la información necesaria o relevante para cada uno, y la que no lo es.
    También se habló de la muerte del cine como formato.

  29. Liana Rodríguez

    Comisión 11 (martes de 17 a 19)
    En este primer teórico vimos la presentación de la materia y del proyecto a trabajar este año sobre narrativas transmediáticas interactivas (N.T.I). Hicimos un recorrido por algunos autores como Gitelman y sobre todo Mc Luhan, donde se citó la frase «el medio es el mensaje/masaje» idea que muestra el poder que tienen los medios por sobre los mensajes que contienen. También hablamos acerca de que «los medios son extenciones de los sentidos» donde vimos diversos ejemplos, por ejemplo la rueda que es una extención de pie, entre otros.
    Matías Barreto hizo una presentación acerca de la historia del cine y sus diferentes mutaciones. No me gustaría ser apocalíptica y pensar en el fin del cine, como muchos otros medios tiene características que le son únicas, como por ejemplo el hecho cultural y de ocio que implica ir al cine, pero si el consumo no es el mismo que en otros momentos y otras tecnologías crecen a pasos agigantados, por lo que es necesaria la reinvención del cine.
    Por último, hicimos un recorrido por los diferentes cambios en el programa de la cátedra y los distintos proyectos que se llevaron a cabo en diferentes años.

  30. Esteban Rodriguez Di Virgilio

    Comision 11 (martes de 17 a 19).
    Me pareció una clase introductoria interesante, en donde se trataron temas centrales de la materia. Principalmente la metodología y lineamientos de trabajo que caracterizaran a la cursada.
    Fue muy gráfico como se mostró la evolución de la cátedra desde 1996 hasta la fecha.
    De los temas tratados, destaco los conceptos de «el medio es el mensaje¨ Y la idea de que antes éramos recolectores de alimentos y ahora recolectamos informaciòn¨.
    También me gustaron los aportes sobre el principio cine.
    Espero que para las próximas clases podamos profundizar màs sobre el proyecto a desarrollar en este cuatrimestre.

  31. Florencia Costa

    Comision 16. A mi parecer lo mas destacado del teorico tiene que ver con los aportes de Mcluhan y la trascendencia de sus estudios al definir a los medios o las tecnologías como extensiones ortopédicas, potenciadoras del sistema sensorial biológico, pero, a la vez, como elementos determinantes de la comunicación.
    En su frase «el medio es el mensaje», hace referencia a que el mensaje que portan los medios no debe leerse en sus contenidos, sino en la forma en que cada medio redefine las pautas de interacción humana.

  32. Bruno Calagioni

    Comisión 10. Desde el comienzo, coincido con el título del teórico. La tecnología es una forma de lenguaje, distinta a las ya conocidas, que a su vez permite la creación de otros (los «140 caracteres» de Twitter es un claro ejemplo). Esta constante transformación del lenguaje hace que tengamos que actualizarnos casi permanentemente en lo que tiene que ver con las nuevas formas de escritura, tanto en sus restricciones como en sus posibilidades.
    En un mundo que se mueve tan rápidamente, las Narrativas Transmediáticas, en mi opinión, se erigen como LAS nuevas maneras que tenemos de poder comunicarnos, más que con amigos o familia, con la sociedad en su conjunto.

  33. Gustavo Perelli

    Comisión 10. Muy interesante primer teórico, que dió un pantallazo muy claro sobre la materia y la forma de trabajar de la cátedra.
    La metáfora de Mc Luhan sobre «recolectores de alimentos» y «recolectores de información», resumé los cambios sociales y tecnológicos -en donde emerge la figura de las Narrativas Transmediáticas- que estamos atravesando en la era de la hipermediaciones.

  34. Pamela Ojeda

    Comisión 11 (martes 17 a 21) El primer teórico me parecío muy bien organizado y completo,allí se desarrollo la temática de la materia que apunta a las narrativas transmediáticas interactivas,la metódologia de trabajo,el modo de organización y de mas aspectos referentes a la cursada.Como también el desarrollo histórico que tubo la materia a con el correr de los años y como se han ido modificando las temáticas de los proyectos presentados por los alumnos.
    Se hizo una introducción a la bibliografia correspondiente a la materia,en este caso el autor Mc Luhan y su libro «El medio es el masaje» en el cual se plantean ideas como la del medio como extensión de nuestros sentidos.
    Ademas se realizo un recorrido por los comienzos del cine,como así también aquellos proyectos de un cine interactivo y la idea de poder producir a Marx o hacer un film sobre filosofia pensando en otra forma expresiva.
    El segundo teórico trato del relato,de los tipos del relatos,de como este se compone,como se organiza,como es su estructura y para esto debio referirse a las teorias de narratologias que desde su origen fueron las primeras en analizar el relato,de estas teorias solo se toman algunos aspectos,ya que han recibido criticas por solo enfocarse en el interior del relato y no considerar su contexto ni al lector.
    Me resulto entretenida la forma de ejemplificar cada caso con fragmentos de series y películas como también los gráficos expuestos me resultaron una buena forma de sintetizar lo que se comentaba.

  35. Germán Rosso

    Comisión 11. El primer teórico se dividió en tres partes: Un recorrido por los anteriores proyectos de la cátedra, una introducción a la teoría de Mcluhan, y una exposición hacer cae del principio cine. Ésta última parte fue la que me resultó más interesante, el hecho de que siempre hubo y habrá alguna representación que cubra (al menos parcialmente) las relaciones sociales que genera el cine. Además, se recorrieron caminos (para mi desconocidos) acerca de la evolución del cine, propuestas temerarias como elegir los rumbos en que se desenvuelve una historia, que más tarde las computadoras potenciarían y abrirían el terreno para la interacción con el usuario (visto desde ahora como un «prosumidor»). Esto me llevó a reflexionar acerca de los nuevos formatos y las posibilidades «de juego» que ofrecen los soportes digitales, de las nuevas tomas de decisiones que se presentan al antiguo «receptor pasivo». El camino más interesante a mi gusto que abrió el primer teórico.

  36. Gonzalo Zanotti

    Comision Martes de 17 a 19hs. En el primer teorico vimos una introduccion a la materia, teniendo como base teorica a Mc Luhan y su libro «El medio es el masaje» (El medio es el mensaje) y se proyectaron imagenes y videos sobre la evolucion y la muerte del Cine desde el punto de vista del Cineasta Ruso Eisenstein, a partir de la imagen digital.
    En el segundo teorico se hizo foco en las narrativas, los conceptos de hipermediacion y los relatos, y mediante videos se fue exponiendo con ejemplos estas explicaciones. La construccion del relato que se da en el principio de la pelicula «El extraño caso de benjamin button» refleja una de las tantas formas de construir un acontecimiento para luego transformarlo en historia. Muy buen ejemplo.

  37. Laura Abeyá

    Comisión 11.
    En el teórico se presentó la materia y se desarrolló a modo de introducción el proyecto de narrativas transmediáticas interactivas.
    Vimos algunas nociones muy interesantes como «el medio es el mensaje» o «el medio es el masaje» de McLuhan. También me resultaron muy interesantes las ideas que anclan de alguna forma nuestra contemporaneidad como la de que hoy el cuerpo ya no tiene cuerpo físico sino que se ha convertido en información y que antes eramos recolectores de alimento y ahora somos recolectores de información.
    Me gustó mucho el breve recorrido por el cine.

  38. Noelia Lucchese

    Comisión 10. En el primer teóricos no solo se presento la materia, sino que comenzamos a abordar las problemáticas propias de las nuevas tecnologías. Me pareció muy real el tema sobre nuestra incapacidad de la que habla Mcluhan de «zambullirnos en el futuro y de recurrir permanentemente a espejos retrovisores que nos llevan a ver la novedad como mera variación incremental de lo ya conocido» ya que reconoce que la misma tecnología que nos abre las puertas hacia el futuro y la novedad nos pude jugar en contra y hasta llegar a destruir las formas de vida sociales y la comunicación. Pense el la pérdida de contacto, lo que antes era un encuentro físico o de voces a través del telefóno hoy se convirtió en un simple mensaje te texto, whatsapp o blackberry messenger, que si bien nos facilitan muchisimas cosas nos alejan de modos de vida con una mayor conexión entre las personas.

  39. Mathias Fleita

    Comisión 11 (martes 17 a 19hs)

    El Teórico me dió una visión global de las problemáticas que le interesan tratar a la materia.
    Desde los planteos de Mc Luhan con su célebre «el medio es el mensaje», de la desaparición del cuerpo físico y surgimiento del virtual/comunicacional; la idea de entender cómo los medios estructuran la cultura y viceversa enfrentándose a sus medios y no a sus contenidos; Los medios del futuro, las nuevas formas de producción cultural, y las posibilidades de narrar que estas ofrecen. Hasta los planteos de Brunner, con la idea de que somos relatos y estamos atravesados por los relatos, el mundo no existe sin un relato sobre ese mundo.
    También se planteó el trabajo del proyecto NTI, cómo está distribuida la bibliografía y otras cuestiones introductorias e informativas con respecto a la materia.

  40. Federico Gonzalez M.

    COMISION 17 (viernes 17 a 19)
    Tras el primer teórico – e introducción a la materia- me surgen toda clase de interrogantes sobre los puntos de vista y la re-interpretación de diferentes cuestiones.
    Tomando las ideas de las formas tecnológicas y protocoles, es interesante percibir «nuevas formas de significados emergentes» y los consecuentes dispositivos institucionales a trabajar.
    Pensar que ambos polos se interpretan y pueden reconfigurarse mutuamente es un disparador muy interesante, más si te trabaja sobre las distintas gramáticas que pueden desprenderse y luego, porqué no, re pensar y replantear algunas nociones.

  41. Martin Andres Torres

    El primer teorico me genero bastantes dudas sibre la materia y como va a estar orientada, pero supongo que con el correr del tiempo, durante la cursada, me ire guiando mejor (de echo el segundo teorico ya me ayudo un poco). Me resultan muy interesante los planteos de Mc Luham, no esoy de acuerdo con varios de ellos, o mas bien no me terminan de «cerrar» algunas cosas que plantea, pero tampoco tengo en este momento los conocimientos para hacer una critica sobre ellos. El echo de que los medios influyan tan fuertemente en la cultura y las nuevas tecnologias producen multiples efectos sobre los individuos que pertenecemos a ellas y no nos percatamos de muchos cambios que experimentamos por ellas hace que la tematica de las primeras clases me resultara muy interesante.

  42. Emmanuel Rodríguez

    (miércoles de 19 a 21)
    Comento tarde porque curso en otra facultad a la hora de los teóricos y se me hace imposible ir, así que a partir de ahora voy a seguirlos por acá.

    En este primer teórico, además del recorrido por el desarrollo de la cátedra a lo largo del tiempo y las reflexiones sobre el cine que se dieron en la segunda parte, se introdujeron algunos conceptos de McLuhan, Gitelman y Wittgenstein.

    De McLuhan se destaca su frase «el medio es el mensaje», que nos lleva a recuperar la importancia de la forma y no sólo del contenido que es transmitido, ya que nadie está libre del «encapsulamiento tecnológico».

    Gitelman, por su parte, introduce el concepto de Protocolo, que sería lo que acompaña a las formas tecnológicas en la conformación de los medios. Esos protocolos son formas mentales similares a las «gramáticas» introducidas por McLuhan.

    Por último, Wittgenstein aporta su filosofía del lenguaje, al cual no considera como una herramienta que puede usarse a voluntad sino que afirma que «nosotros habitamos en su seno».

  43. Dino De Bórtoli

    Comisión 14 (miercoles 19 a 21hs).

    Falté a éste teórico y estaba un poco perdido en cuanto hacia dónde apuntaba la materia. Sin embargo desde el primer momento me gustó el hecho de creer que la materia está orientada hacia la «producción» y no la «reproducción». Mi reflexión va a girar en torno al por qué considero tan importante la «producción» de contenido…

    Leí el texto con bastante ansiedad porque en todo momento iba leyendo párrafos sobre los que quería reflexionar de forma inmediata acá abajo.

    El hecho de que el texto vaya y vuelva sobre distintos autores para llegar a una conclusión, hace más difícil reflexionar sobre párrafos anteriores. Por otra parte leyendo las distintas reflexiones, no encuentro una «estructura tajante» a la que sienta que deba adecuarme, por lo tanto voy a aprovechar a sentirme libre y reflexionar sobre lo que quiera, como quiera.

    Empiezo por este párrafo:

    «Tanto defensores como críticos pre-mcluhanianos suponían que los medios son instrumentos intercambiables de transmisión de contenidos (distinciones, verdades) que los preexistirían. Se trataría de meros amplificadores del poder de la mente.»

    Creo que internet en general y las redes sociales en particular hacen un aporte extraordinario respecto del acceso a la información, pero sobre todo el acceso a la PRODUCCIÓN de información, de reflexiones, de ideas, etc.

    Internet como nueva herramienta de conocimiento de opiniones de distintos actores sociales, me hace soñar con la posibilidad de que el día de mañana todo el sistema educativo (sobre todo a los profesores, que son quienes realmente pueden contribuir al «cambio») pueda reflexionar sobre el rol que ocupa en este momento. Estamos inmersos en un sistema donde la opinión, reflexión o cualquier otra cosa que surja de una persona que tiene un título vale más que lo que pueda opinar o decir una persona que no lo tiene.

    La educación (ya sea primaria, secundaria o universitaria) está orientada a la reproducción de autores que con anterioridad tuvieron una teoría sobre algo que ahora estudiamos. Nos estamos desperdiciando como seres individuales adhiriendo a éste método de reproducción.

    Mi ideal de una educación perfecta sería orientado al alumno. Donde el profesor sólo acompañe el desarrollo dándole al alumno los lineamientos básicos de estructura que éste debería llenar de contenido… No podría hablar de los detalles de todas las cosas que modificaría o con las cuales estoy en desacuerdo, porque todavía no logro encontrar en mi cabeza alternativas de enseñanza realmente cambiantes y revolucionarias al sistema educativo actual. Eso justamente es lo que estoy buscando estudiando una carrera como la que estudiamos, espero que la materia pueda contribuir a esa búsqueda personal que tengo dándonos la posibilidad de encontrar un espacio donde poder expresarnos y plasmar nuestras ideas.

    El párrafo:
    «La tecnología no puede ser emancipatoria a menos que cada uno que se la repropie, la reinvente y explore sus usos desviados. No necesitamos aprender a usar la tecnología para trasmitir los contenidos de siempre, sino que necesitamos percibir las nuevas formas de significados emergentes y consecuentemente inventar nuevos dispositivos institucionales (el curso es la peor forma de domesticarlos/nos) capaces de mantener vivas esas gramáticas emergentes.» me da la esperanza de que puede que así sea, espero no haya sido fuera de lugar mi reflexión.
    Saludos

  44. Paula Mazzanti

    Comisión 11 – El primer teórico, con su pantallazo general de los objetivos de la materia, trató una temática más que interesante. Partiendo de la mirada – análisis – que hace Mc Luhan con respecto a los medios, los mensajes, el contenido y la información rescato el tinte cultural que se puede encontrar en lo relacionado a las narrativas/relatos y sus dispositivos, las formas y medios que usamos para contar, para contarnos (a nosotros y a los demás), lo que nos rodea. Creo que la idea de poder comprender que tecnologia (o dispositivos a su alcance) y cultura forman parte de un todo que nos signifca y al cual, a su vez, le damos significado. De las formas tecnológicas a los protocolos asociados, la mediacion (y también la asocicación y síntesis) cultural es un elemento clave para comprendernos, desde distinto ángulos, miradas, experiencias y multiples subjetividades. Sin dejar de lado las posibilidades – como las restricciones – que el propio medio impone, como los destinatarios – con su mirada personal y colectiva que lo atraviesa – y las diferentes conexiones entre usos y experiencias colectivas.

  45. Noelia Acosta

    Comisión 10 (Martes de 15 a 17hs)
    En el primer teórico me sumergí en varias cuestiones que me resultaron atractivas. Una de ellas fue la del cuerpo no como ente físico sino como uno más vinculado a lo virtual, la tecnología vista como una prolongación del cuerpo. Antes, como recolectores de alimentos y hoy como recolectores de información, donde “el medio es el mensaje”. Esto me hizo pensar en la importancia en nuestros tiempos de saber utilizar la tecnología, la idea de “vivir actualizados”. También me gusto lo que se trato sobre el cine y la idea de fragmentar la pantalla en ocho partes para que la gente tenga su propia idea de la historia, me pareció algo muy interesante, que habla de una interacción a un nivel mayor, donde existe una reflexión con el dispositivo. En conclusión, el primer teórico me pareció muy bien organizado.

  46. Josefina Ansa

    Comision 14. Miércoles de 19 a 21 hs.

    Cuando expusieron en el teórico algunas de las ideas de Mc Luhan en “El medio es el mensaje” me vino a la mente tal texto pero visto en Comu I cuando explicaban que para comprender la idea del texto bastaba con entender que una de las ideas fundamentales planteadas era que “ todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana , física o psíquica” no recuerdo si era exactamente en ese órden… pero de eso se trataba.
    También se habló de que el cine es un formato del pasado debido a la aparición del medio digital , pero fundamental para interacción con el consumidor.
    Saludos.

  47. Marianela Faraci

    Comisión 17 (Viernes 17 a 19 hs)
    El primer teórico me pareció muy interesante, bien organizado y dinámico. Se presento la temática de la materia.
    Respecto de Mc Luhan, se trazaron algunas ideas generales en relación con su libro “El medio es el masaje” (muy simpática la anécdota del error respecto del “mensaje – masaje”), la idea de que antes el hombre era un recolector de alimentos, y ahora es un recolector de información, en su permanente interacción con el mundo que lo rodea.
    Me gustó mucho lo que contaron sobre Einsenstein y la idea de un cine interactivo, en el que el espectador, no solo consumiera el producto sino que al mismo tiempo, tuviera la posibilidad de elegir como continuar y al mismo tiempo crear la historia que estaba viendo.

  48. Rocío Rovner

    Comisión 10. En el primer teórico me pareció interesante el acento en la figura de Mc Luhan, ya que en nuestra carrera es un autor también muy nombrado en otras materias, con las mismas publicaciones, como «El medio es el masaje», que contiene la frase conocida tmb: » El medio es el mensaje». La idea del hombre como recolector de alimentos y luego como recolector de información, me lleva a pensar algo de lo que hablamos en el práctico, referido no sólo al sujeto espectador como activo, y prosumidor, sino como un usuario que participa y propone, y de esta forma personaliza su entorno; y no sólo recibe.
    Me pareció interesante la parte en la que se hablo del cine, pensando en un cambio de la forma de verlo, mirando ya no sólo el consumo, sino el proceso en la instancia de producción.

  49. Ludmila Piedrabuena

    Mc Luhan me parece un texto interesante con muchas vertientes para tratar.Otra de las miradas interesantes es sobre el cine autores como Metz o Einsenstein tratan sobre este tema , donde comienza a «mutar» la posición del sujeto hacia el cine y del cine hacia nosotros , donde en ese cruce se reproduce la interpelación hacia el sujeto como sujeto espectador.Para mi por este motivo se produce la instancia de producción de la que se hablo en el teorico.

  50. Carla Mercado

    Comisión 10. En el primer teórico se introdujo el proyecto de NTI. Me gustó que se planteara en términos de contruir formas de narrar. El proyecto es muy interesante. Después se centró en el libro de McLuhan «El medio es el masaje» (cuyo detalle de cómo terminó con ese nombre, en vez de El medio es el mensaje, fue interesante; a veces los títulos más atrayentes surgen en pequeñas anécdotas). Me gustó la idea de que todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana y recordar el hecho de que estamos atravesados por los relatos.
    Es interesante la idea del cine interactivo. Me hizo acordar de algunos videos de YouTube en los que podes clickear distintos links y te llevan a distintos finales de una historia. Creo que el cine no murió, quizá sí se está reinventando en algunos aspectos.

  51. Felicitas Cerigliano

    Comisión 10. En el primer teórico encontre muy interesante el hecho de que Mc luhan haya dejado el error en el título de su libro «El medio es el masaje» el cual deja lugar a mucha reflexión sobre lo que el autor quiso provocar dejando ese título.
    Debo decir que si bien me pareció bastante claro la orientación de la materia, sigo sin entender muy bien en que consiste el trabajo final. Igualmente calculo que con el correr de las clases lo iré entendiendo mejor.

  52. Jessica Zyserman

    Comisión 10.

    En primer lugar, creo importante resaltar que el teórico me gustó, sobretodo por la diversidad de voces que presentaron la materia. Hablando en general, a veces me sucede que siento las clases un tanto «monótonas», y acá fue (y es) todo lo contrario.
    Sin embargo, me hizo mucho ruido el lugar que eligieron para posicionar la pantalla; donde una columna se encontraba en el medio, y me «dificultaba la vista», me distraía. De todas formas, estoy escribiendo recién después de haber presenciado ya el tercer teórico, y veo que se percataron de esto 🙂

    Más allá de la estructura de la clase, hubo un par de frases mencionadas que me llamaron la atención:

    Cuando se expuso la de McLuhan: «Recolectores de información en vez de recolectores de alimentos»; lo primero que hice fue preguntarme: «¿Enserio?».
    Como todo, yo creo que la multiplicidad de medios tiene tanto factores a favor como en contra. Por un lado, coincido con la postura de muchos de que esto habilita un sinnúmero de noticias, información, entre otros. Además, es muy interesante el rol del prosumidor que habilitan los nuevos medios; factor que hace posible a cualquier persona ser creador, y poder manifestar lo que uno piensa/cree/siente…
    Sin embargo, ¿que uso le damos?
    Me parece erróneo ir a los extremos de «todos» o «ninguno», por lo que no voy a generalizar. Tampoco analizaría cuanto uso le damos o no a esta herramienta, puesto que muchos quizá hasta ni siquiera quieran hacerlo…
    Pero sí me gustaría indagar en el «recolectores de información». Simplemente manifestar que a veces me siento en un bar a tomar un café, o mismo en el subte; y veo como la gente agarra el diario, lee el título, y pasa las hojas con una rapidez, que creo que en 5minutos ya podría expresar: «acabo de leer el diario».
    A veces siento que falta ese «intento de recuperar el valor de la forma sin pena de quedar cegados por la primacía del contenido.»
    Con “primacía del contenido” yo asocio a dos factores. En primer lugar, creo que refiere a los títulos. Ayer estaba viendo el noticiero, cuando leí: “El sueldo mínimo será de $2875”. Luego, cuando indagué por Internet, me enteré que esto será a partir de Febrero 2013; hasta entonces, el sueldo mínimo será de $2670.
    ¿Qué quiero decir con esto? Que a veces quizá el problema no es sólo de la gente, que no se detiene a leer el contenido; sino que los medios también proporcionan un tipo de información que no es concreto ni correcto.
    Es verdad, «Nunca como en el siglo XX nos vimos frente a una multitud tan contradictoria de juegos del lenguaje, nunca debimos/pudimos como hoy aprender a ser multilingues tecnológicamente.» Entonces, ¿por qué no recorrerlos? ¿Por qué no buscar más allá de los medios populares? ¿Por qué no indagar en las diferentes posturas antes de generar una opinión personal? ¿Por qué no realmente informarse de los hechos? ¿Por qué no innovar?
    Y aquí es cuando, a su vez, asocio con otra frase de McLuhan: «El medio es el masaje». Porque sí, es el mensaje; pero es un mensaje TAN accesible, que nos vuelve inútiles. Lo tenemos tan al alcance de nuestras manos, que nos acostumbramos a leer “lo primero que tenemos a mano”.

    Sin embargo, e intentando no explayarme mucho más, no puedo dejar de mencionar al factor “TIEMPO” que nos caracteriza tanto –o, al contrario, no nos caracteriza, o no nos deja que nos caractericemos-. Por que yo, por lo menos, me siento muy identificada con la frase: “me gustaría, pero no tengo tiempo”. Y es algo real, que vivo, que me pasa, y me molesta.

    En fin, quiero finalizar con otro hecho/frase que me pareció EXCELENTE:

    «Lo específico del enfoque de McLuhan era no tener ninguno».

  53. Pilar Calla

    Comisión 10.

    El primer teórico sirvió como una introducción a la materia.
    Me gustó comenzar la clase hablando de alguien tan controversial como McLuhan, que se haya expuesto su punto vista y haber profundizado en los aportes que hizo.
    La definición de McLuhan de los medios (o la tecnología) como una prolongación del hombre y que se haya mencionado que lo específico de su enfoque era no tener ninguno, son algunas de las cosas en las que más reparé y me hicieron reflexionar. Pensar al hombre moderno como un recolector de información pone de manifiesto el papel cada vez más relevante que tiene en nuestra sociedad la circulación de información y el hecho de que es cada vez más fácil acceder a ella.
    Me resultó interesante pensar cómo muchas de las cosas que McLuhan dijo hace tantos años, hoy pueden sentirse como experiencias cercanas.

  54. Contanza Garbocci

    Comisión: 10 El teórico tuvo 3 partes muy marcadas que tal y como se explica acá en la publicación se trato sobre la teoría o pensamiento de McLuhan. Después un recorrido en la historia del cine y finalmente una introducción al desarrollo de la cursada que me pareció útil.
    Por otra parte, leyendo algunos de los comentarios de mis compañeros, coincido con una chica (creo) acerca de que la ubicación del proyector fue muy frustrante porque a pesar de que yo estaba sentada cerca como para poder ver, no pude leer nada a causa de la columna.

  55. Juan Pablo Leske

    Comisión: Martes 17 a 19 hs.
    En este teorico inaugural del cuatrimestre se planteó la continuación del proyecto de NTI(Narrativas Transmediaticas Interactivas).
    Principalmente, se presento a Marshall McLuhan con su pensamiento del cuerpo como virtual y «no físico». Donde la computadora, por ejemplo, es la amplificación del cerebro humano. Las tecnologías producen un efecto constitutivo en nuestras practicas, siendo los medios «protocolos asociados».
    Luego se realizó un pasaje por la historia del cine, analizando un cine interactivo de finales de la década del 60.
    Para finalizar se mostró los objetivos del proyecto NTI, sistematizando en módulos (3) con sus respectivos elementos que están relacionados entre si.

  56. Juliana Caccaglio

    Comisión 10 (martes 15 a 17hs)
    En principio vimos la teoría de McLuhan sobre la información. Interesante fue la idea del hombre pasando de ser recolectores de alimento a ser recolectores de información.
    Otra parte interesante fue la presentación de Matías y la idea del espectador tomando protagonismo a la hora de «armar» las narrativas de una película.
    La introducción al proyecto y a la cursada fue muy útil, aunque un poco enredado.

  57. Jorge Rodrigues

    comision 11 – El primer teórico fue como una introducción a la materia. Se expusieron varios puntos de vista de McLuhan.

    La definición de McLuhan de los medios (o la tecnología) como una prolongación del hombre. Vimos al hombre moderno como un recolector de información. Existe el hecho de que es cada vez más fácil acceder a ella. Muchas de las cosas que dijo McLuhan las podemos apreciar en nuestros dias.

  58. Sol Cialdella

    Comisión 12

    Me quedo con la frase «pasamos de ser recolectores de alimentos a recolectores de información» y con que «los medios son estructuras de comunicación encarnadas.» Dos frases que permiten a uno pensar entre el hacer real y hacer virtual.

  59. Gaston Doctorovich

    Comision 11
    Siempre es interesante repasar los conceptos de McLuhan sobre los medios, creo que va a ser una base de la materia, al plantearlos como extensiones del hombre en sus diversos aspectos. Espero que se siga profundizando en clase

  60. irina perrone

    comision 10.
    me parecio muy clara la forma de presentar la materia, aunque un tanto repetitivo, porque en mi practico (antes del teorico) ya habiamos hablado algunas cosas estructurales/legales de la catedra. es muy interesante la propuesta de comenzar creando desde el día cero.
    respecto de mcluhan, me quede con que «el contenido de un medio siempre es otro medio», ya que el tema de la transmedialidad es realmente fundamental hoy en dia, y mcluhan lo viene previendo desde tanto antes. el hombre como recolector de informacion, que utiliza los medios como prolongaciones de determinadas facultades humanas biologicas tambien me parece increible leerlo en textos de 40/50 años atras, donde no existia la oportunidad de acceso a los medios ni la diversidad de los mismos como lo existe hoy en dia.
    annie hall, excelente
    analizar medios en lugar de sus contenidos, super interesante!

  61. Sofía Iualé

    El primer teórico fue un gran disparador por la amplitud de conceptos que se desplegaron. Me gustó el acercamiento a la vida y obra de Mc Luhan del que sólo había leído algunas citas. Me impresionó la mirada (visionaria si se quiere) de este personaje.
    Mientras se hacía el recorrido cronológico de la materia dentro de la carrera, me llamó la atención el enorme cambio en cuanto acceso y participación de usuarios dentro de la web.
    En cuanto a lo que vimos de cine, proyectos muy interesantes, incluso el proyecto trunco de Eisenstein…

  62. Sofía Iualé

    comisión 11*

  63. Juan Ignacio Coda

    Es bueno saber que en la materia vamos a esudiar a McLuhan, sobre todo porque no esta nada presente en la curricula de la carrera.
    Me gustó la importancia que le adjudica la materia al ingenio y la creación. Tambien son interesantes las teorias sobre la historia de los lenguajes (en especial el cine) y sus cambios con la aparicion de los «nuevos» medios. Seria bueno discutir el tema tratado acerca del supuesto «fin del cine convencional» en los prácticos. Comisión 13

  64. Agustín Catalano

    Me gustó mucho que aparezca en la bibliografìa Mc. Luhan, ya que no se lee en otras materias.

  65. Rodrigo Peñalba

    Comisión 11.
    Interesante acercamiento a la vida y obra de McLuhan, quien hace una recorrida sobre la escritura y presenta su obra ‘desestrucuradamente’, haciendo usos diversos del espacio y tiempo de un libro para explayarse, algo impensado para el momento. Mi único desapego parte de lo acrítico que puede ponerse a veces respecto a algunas posiciones, pero no me deja de parecer bisagra su contenido, ya que hace pie para partir hacia otras concepciones en lo narrado. En cuanto a la primer impresión, me sedujo el haber conocido aplicaciones como el prezi, luego el mural.ly, ya que son potentes herramientas que están al alcance y que no conocía.

  66. Ezequiel Calado

    Comisión 11

    Dejo mi comentario luego de haber leído «El medio es el masaje»

    Es un libro totalmente distinto a cualquiera de los que estamos acostumbrados. Plantea un sinfín de cuestiones, las que más me interesaron fueron:
    – Su idea de que hay que saber como funcionan los medios para poder comprender los cambios. Esta idea de Mc Luhan, me parece, es una invitación que la cátedra nos está haciendo a los estudiantes, muchos de nosotros a veces reacios a aprender a manejar ciertas tecnologías útiles.
    -Me gustó la frase: Ud. ya no puede irse a casa. Es una afirmación provocadora, de la cual extraje una conclusión personal: ya no nos podemos ir porque estamos en ella todo el tiempo, porque la casa es la Aldea Global, la casa es el mundo, cada vez con distancias más acotadas por la gran revolución en comunicaciones y tecnologías. La «interdependencia tecnológica» nos interpela a casi todo el mundo.

  67. Camila Chiesa Comisión

    Este teórico fue muy holístico y la presentación de la materia me pareció muy atinada, aunque no del todo definida

  68. PILAR MURO

    Comisión 14-

    Considero que los autores escogidos para introducir la materia fueron acertados. Hacer el recorrido que hicieron sobre parte de la historia y teoría de McLuhan para relacionarlos con conceptos de Gitelman, Wittgestein y hasta Benjamin me pareció enriquecedor para un primer teórico.
    Si bien ya hemos leído a los autores en otras materias, siemore es bueno refrescarlos y re-interpretarlos, parados desde otro lugar. Un poco lo que se plenteó sobre McLuhan.
    «Lo específico del enfoque de McLuhan era no tener ninguno. Cada obra y cada lectura de McLuhan partía de negar un punto de vista fijo, puesto que la comprensión requería siempre, para él, un enfoque multidimensional y sobre todo meta- o antidisciplinario».
    Me llamó la atención un párrafo en el que se propone que no habría que utilizar las máquinas y programas para solucionar problemas, sino, de lo que se trataría, es de inventar nuevos problemas.
    Tenemos actualmente las herramientas para generar nuevos problemas, y también las tenemos para dejar de ser sólo recolectores de información para pasar a ser también productores. Pero eso depende de cuáles sean nuestras ambiciones y propósitos. Tiene que ver con lo que en el teórico planteaban: «La tecnología no puede ser emancipatoria a menos que cada uno que se la repropie, la reinvente y explore sus usos desviados».

  69. Cintia Castro Sánchez

    Comisión 13

    En este primer teórico, me pareció muy relevante McLuhan expresando » El medio es el mensaje» y descubriendo que debemos enfrentarnos a los medios y no a los contenidos que ellos transmiten.

    Además, aprendí la diferencia al momento de la narración de una historia y los miles de mundos posibles que se logran a través del relato

  70. Pablo Esquivel

    Comisión 14

    Creo que fue una clase introductoria con el autor indicado, con el tema apropiado.

    Lo que mas puedo rescatar es que la apropiación del sujeto hacia la tecnologia que «manipula» no se reduce al conocimiento «de manual» que lo habilite para solucionar problemas mas inmediatos. Es fundamental tener en cuenta que hay un contexto que tiene determinada influencia en este proceso de aprehensión.

    A su vez es interesante la noción de protocolo planteada por Gintelman ya que allí es cuando uno percibe mas claramente que no solo la interacción se basa en el componente mas «tecnológico» sino que en la practica misma es que se reflejan determinadas condiciones, como sus reglas internas, los condicionamientos económicos para el acceso a las tecnologías, sociales, etc.

  71. Magdalena Pascucci

    Comision 10
    Fue una completa clase introductoria en donde se vieron algunos temas y autores que se desarrollaran durante la cursada; entre ellos, se hablo de M. McLuhan quien considera que las tecnologías nos amplían y complementan el cuerpo funcionando como extensiones de nosotros, pero que también permiten la comunicación:”el medio es el mensaje”; el mensaje es la forma en que el medio determina la interacción.
    A modo de entrada para el trabajo final sobre las Narraciones Transmediaticas Interactivas (NTI), se ha visto y creo que ya tenemos todos algo de práctica, que hoy, estamos inmersos en una continua transformación del lenguaje tecnológico donde nos vemos obligados, por distintas cuestiones de intereses, a estar actualizados todo el tiempo. De esta forma, por el poder de recolección de información constante, ya no solo consumimos sino que también podemos producir, y de aquí, como otro tema destacado del teórico, la evolución y muerte del cine como formato.
    Como conclusión personal, no cabe duda, que a esta altura de la historia, cultura y tecnología van de la misma mano, pero, dentro de lo posible, no dejemos de comer el codo de las flautas de pan recién horneadas.

  72. Julieta Cepeda

    Tomo esta cita como idea central de lo que se desarrolló en el teórico: “La tecnología no puede ser emancipatoria a menos que cada uno que se la repropie, la reinvente y explore sus usos desviados. No necesitamos aprender a usar la tecnología para trasmitir los contenidos de siempre, sino que necesitamos percibir las nuevas formas de significados emergentes y consecuentemente inventar nuevos dispositivos institucionales (el curso es la peor forma de domesticarlos/nos) capaces de mantener vivas esas gramáticas emergentes.
    Creo que esto da a pensar que si tomamos a la tecnología como forma de lenguaje nos sirve para adaptarnos y reinventarnos. Tomar relatos y volverlos a armar es un desafío que permite encontrar nuevas maneras y enfoques. Además, respecto de McLuhan con la idea del hombre como recolector de información en la era digital permite que el sujeto sea activo, participe y recree el mundo que lo rodea.

  73. Denise Cigliutti

    Comisión 10 (Martes de a 17)

    En el primer teorico hicimos una primera aproximación a la materia,
    como se iba a trabajar en la misma y cuestiones acerca del
    tratamiento de la NTI.
    Se tocaron distintos autores, principalmente McLuhan (aunque también
    Bruner y Gitelman).En cuanto a esto, lo que me llamó más la atención
    – y con esto me refiero a que me dejó reflexionando bastante- fue
    como el hombre hizo el pasaje de recolector de alimento a recolector de
    información.

Los comentarios están cerrados.