Impensando redes.
En el año 1985 compré mi primera computadora personal, una Sinclair 2068 que se conectaba al televisor y a una cassetera y andaba de mil maravillas.
Había comenzado así mi viaje personal hacia la vida informacional, una migración a la sociedad de la comunicación a distancia.
A decir verdad los migrantes no somos todos iguales aunque a veces nos ponen en la misma bolsa: algunos vienen desde los textos, otros surgimos en el mundo de la televisión, pero sea como fuere aquella Sinclair fue la puerta de mi tardía inmersión en la cultura digital y una de las primeras percepciones que tuve de que el mundo era un pañuelo, gracias a los emails que pude intercambiar con personas de otros paises mediante las BBS, un tiempo después.
Pero el aprendizaje no está siempre en lo novedoso o en «lo último». A veces las ciencias de lo antiguo puede decirnos mucho de nuestro presente. Por ejemplo: estudiando un montón de trozos de cerámica los arqueólogos pueden reconstruir un artefacto entero y de ahí sacar preguntas sobre la sociedad en la que fue modelado.
Es que los fragmentos de una vasija, me enseño un antropólogo amigo, conservan en su disgregación las reglas de su forma anterior, sumado el impacto que provocó el estallido.
Y estas reflexiones vienen a cuento de que a mi entender estamos en presencia de una situación semejante si nos ponemos a pensar las plataformas de redes sociales en linea: los componentes de Facebook, por caso, se nos ofrecen a la comprensión como un conjunto disperso de trozos de cerámica, hechos de apuntes en muros, mensajes, adopción de aplicaciones o comentarios.
Dado que la lógica del Proyecto Facebook es que Uds. sean los productores de teoría práctica, voy a dejar de acá en adelante rastros de lo que creo que podría serles útil en su tarea, pero les recomiendo que para conseguir algún profundidad en relación a esta media hora de monólogo de mi parte revisen los teóricos relacionados del cuatrimestre pasado (enlazados mas abajo), donde estas cuestiones fueron tratadas con mayor verticalidad.
Volviendo al jarrón y a FB, quizás podamos obtener de estas piezas y sus claves internas, si es que las hay, una suerte de re-conocimiento de estructuras transformadas, pero sobretodo y especialmente, acercarnos a los viejos problemas con preguntas nuevas.
Si se fijan en las tres primeras diapos de la presentación podrán ver que, a pesar de que un jarrón roto en el piso de la azotea parece ser algo completamente caótico, que no conserva nada de su estructura original, al analizar los restos podemos encontrar una misteriosa regularidad que responde a un valor numérico, a un número que expresa una potencia, un exponencial (recuperen algo de lo que vieron en la secundaria sobre matemática), y a eso lo llamamos «power law».
Los interesados en estos asuntos podría revisar la sucesión de Fibonacci, en la cual el primer elemento es 0, el segundo es 1 y cada elemento restante es la suma de los dos anteriores.
Algunas «power law» se esconden en los fenómenos sociales mas disimiles: la distribución de la propiedad privada, de contactos en el celular, de capital simbólico, links, audiencias, frecuencia de aparición de palabras, etc.
Para decirlo del modo mas simple posible: pocos se quedan con mucho y muchos con poco, en todas las sociedades y en todas las épocas.
Alan Turing, el padre de la Inteligencia Artificial, proponía que los sistemas en los que interactúan elementos con más de una posición posible (los químicos por caso) se autorganizan en el tiempo.
La morfogénesis (como se originan las formas) aprendió mucho de esta propuesta y pudo llegar a explicar cómo una pequeñísima porción de información (una cena en Judeo, por ejemplo, que sería luego llamada la última) podría expresarse en una extensa red de instituciones (por ejemplo la iglesia).
Al mismo tiempo que aprendíamos a ver que las cosas podía desplegarse como epidemias de virus, los economistas reconocían que minúsculas oscilaciones de precios podían desbarrancar toda una economía o los meteorólogos que el aleteo de mariposa podía convertirse en un huracán de máxima potencia del otro lado del mundo.
Hoy son tantas las observaciones que parecen confirmarnos sensiblemente este supuesto que podemos proponer que la inestabilidad genera organización y la fragmentación un nuevo orden, dependiente de una power law, en la que el coeficiente potencial conservará información de la estructura anterior.
Esta misteriosa regularidad fue también descripta hace medio siglo, desde el ángulo lingüístico y bautizada como Ley de Zipf, la cual se viene cumpliendo para espacio tiempos muy disímiles, relacionando rangos y tamaños en sistemas tan diversos como los meteoritos, los animales, la frecuencia de palabras o las visitas a blogs, como vimos arriba.
Volviendo a la cultura digital: desde 1997 la Web sigue la distribución de Zipf para la popularidad de Webs expresada en tráfico y links entrantes y habría que ver si en Facebook se respeta esto o no, aunque les adelanto que hay bastante empiria para afirmar que si.
Resumiendo: la adscripción a magnitudes aleatorias es relativamente predecible, independientemente del contenido.
Nos guste o no, pareciera que la democracia como la entendieron en la revolución francesa es imposible. O no?
Existen desde ya grupos de fenómenos que no se distribuyen logarítmicamente, por caso la medida de los zapatos en una población dada seguirá una curva gaussiana (Poisson).
Pero lo interesante es remarcar que probablemente no encontremos ahí autoorganización.
Entonces quiero hacer un alto en el camino y preguntar algo importante para esta presentación: ¿la organización espontánea, es sobredeterminante?
Quizás esto podría ayudarnos a enfocar desde un lugar original el problema del desarrollo social y su relación con Facebook.
Fíjense que algo parecido resuena con la cuestión de la propagación del virus del HIV: la distribución de grados de relaciones sexuales son como los fragmentos del jarro agrupables según una ley de la potencia. Por suerte, desde los noventa, un grupo de jóvenes físicos, habituados a pensar mediante simulaciones con computadoras, han comenzado a ayudar a renovar nuestras percepciones de lo social centrándose en la estructura de interacciones más que en la determinación de la red por parte de los nodos específicos.
Dicho de otro modo, nos están diciendo que deberíamos pensar más en el ejército que en el general, más en el equipo de fútbol que en el seleccionador, más en el hormiguero que en la hormiga reina.
La clave del análisis basado en redes, autoorganización y complejidad es que debemos desplazar el foco de atención hacia los vínculos.
Desde las experiencias sobre «mundos pequeños» iniciadas por Stanley Milgram en los 60s, a los estudios recientes de sistemas tales como los aeropuertos, un gusano de 1 Mm. (caenorhabditis elegans) o la distribución eléctrica de los Estados Unidos, todo un laboratorio interdisciplinario que incorpora físicos, sociólogos, economistas, biólogos, filósofos y demás disciplinas se despliega para entender la complejidad y la autoorganización a nivel planetario y nos incluye, aún cuando no lo sepamos.
Esto no es un dato menor, porque como señalaron muchos autores recientemente, los sistemas complejos presentan propiedades muy llamativas a saber: una gran robustez o resiliencia asociada al mismo tiempo una extrema fragilidad.
Cuando existen grandes grupos de interacciones se producen emergentes, fenómenos espontáneos con comportamientos “naturales” como una bandada de pájaros o una organización tribal (y no tanto) comandada por mummies.
Algunos les puede causar gracia que vivamos en un mundo de mummies digitales, donde todos corremos por un bocado de atención para nuestros posteos, a otros los espantará, pero como dicen por ahi parece ser que «es lo que hay».
Para entender Facebook y su relación con las redes sociales no alcanza solo con poner el ojo en las propiedades power law, también sería útil agregar el condimento de los llamados «pequeños mundos». Que significa esto? Que las redes humanas están formadas por muchísimos lazos cortos arracimados y cercanos (vecinos, amigos, compañeros, hinchas, fanáticos de, etc) y algunos atajos o lazos largos que los integran (por ejemplo un alumno de Lujan nos podría dar conexión con toda esa ciudad, en un solo atajo).
Las redes sociales, las cotidianas que encontramos en cada evento de la cultura, son heterogéneas, complejas y vitales. En algunas zonas tienden a coagularse, a cristalizarse, obteniendo recursos de su propia configuración para establecerse en organizaciones.
De algun modo redes y organizaciones se necesitan unas a otras.
Otro elemento a considerar es la discriminación entre WEB 2.0 y WEB 2.1. Obviamente es un tema googleable y así les recomiendo que hagan, pero lo que voy a decir acá es que considerada metafóricamente las webdosfera sería como un arbol en el que una empresa hace las veces de tronco y raíz (no es llamativo que Facebook cobije en su arquitectura billones de conversaciones diarias?), mientras que la WEB 2.1 se asemejaría a una enredadera, que extiende ramificaciones desde todos los puntos y onde el software de código abierto hace de enramada.
En fin, espero que algunas de estas puntas puedan servirles para hacer las preguntas que el Proyecto Facebook necesita.
Muchas Gracias por el esfuerzo de atención!
Mario Kiektik
De los tranquilos barrios a esas raras aplicaciones nuevas
Aquí están las preguntas para ser contestadas durante la semana
1 ¿ Qué ideas / prácticas nuevas han escuchado ayer en cada una de las exposiciones, de Mario y de Julián?
2 ¿qué tipos de consecuencia pueden tener éstas para:
– su trabajo en la dimension abordada en la comisión
– la cursada de la asignatura
– otros espacios de su vida social hoy y en el futuro?
y no se olviden de ir llenando las anteriores ya que es obligatorio un 75% de posteos para regularizar la cursada. Lo edupunk no quita un trabajo constante y afiatado.
En cuanto a la charla de Julian Paredes la misma puede visualizarse en
y próximamente será publicada con comentarios críticos en el weblog de El Proyecto Facebook
Comentarios
Georgina Vaioli (Comisión 11 - Dimensión participación)
El teórico pasado me resultó un tanto contradictorio.
La clase comenzó con un cometario sobre la pérdida de atención de los alumnos a medida que transcurría una clase «tradicional» y fue justamente lo que me sucedió en esta clase.
De la parte dictada por Mario, rescato como novedosos los conceptos de scale free y pequeño mundo. Considero que son muy útiles para aplicarlos a nuestro objeto de estudio: una de las características principales de FB es su capacidad para crear «atajos» entre personas, no sólo para acercarlas si se encuentran espacialmente separadas, sino para conectarlas rápidamente si surge algún interés compartido, independientemente de la distancia real entre ellos. Me resultó interesante la teoría de las branas, aunque no fue la primera vez que oí sobre el asunto.
Las teorías e ideas que expuso tienen correlato con el área de estudio de la materia; por ejemplo, las escalas de usuarios de la plataforma y la analogía con los mumis (no sé como se escribe).
La cuestión sobre el engaño de las distancias no sólo se aplica a FB, sino a muchísimos ámbitos de la vida cotidiana. Contamos con muchas tecnologías cuyo fin es acortar distancias (y/o tiempos).
Quizás sea mera impresión mía, pero la exposición de Julián me resultó muy difícil de seguir: muchos nombres técnicos y nuevas herramientas que no conocía (fundamentalmente, los arduinos). Si bien la programación -tanto de software como de hardware- me parece interesante, desconozco el alcance que puede llegar a tener. Tuve la impresión de que él sabía muy bien qué se puede llegar a hacer con eso, pero yo no y, por lo tanto, no me pareció aplicable ni en mi vida ni en la materia. Repito, quizás sea porque yo no estaba en tema o por falta de tiempo para que Julián expusiera más sobre el asunto, pero no podía imaginarme ni sorprenderme con las herramientas que nos mostraba, ya que no veía aplicación alguna por parte de «novatos».
Saludos y buen fin de semana a todos!
Luciana Surace comision participacion numero 11
Ideas nuevas muchas, lo del software gratis,, pero lo que es mejor lo del hardware a bajos costos, como el aduino me impresiono. tiene mucho potencial a futuro pero se tiene que implementar en mi opinion con una educacion acorde, desde temprana edad para que todos realmente puedan acceder a ella.
creo que el impacto que esto generaria es enorme y tambien un gran colpaso el el marketing y capital de empresas lideres que monopolizan tecnologias en todo el mundo. es , en cierto sentido, como llegar a un punto de conocimiento en la tecnologia de base, pero no cualquier base, sino una gran posibilidad ala democratizacion de este accesoy aparti de alli no hay techo, esta todo abierto ala imaginacion.
me dejo pensando la metafora del jarron.. creo que esto si se puede implementar con facebook y especificamente en participacion,, pero creo que no es suficiente,, es como resolver algo como ley dentro de un numero verificable de hechos y nada más y creo que el fenomeno que abordamos va mas alla de eso.Igualmente en el teorico se dejo esa respuesta inconclusa, porque quizas no alcanse ser respondida…
muchas gracias y buen fin de semana para todos!
MF Lizarralde (Convergencia)
Para ser sintética: en el caso de Julián la palabra clave fue «arduino», en el de Mario el modelo del jarrón «roto». En el primer caso me atrapó la idea de crear un sistema para regar el jardín y ponerle luz interior a cuanta mochila o cartera ande dando vueltas por ahí. Por supuesto -y como todas las herramientas que se han presentado en los distintos teóricos- esto va de la mano de nuestro compromiso para investigar, trabajar y producir resultados. Me inquieta la cuestión de que pareciera que no hay excusas válidas por el lado de la falta de dinero, o que son tecnologías imposibles de alcanzar. Todo lo contrario: parecen estar ahí nomás, hay que estirar apenas la mano y tomarlas.
El «modelo del jarrón roto» me pareció encontrarlo no solo en la participación de FB, sino también en la de los fans dentro de FB (muchísimo solo están por estar, otros participan algo hasta llegar a muy pocos muy comprometidos y participativos) y en la vida misma. Ej.: la distribución de la riqueza, la de la tierra, la de los trabajos, en los deportes (muchísimo mediocres, pocos que se sobresalen, un Del Potro), entre los profesioneles, los alumnso, etc, etc, etc.
Florencia Squillari - Convergencia
Lo que más me interesó del quinto teórico fue el concepto de «Internet de los dispositivos».
La posibilidad no sólo de la liberación del software, sino también del hardware, llevando ésta filosofía a los objetos, con el poder político que ésto conlleva. Estos conceptos recién a partir del teórico se me presentan como algo viable, aunque suene complicado y sea una total novedad para mí.
La democratización de la innovación (concepto de Neil Gershenfeld) justamente alude a la idea de que la gente común, si se les proporcionan las herramientas y los recursos, pueden innovar tecnológicamente. Esto no tiene la difusión que se merece por razones obvias, ya que cualquier persona en su propia casa podría desarrollar (al parecer muy fácilmente) tecnologías que rivalizan con las generadas por las empresas, e incluso se pueden mejorar los productos y dispositivos que ya tenemos, combatiendo ese mito de obsolencia que tienen las cosas que compramos y nos obligan a actualizarlas en corto plazo, alimentando el consumo. Es evidente que la democratización del proceso de innovación puede tener un impacto socioeconómico profundo.
¿Cómo empezar a llevar a cabo ésto? Bueno, nunca me resultó tan fácil la programación, ni la electrónica, y me cuesta imaginarme mejorando la tecnología de mi lavarropas. Necesitaría mucha asistencia y seguramente alguien que me supervise. Pero me parece importantísimo que se difunda ésto. ¿Acaso al sistema capitalista «le salió el tiro por la culata»?. Se pensó lo impensable.
La segunda parte del teo, brindó varios conceptos ilustrativos del fenómeno de las redes sociales. Señalo principalmente el fenómeno de los atajos, que atraviesa todas las «enredaderas» sociales, y nos hace notar que las distancias (y los límites) son engañosos. Gracias a la tecnología estamos lejos y cerca a la vez. Lo que antaño podía maravillar, como hablar por teléfono con alguien a kilómetros de distancia, hoy se ha naturalizado, de la misma manera en que se hibridan las causas y los efectos.
Sin dudas, lo que aprehendemos durante la cursada tendrá consecuencias en nuestro trabajo de convergencia, siento que me proporciona una visión panorámica. Pero también tendrá consecuencias en nuestras vidas, al menos para tomar conciencia de lo que sucede en nuestros tiempos… y lo que podemos hacer si nos lo proponemos.
Dudas y más dudas. Pero quizás para los que dijeron no entender algunos nuevos conceptos que se mencionaron, la Wikipedia siempre nos salva. Soy fan.
Los que quieran, vean:
*ARDUINOS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arduino
*LED:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diodo_emisor_de_luz
*También, buscando se encuentran varios proyectos relacionados con sofware y HARDWARE LIBRES, ejemplo:
http://www.fabathome.com/
Priscila (Convergencia, com. 13)
El primero de los 3 conceptos o ideas que me gustaron es el de Software libre. Lo rescato porque son términos que he escuchado mucho
Priscila (Convergencia, com. 13)
El primero de los 3 conceptos o ideas que me gustaron es el de Software libre. Lo rescato porque son términos que he escuchado mucho pero es la primera vez que se me aclara bien a qué se refieren y qué implica y la historia de su surgimieto. Luego, rescato otro que es completamente novedoso para mi: Internet cero. Esta red de redes que ya es «la de los dispositivos, de las cosas» es una gran y evidente realidad, que por estar tan cercana e incorporada ya en las generaciones de fines de la década del ochenta y principios de los noventas, a veces se nos escapa de la reflexión crítica o como potencial objeto de investigación. Por último me gustó la idea de que hoy, de a poco, se empieza a observar que se está instaurando, el camino desde las redes sociales en La Red, hacia las organizaciones ( virtuales y «reales», en el sentido de materiales u offshore creo se podría decir). Tengo apuntado que Mario utilizó el término ´coagulación´el cual me resulta particularmente bueno porque las comparaciones con el cuerpo humano, el uso de palabras de la biología siempre tienden a clarificarme el panorama o el sentido de las ideas, al permitir rápidas analogías.
Una duda que me surgió durante el teórico, y que aún sigo pensando y he compartido, hasta ahora sólo con compañeros de comisión, es qué sucede con la estética. La muestra de Julián de los usos y reusos creativos dados al Arduino es una completa novedad para mi, pero de su muestra de ejemplos de gente que realizó mejoras en los aparatos de la vida cotidiana (la cafetera personalizada por ejemplo) o la especie de arpa con rayos verdes creada por un hombre, me traen a la memoria la famosa mecanizacion de la vida y el cuerpo humano anhelada e imaginada ( y porque no, dada la robótica, preanunciada) por el Futurismo italiano. Decididamente no soy partidaria de la maquinizacion y robotizacion constante y creciente que se lleva a cabo en varios puntos del globo. El progresivo borramiento del cuerpo y la mente del ser humano, como autor y gestor de creaciones diarias como ser un cafe cortado o un retrato, si bien sé que no son un retroceso de la civilización y el sentimiento, creo q tienden a enfriar el contacto humano; o al menos dificultan la comunicación básica y necesaria para la socializacion humana, q es el cara a cara, y el contacto con materiales nobles o más primarios, como los alimentos, los metales, madera, pinturas, por ejemplo.
Igualmente, yendo a lo que la dimensión en la que me encuentro , la confluencia, el encuentro de tecnologías de desarrollo y reinvención,como el arduino, y artes y/o artefactos como la música y las cafeteras ( por ejemplo), son un aspecto más para pensar la unión, fusión de existencias y saberes previos en la sociedad, que el acceso a información y dinero en los países que están logrando (o ya lo han hecho y continúan) niveles de acceso y mejoramiento de saberes y bienes de consumo ( incluídos los simbólicos) cada vez permite con más velocidad y calidad.
Bueno, eso es todo por ahora, y perdón por el intento fallido uno (comentario cuatro)
Saludos
Daniela Franza (Comisión 11 - Dimensión Participación)
Me pareció muy interesante el conecto de “arduino” que desarrolló Julián. Es algo con lo que yo no estaba familiarizada para nada y me llamó mucho la atención que hubiera tal posibilidad de intervención por parte del usuario. Más que nada, me dejó pensando en el cambio que posiblemente vaya a darse con el pasar de los años: todo lo que viene de fábrica puede modificarse, todo puede diseñarse y rediseñarse.
En relación a FB, los usuarios también tienen esta posibilidad de intervención. Existe participación a muchos niveles, desde los pasivos hasta los más activos, y creo que es ahí en donde este rol del programador se puede vivenciar: hoy lo vemos con la posibilidad de crear las propias aplicaciones, por ejemplo, pero es probable que este accionar tenga límites mucho más difusos en el futuro.
De la charla de Mario rescato los conceptos de “scale free” y “redes pequeño mundo”. Es muy interesante ver como el concepto de red al que hacía referencia da cuenta de la importancia de cada una de las conexiones, y cómo lo que se considera como “lejos” o “cerca” ya no está tan definido.
Saludos!
Matias Fernandez
Soy de la comision 13, convergencia
Me gustó la primera parte del teórico, mas que nada la idea de “libre” tanto para software (linux) como para hardware (arduino). Creo q este ultimo es la realización en hardware de la lógica de linux, o por lo menos van en la misma senda: apostar a la creatividad del usuario.
Por otra parte rescato los parangones que hizo Mario entre facebook y el jarrón por un lado y por el otro con la idea de “pequeño mundo”, esta idea de que las redes sociales agilizan la transmisión de datos entre los miembros. Desde el comienzo de la cursada es, el teórico que mas me atrajo.
Con respecto a las dudas, y en relación a la posibilidad que da linux de ser adaptado según la necesidad del usuario, a partir del código fuente abierto, creo que en parte es democrático y en parte no, porque hace falta tener el conocimiento para poder manejar y programar. En este sentido, quizás el ejemplo del jarrón, de la segunda parte de la clase, se ajuste a esto de la primera parte, a modo de graficar, que muchos tienen algo de conocimiento, y que este se concentra en menos usuarios. El ejemplo representa y es útil para el cocimiento de programación, la participación en redes sociales, en Internet mismo y, como dijo Mario, se podría hace extensivo en la obtención de la riqueza también.
Finalmente creo que “arduino” como “hardware libre”, para denominarlo de alguna manera, y manteniendo en cierta forma el paralelismo con linux, se aproxima a representa lo mismo que facebook y el msn: la frialdad de las relaciones humanas. Hoy se habla mucho por msn, no digo q se pierda el contacto cara a cara, pero con msn disminuye. Es útil el msn si la otra persona vive lejos, ejemplo algún país de Europa. Pero no le encuentro el sentido de estar cateando con alguien que quizás viva a 30 cuadras de mi casa. Con arduino creo q pasa lo mismo, no le encuentro el sentido al hecho de que sea una maquina quien prepare el café, o imite sonidos musicales y así crear la ilusión de estar componiendo música. En realidad no es q no le encuentre el sentido, lo hay y es, creo yo el principal, ahorrar tiempo. Pero quizás soy yo el que no lo comparte del todo.
Vanesa Astiasarán-Participación-Comisión 11
Lamento decir que formé parte del porcentaje que perdió su atención en la clase. Hasta ahora todos los teóricos me resultaron interesantes pero este, en particular fue difícil de seguir, al menos durante la primera presenación. Hubo demasiados tecniscismos que, al margen de las explicaciones, quedaron para mí como meras definiciones. Software gratuito y Arduino fueron dos cosas nuevas y entiendo que según lo expuesto en el teórico el uso de este último puede variar a infinitas posibilidades.
La segunda parte fue algo más entretenida pero tampoco me dejó concepto demasiado claros. Rescato la idea de redes de peuqeño mundo y el achicamiento de las distancias. También la idea de cierto ordenamiento dentro del caos.
Espero sepan disculpar la ausencia de contribuciones al foro pero no puedo aventurar hipótesis sobre temas que no entendí demasiado.
Diego Marghetich-Comisión N° 13
De cada una de las exposiciones que se hicieron en este teórico destaco, primero, el tema del «software libre», su nacimiento, implicaciones y la polémica que genera. Sería bueno seguir con esto en futuros teóricos o en los prácticos ya que el asunto es complejo y da para más. También el «hardware libre» es otra de las cosas que me llamo la atención, la idea de ofrecernos a bajo costo la posibilidad de contar con aparatos que hágan más sencillas las cosas de todos los días y a su vez intervenir nosotros y, a partir de los conocimientos que tengamos, realizar modificaciones y crear nuevos diseños con los que nos identifiquemos, ya es una realidad.
Otra idea que me pareció interesante es la de «scale free», los atajos y la reducción de las distancias, «redes pequeño mundo» es una idea que permite comprender tanto el funcionamiento de facebook como de otras redes sociales en cuanto trasmisión rapida de datos, aunque esto ya es una característica propia de Internet en sí: la reducción de la línea que separa lo familiar o cercano y lo que antes nos parecía inalcanzable.
En cuanto a la dimensión que estamos analizando, podemos ver como en facebook convergen múltiples aplicaciones y diversidad de usuarios con diferentes intereses, así se van creando especie de «mundos» aparte dentro de una red social que está dentro de la red mundial que es Internet. La posibilidad que nos ofrecen estos atajos es que hoy podemos tener acceso a las personas que queremos contactar pero también a los productos y demás de acuerdo a las necesidades de c/u, las distancias se acortan y dentro de una red social se van creando redes entre los usuarios que se identifican de acuerdo a sus gustos, por lo tanto, hay una mayor agilidad para el intercambio y transmisión de datos. Por ahí esto hoy no es muy apreciado, sobre todo por las generaciones más jóvenes. Pienso que es más valorado por los adultos en cuanto a la innovación que implica. Creo que a nivel social esto se traduce en la convergencia de diferentes tecnologías que tienden a influir en nuestra vida cotidiana.
Estas aplicaciones (hardware libre, facebook y otros) van a afectar a futuro cada más la vida social ya que, aparentemente, reducir los tiempos y borrar las distancias parece ser la búsqueda principal de las nuevas tecnologías y las redes sociales con la escusa de facilitarnos todo sin trabas ni esfuerzo.
Christian Eichenauer Comisión 13
Comparto lo antes mencionado por algunos compañeros sobre la dificultad de seguir la clase, principalmente la primera parte, debido a los tecnicismos puestos en discusión. A pesar de ello rescato los conceptos de software libre y arduino, entendiendo a este último como hardware libre. Lo dicho al final del encuentro acerca de la necesidad de los usuarios de “experimentar” más con las herramientas que utilizan para darles usos alternativos me pareció interesante, ya que de esta manera habría un pasaje de simple consumidor a “semi-productor” (digo “semi” porque se parte de un producto estándar para modificarlo). El ejemplo expuesto sobre las diferentes utilidades que le dan al joystick de la Wii fue muy bueno. Ahora, este mensaje “político” sobre el poder de los usuarios frente a las diversas companías, es decir, el poder de los consumidores a resistir y enfrentarse a la “dominación” de las grandes empresas que nos señalan cuando una tecnología es útil y cuando hay que desecharla, tiene mucho más sentido si lo pensamos en relación a América Latina. Acceder a la cresta de la tecnología implica un monto considerable de dinero y en muchos casos las máquinas no se les da más vida que cinco años (reemplazadas por nuevas consolas de las mismas companías que dicen tener una versión superior –el Gamecube fue reemplazado por la Wii). Quiero decir, entiendo que tenemos que saber más sobre el Hardware para poder re-significarlo y re-utilizarlo y así evitar la dependencia de Sony, Microsoft, Nintendo (restringiéndolo al plano de las videojuegos) pero esto, y lo dejo en forma de preguntas, ¿no es más importante para los latinoamericanos que para los europeos, estadounidenses y asiáticos? De última, los productos tecnológicos no superan los 300 dólares allá.
Florencia Eiras Comisión Arquitectura
Primero que nada quiero rescatar lo que expuso el profesaor Alejandro del Proyecto Ceibal, que no sabía que existía. Me pareció un plan muy interesante porque creo convencida que permite una mayor democratización del conocimiento y las herramientas informáticas dentro de la comunidad educativa.
En relación a Julián Paredes opino que nos dió un montón de información técnica que creo que es interesante pero al mismo tiempo le hubiera sido más útil a una persona que maneja todo tipo de dispositivos y programas, cosa que me parece que la mayoría de nosotros no manejamos.
Aunque me dejó pensando el tema del «reciclaje», es decir, el hecho de que algunas cosas que consideramos que ya no se pueden seguir utilizando, ya sea porque se rompieron o pasaron de moda, y sin embargo se pueden aprovechar dándoles otra utilidad.
Con respecto a la parte que expuso nuestro profesor Mario, me parecieron muy interesantes los ejemplos del jarrón, de los indígenas del Pacífico, del simulacro de los atajos que podía tomar la información…creo que pensando el último ejemplo, el facebook formaría parte de estas redes de atajos que agilizan la difusión y transmisión de la información. Nos podemos conectar y acercar con personas que están tan lejos en distancia real, como con personas que tenemos cerca pero que sin embargo de otra forma no nos conectaríamos. Por eso creo que las distancias son engañosas. Estamos cerca y lejos al mismo tiempo.
Saludos y buen fin de semana.
Denise Targovnik Comisión 11-Participación
Al igual que muchos compañeros, me perdí bastante durante la primer parte del teórico. Hay muchos conceptos que no entendí y mi atención fue decayendo poco a poco. Rescato la idea de modificar los objetos que uno compra y la posibilidad de crear nuestros propios objetos en nuestro hogar en un futuro no muy lejano. Me pareció interesante el proyecto «One Laptop per child» y la idea de «Software libre para una sociedad libre».
En cuanto a la exposición de Mario, me pareció una buena forma de encarar Facebook la analogía que hizo entre la red social y: los fragmentos del jarrón, aves volando juntas, los aspirantes a mumi. La idea de atajos me parece muy interesante para pensar las redes sociales y nuestra propia cotidianidad.
La idea de que la causa se puede convertir en un efecto y que el efecto se puede convertir en una causa me parece adecuada para ser trabajada en la Dimensión Participación. La actividad y participación de un usuario puede ser tanto causa como efecto de otra participación.
En cuanto a la cursada de la asignatura, tener acceso al software libre es fundamental para realizar los trabajos prácticos.
miguel maestripieri comisión participación
me gusto más la segunda parte del teorico que la primera. De la presentación de Julian, tuve una doble sensasión: aislado e involucrado al mismo tiempo. Aislado, porque me siento ajeno a esa cultura autodidactica, que aprende sola a intervenir en programas, en hardware libre y en software libre. De todas maneras entendí la enseñanza de Julian y cada vez comprendo más hacia donde te quire llevar la cátedra…esta idea de horizontalidad, coparticipación, automatismo e invención plural. Pero como dijo una compañera, si este nuevo mundo no esta acompañado de una nueva enseñanza y conciencia educativa constante creo será un mundo más idealmente perfecto para que los que se manejan y aprenden sólos a ser independientes frente a las tecnologias. Involucrado, porque estaba en primera fila y recibía en primera plana el entusiasmo, la pasión, la motividad e emotividad de Julían cuando hablaba de estos aparatos, programas y personajes.
De la segunda parte del teorico, me gusto la actitud del profesor, eso de generar preguntas y dudas en el grupo sin conceder verdades o respuestas a esas mismas preguntas. Me gusto la analogía entre el jarrón roto y el universo de facebook, me gusto la insitencia del fénomeno del caos y los cortinados que fluyen en el mundo. me gusto más la comparación del árbol que la enredadera. el árbol es el ser vivo por antonomasia de la diferenciación, la jerarquía, la estacionalidad y la interpelación símbolica de muchas culturas, es como el puente…el intermediario entre el cielo y la tierra…y facebook tambiñen parece es como un intercomunicador entre varios o muchos mundos …
Alex Eidelman: Comisión de Carolina: Martes de 17 a 19hs
Bueno, realmente no creo poder hacer muchos aportes, ya que no pude comprender demasiado a Julian especialmente y sobre todo por los términos técnicos. Pero me gustaría subrayar de ambos profesores el ímpetu y las ganas.
Creo, como ya han escrito varios de mis compañeros que se está poniendo en marcha el tema del «hardware libre» como democratizador de la tecnología (luego de ya estar en pleno desarrollo «el software libre»), sin embargo, como también han subrayado no podemos quedarnos en una pura y particular experiencia libre respecto de estas tecnologías. Como el caso de Uruguay desde algunos años, es importante que las nuevas tecnologías sean acompañadas por una fuerte educacion tecnológica-audiovisual.
Respecto a la segunda parte del teórico, rescato la idea de la teoría del caos asociada al jarrón roto, hecho añicos, y esta idea de un orden complejo dentro del mismo caos.
La idea de «mummies» me pareció muy interesante y encontró gran satisfacción al saber de dónde podría provenir el término aplicado a las redes sociales cybernéticas. Justamente nuestro presentaremos algo en estrecha relación con los «mummies».
Bueno les mando un saludo a todos, y lamento no poder aportar con claridad lo poco que pude comprender.
Natalia Santiago Comisión 11 Participación
Comparto al igual que algunos compañeros la dificultad que tuvimos varios en seguir el teòrico del martes pasado. Por un lado, era muy interesante todo lo que planteaba Juliàn pero al no estar en tema me perdìa entre conceptos, nombres,etc. Sin embargo, rescato lo siguiente:
1- La pregunta acerca de » ¿ Què es lo que construye la gente una vez que tiene las herramientas para producir?»
2- La frase que dice: » De alguna manera , imprimir un mensaje en pantalla se ha vuelto trivial y todos de alguna forma somos programadores».
3- La plataforma basada en hardware y software ARDUINO. Esto sí que fue realmente sorprendete por las posibilidades que trae a futuro para el usurio como como constructor de sus tecnologìas y a su vez, a nivel polìtico, toda la redefiniciòn que este proceso acarrea.
En relaciòn a la segunda parte del teòrico, me parecieron buenos algunos disparadores para seguir reflexionando sobre FB. Lo mismo que algunas preguntas como la de pregtuanrnos acerca de las distancias, de si FB es una red o una organizaciòn y la metáfora del árbol en donde FB es el tronco y nosotros las ramas y las hojas.
Silvia Binstock Comisión 13 "Convergencia"
En contraposición a lo que dijeron muchos, creo que este teórico introdujo muchas ideas nuevas y diversas.
1º En principio aquello que me pareció sumamente importante (sino lo más importante) fue el «Plan Ceibal» en Uruguay que se expuso al comienzo de la clase. Algo tan esencial como que todos los niños crezcan en contancto y aprendiendo computación con lo imprescindible que es este conocimiento hoy en dia, y que parece tan alejado para los paises de América Latina.
2º En segundo término, está la idea de «Software libre para una sociedad libre». El origen de Linux que yo desconocía, y este avance que es genial, a pesar de que obviamente tengas que poseer un conocimiento para aportar a este Sofware libre, el hecho de no tener que pagar la licencia de Microsoft es un paso gigantezco.
3º Siguiendo con Julián, está el concepto de «hardware libre». En el cual, quizo explicar que no hay que entender a los apatatos como dados y listo, sino que es posible con mania (la cual no creo que sea taaan accesible a todos, es preciso un conocimiento específico) modificar la utilidad de cualquier electrodomestico. Esto puede aplicarse totalmente a la vida cotidiana, Julián mostraba como modificaban una máquina de café, una compañera pensó una luz para cada vez que abre la cartera, a mi se me ocurre una téctica para programar la cocina para que se apague en un determinado momento.
3º Otra noción fue «El medio es el mensaje» de Mario, donde equiparó pedasos rotos de un jarrón (donde los más pequeños son la mayor cantidad y así va disminuyendo la cantidad hasta los más grandes que eran 2 pedasos) con la participación en Facebook: Hay muchos que participan poco y pocos que participan mucho. A partir de allí hizo una serie de homologías con la conceptración de medios, la distribución de la riqueza, y con todos los aspectos de la vida.
4º «Redes de pequeño mundo»: las personas no estan relacionadas solo con los que tienen alrededor, sino que con los medios existentes disponen de una red pequeño mundo o con atajos.
Una pregunta que surgió de la exposición de Mario fue ¿Facebook es una red o una organización? es una pregunta para pensar.
X último surgió esta idea vista en teóricos anteriores sobre la verticalidad u horizontalidad de Facebook:
– Facebook como un arbol con tronco (empresa) y hojas.
– o Facebook como una enredadera.
En lo que respecta a mí y al trabajo en este proyecto concidero a Facebook como una gran enredadera. Y conectándolo con la convergencia de edades que es lo que me ataña particularmente, puedo decir que Facebook es una gran enredadera de diversas edades.
Hasta el martes.
Rocío Morales - Participación
La primera parte del teórico fue díficil de seguir. Había muchas cosas técnicas y conocimientos que debería haber tenido para poder aprovechar la presentación de Julián. Igualmente, justo antes de que termine el teórico, cuando él contestó algunas de las dudas entendí un poco más qué es lo que quería transmitirnos.
Así, puede rescatar de su presentación los conceptos de Software libre y, como el más inovador y prometedor, el de Hardware libre. Esto último puede cambiar nuestra vida cotidiana por que abriría nuevas formas de uso de los objetos que se suponen programados para algo determinado.
Respecto a la presentación de Mario rescato la metáfora de los pedazos del jarrón. Creo que esto representa cómo es la participación en FB y en la red en general. Por otro lado, también creo importante los conceptos de pequeño mundo y como la red puede convertirse en atajos entre puntos que están muy alejados.
Lucila Parera - Comisión: 14
Bueno, como a muchos de mis compañeros, también me costó seguir a Julián Paredes en la primera parte del teórico… si bien creo haber entendido ciertos conceptos no logré cerrar la idea, porque muchos detalles quedaron flotando debido a mi ignorancia tecnológica… pero bueno, estos son mis comentarios sobre lo que creo haber entendido:
Me resultó muy interesante pensar en la idea de un «hardware libre» que permita crear al usuario con costos irrisorios, contrariamente a lo que pasa hoy, donde los medios monopolizados por grandes corporaciones nos limitan a la hora de involucrarnos, sobre todo por las trabas económicas con las que contamos al momento de adquirir un hardware de cualquier tipo. Desde este punto de vista la idea de «Ardino» me pareció sumamente productiva.
En el momento en que perdí el hilo de la charla, me puse a pensar la poca trascendencia que tienen estos proyectos a nivel «público» si se quiere, la falta de difusión y una vez más me di cuenta que esas mismas corporaciones son quienes «manipulan» lo que llega a nuestros oídos y que claramente no van a permitir que lo que podamos conocer perjudique sus negocios…
Creo que la idea de empaparnos de estas cosas, nos lleva a querer saber más y es muy importante que podamos educarnos tecnologicamente para poder elegir qué hacer o comprar; como asi también para que la tecnología en cierto punto sea democratizada.
Respecto de la segunda parte, donde expuso Mario, todo me recordó a Sennet… esa idea de la tecnología como alejando y acercando a las sociedades a la vez, la idea de la red socuial como unn «pequeño mundo» me trae a la mente la idea de «liberación de la resistencia», la sensación de que muchas veces esquivamos el contacto de los cuerpos y que creamos todo lo existente como una forma más de separarnos de aquello que no queremos ver o sentir, porque nos lastíma o nos hace mal, caemos en esa autoconservación que se extiende claramente, por medio de las redes sociales, a lo que son las relaciones humanas…
Tal vez volé mucho durante el tiempo que duró el teórico
, pero son cosas que normalmente me pasan…
CONSTANZA CALABRÓ COM 11
HOLA..
El teórico pasado me hizo pensar en Geertz y su propuesta de descripción densa.. que me parece similar a lo que estamos haciendo desde la cátedra, analizar una pequeña parte de FB minuciosamente, para llegar c omprenderlo…
Rescato el ejemplo de nuestro país vecino con el proyecto «one laptop per children» , sería increible lograr algo así en el país
y también me sorpredieron als dieas de software y hardware libre. algo así como un inteto de democratizar lo que pasa en internet… es muy positivo.
Por otra parte me interesa el concepto de los mumis que está muy relacionado con la hipótesis de mi grupo de trabajo que es que hay usuarios que funcionan como núcleos aprticipativos. por eso leí el teórico del cuatrimestre anterior sobre el tema.
También me gustó la comparación del FB con el Jarrón y pensar que de la fragmentación puede surgir un nuevo orden.
También me parece central la idea de que debemos prestar más atención a los vínculos en el análisis de las redes sociales, me parewce que es lo que estamos haciendo desde mi comisión.
Saludos!
Diego Vazquez Com. 15
el teórico me llevó a pensar la cuestión de la relación entre la técnica/tecnología y el hombre que se trata en el seminario de Ferrer. allí se plantea cómo a través del tiempo el hombre va perdiendo el control sobre la técnica, la cual es cada vez más autónoma y se rige por sus propias reglas.
ahora bien, la cuestión del arduino y la posibilidad de desarrollos tecnológicos individuales, por fuera de un ámbito institucional, moral, ético que estipule las «reglas» sobre las que debe englobarse el desarrollo de la tecnología, me lleva a pensar que se podría incrementar aún más la pérdida de control de la técnica por el ser humano ya que muchas personas, individualmente, podrían decidir las barreras a cruzar.
Ludmila V. BOtta
Muchas ideas nuevas dejó este teórico. Lo del software libre y el hardware barato fueron las mas destacadas.
Todo lo que se puede hacer con un lead me impresionó. si bien hubo partes muy técnicas del teórico que no entendí con claridad, lo demas me gustó mucho.
Rescato la misma pregunta que Natalia de la comisión 11.
«1- La pregunta acerca de ” ¿ Què es lo que construye la gente una vez que tiene las herramientas para producir?”
Esta me dejo pensando bastante y cuando Julían mostraba las fotografías por ejemplo la del arpa me impresionaba lo que se podía realizar con los lasers y el pequeño equipo de hardware que tenía sobre la mesa.
La importancia de tener un software libre me pareció muy oportuna. de hecho el miércoles siguiente en telefé noticias trataron el mismo tema y entre ambos conceptos cerre la idea en mi cabeza.
Belen Cersosimo - Comisión 13: Convergencia
1. Como conceptos novedosos me llamaron la atención todos los inventos que se crearon en base a la tecnología ya existente, reivindicando asi el pensamiento lateral: el rechazar lo dado, poder ver mas alla de eso e inventar cosas nuevas que permitan expresar intereses o solucionar problemas cotidianos. Ninguno de los inventos estan comercializados, lo cual demuestra que su generación fue sin fines económicos. En particular el sistema operativo Linux, paralelo a Windows, pero gratuito y de libre acceso.
Lo mismo puede pensarse de la segunda presentación, poder llegar a esa conclusión, partiendo de un elemento tan elemental como un jarrón y su ruptura. Este ejemplo explicaba metaforicamente a la perfección los procesos que se dan dentro de las redes sociales y las conexiones entre los usuarios.
2. En cuanto a mi comisón en particular, puede destacarse el hecho de cómo convergen las nuevas tecnologías en la vida social y cotidiana de cada uno. Ya no se restringe a un momento particular, sino que estamos en contacto con ella todo el tiempo (ya sea explicitamente cuando usamos una computadora, hasta el extremo de agregar un mecanismo propio a una cafetera para tomar el cafe según el gusto de cada uno).
Además, de acuerdo con la segunda parte del teórico, la convergencia de las redes sociales, más particularmente facebook, EN y CON la vida y relaciones personales de la gente.
Sofia Oillataguerre
Las ideas que me parecieron mas que interesantes fueron las de Software libre y Arduino. El primero porque considero muy positivo el cooperativismo que se da en este ámbito para que todos nos beneficiemos de los logros alcanzados. Y del segundo, podriamos decir, que tiene bastante de revolucionario… Me parece que es un arma bastante poderosa en contra de la sociedad de consumo.
En cuanto a la segunda parte de la clase rescato el paralelismo realizado por Mario entre los trozos del jarron y las organizaciones. De todas maneras, considero que es la forma a la que estamos habituados a percibir todo tipo de organización: Sería impensado enmarcados en en este sistema que la mayoria participe en puestos jerárquicos y la minoría no.. Digo, es la base de la desigualdad y lo que el capitalismo proclama. Siempre la mayoría queda con menos oportunidades.
El tema de redes pequeño mundo me pareció más que conveniente para enlazarlo con la dimensión en la que estoy embarcada. Ya que en facebook convergen personas, aplicaciones y medios, se crean pequeños mundos donde la información circula por grandes atajos, permitiendo salvar distancias, ya sean físicas o virtuales.
Maria Eugenia Bienenfeld
Con respecto al ultimo teorico considero muy novedosa la exposicion que dio Julian Paredes acerca del Arduino que si bien aun no logro entender como puede llegar a ponerse en practica, me parece que es capaz de revolucionar el mundo de la indutria de manera radical. Con respecto a este tema, en mas de una feria he visto remeras que emiten luz, como las que mostro en las diapositivas Julian, estas remeras llevan un aparitito negro dentro de la prenda… se relaciona con el arduino o con un dispositivo similar o no tiene nada que ver?
Por otro, lado la segundo parte del teorico me parecio muy suelta, como si nos hubiesen tirado un monton de datos al azar para que nostros los agarremos de la nada misma.
Lo que si me parecio que podia llegar a aportar en nuestra investigacion, como bien dice Sofia mas arriba, es el tema de las redes pequeño mundo en nuetra dimension, denominada: convergencia.
Romina Perez Comisión 13
En el último teórico resonaron distintos conceptos, pero el que más quedó dando vueltas en mi cabeza fue el de «Arduino». La explicación que dió Julián acerca de éste, fue más que interesante y novedosa, aunque, coincido con varios de mis compañeros, en que fue un poco complicado seguirle el ritmo. Pero nunca pensé que distintos electrodomésticos y artefactos podrían ser tan modificables por uno mismo y para tan diversos fines. Además, creo que la idea que dejó Julián fue que solo hace falta tomar la decisión de investigar estos «aparatitos», ya que su precio no es para nada alto.
El segundo concepto es el de software libre, el cual no parece tan desconocido pero sobre el cual sabía muy poco. Lo que más me llamó la atención fue la historia, la gestación de lo que se covertiría en un sistema; el hecho de que un hombre que no podía controlar determinada situación desde su máquina se propusiera desarrollar un sistema distinto al hegemónico es más que interesante. Además fue muy importante conocer los múltimples beneficios del software libre, ya que por lo general se tiende a descalificarlo.
La tercera idea destacable fue «el caso del jarrón», fue más que interesante cómo nos mostró Mario que llegó a esta «analogía» como punto de partida de una investigación sobre mensajes de textos, y la conclusión de pocos que envían muchos y muchos que envían pocos. La cantidad de analogías que nos brindó y el hecho de hacernos pensar sobre la aplicación de este caso en facebook fue más que fructífera.
Mi dimensión de trabajo es la covergencia y con mi grupo específico nos propusimos trabajar sobre la amplitud de la franja etaria en facebook, y creo que estaría bueno indagar si las personas de más de 35 años se encuentran entre los muchos que participan poco o los pocos que participan mucho, dentro de las distintas actividades que nos ofrece esta red social.
Maximiliano Rizzi - Convergencia - Comisión 13
Si bien conocía en parte algunas ideas del movimiento de Software Libre, creo que la clase de Julián amplio muchísimo la visión que tenía de ese fenómeno. Por otra parte, la cuestión del Hardware Libre me era absolutamente desconocida y eso me pareció lo más novedoso de todo. Si bien no creo que, como sugirió Alejandro sobre el final, dentro del 15 años cada persona vaya a estar construyendo todos sus objetos, me parece que es una buena veta para recuperar la noción ya prácticamente perdida del «oficio».
Con respecto a nuestra dimensión -Convergencia-, coincido con Sofía en que la idea de «redes pequeño mundo» es una cuestión a pensar, aunque relativizándola más de lo que hizo Mario: no creo en un apoteósico «fin de las distancias».
También la cuestión de si Facebook es una red o una organización también es un tema a indagar.
(Me pareció que la analogía de los «mummis» sirve tanto como para Facebook como para una carrera política en un país republicano. Incluso se aplicaría más al ejemplo aquí propuesto, pues, -y esto es realmente una pregunta sobre la que debemos reflexionar- ¿qué hay para ganar en FB, más que un prestigio diluido y evanescente dentro de una comunidad atestada y frágil?)
Daiana Perini (com.13 /miercoles 17-19hs)
Hola a todos!!…
Bueno, de la charla de julián rescato como nuevo la explicación que dió sobre el softwre libre (linux)…que es un sistema opertivo del cual escuchamos hablar constantemente y muchos, como yo, nunca nos atrevimos a instalar en nuestras computadoras, por el miedo a ese desconocido sistema que se parece muy poco al viejo windows que aprendimos a usar en la primaria.
Considero que es muy útil saber cómo funcionan esas herramientas. Y creo que se relaciona con nuestra comisión de convergencia porque justamente el linux es un sistemas de código abierto, por lo tanto al igual que facebook, permite que converjan en un mismo lugar muchas cosas de diferente «procedencia», y también da lugar a la participación de todos, permitiendo adaptarse a las necesidades de cada usuario.
Me quedó dando vueltas en la cabeza el video que mostró de la máquina de café modificada a gusto del cosumidor, y dijo: «cualquier cosa se puede programar para que haga lo que uno quiera» .
Con respecto a la parte del teórico que dio Mario, Rescato como nuevo su «teoría del jarrón» y eso que «los fragmentos de una vasija conservan en su disgregación las reglas de su forma anterior, sumado el impacto que provocó el estallido.» Esto se relaciona con el tema de convergencia en facebook porque cada una de las cosas que se integran en esa red social, como las aplicaciones que es el tema que vamos a tratar en nuestro grupo, tienen una existencia previa a facebook, tienen reglas previas, pero a ello se le suma el «golpe» que produce en ellas esta nueva plataforma que pasan a integrar, y su relación o convivencia con otras tantas apliacaciones que la integran.
Creo que todo, como decía Mario, tiene esa regla de composición que explicó con esa teoría en el teórico: Muchos participan poco, y pocos participan mucho.
Saludos…
Daiana Perini
Noelia Guevara- Comisión 14- Dimensión Arquitectura
1. Las ideas nuevas que surgieron en el teórico fueron, en el caso de Julián, el concepto de “arduino”, y lo que significa el software libre pero desde el hardware. En cuanto a la exposición que dio Mario, las ideas nuevas que más rescate fueron: la de “FB como una enredadera”, la idea de “las redes pequeño mundo”: FB presenta esta característica de “pequeño mundo” con la integración global, la corta distancia que existe entre dos usuarios y la incorporación de otros no hace al aumento de esta, y además la transferencia de información rápida entre los usuarios. Otra idea que surgió del teórico fue la de “FB como una red o una organización”, creo que ahí todos coincidimos en que facebook es una red organizada ya que introduce cosas e ideas totalmente nuevas y al mismo tiempo las organizaciones dentro de esta hacen valer esas cosas e ideas nuevas. “La robustez y la fragilidad como ilusorias”: a veces las cosas que parecen importantes son menores y las cosas que parecen menores son importantes, y finalmente “La distancia social engañosa”. Me gusto mucho el ejemplo tan didáctico que dio sobre esto último. Esta idea de que la distancia social es engañosa creo que ayuda, además de llegar a otros usuarios que nadie conozca, a ser cada vez más dependientes uno de otros.
2. Creo que el concepto de “pequeño mundo” nos puede servir para entender lo que es la arquitectura en FB. La arquitectura de FB ayuda a establecer relaciones sociales, ser “amigo” de alguien conocido o no es muy fácil y hace que FB se convierta en un “pequeño mundo”.
Yo creo que la idea de FB como pequeño mundo explica el porque es tan fácil la conexión entre todos y porque nos encontramos con conocidos o desconocidos en todo momento, lo que también explica el concepto de lazos débiles dentro de FB. Creo que FB permite la interacción entre sus usuarios a gran escala mediante lazos débiles.
Ma. Belén Joaquin - Comision IDENTIDAD
Ideas novedosas:
• Proyecto Ceibal. Si bien no es nuevo que se esté pidiendo un alcance real de las nuevas tecnologías hacia todos los alumnos (del tercer mundo, porque supongo que en el primero esto no será un conflicto); me parece positivo que todos tengamos conciencia de cuán importante es que todos contemos con los medios necesarios para no quedarnos afuera del sistema. Al respecto, me parece importante también que esta propuesta tecnológica venga acompañada de una nueva propuesta pedagógica que tenga en cuenta los cambios de paradigma y pueda enseñar desde otro lugar.
• Me pareció muy interesante la analogía con el jarrón roto, porque también habla de empezar a pensar desde otra óptica…
• “¿Facebook es una red o una organización?”: sin dudas esta pregunta me resultó novedosa, da para largos debates…
Por la parte de los cuestionamientos, voy a dejar la originalidad de lado: la exposición de Julian Paredes evidentemente fue difícil de seguir!
Hasta el próximo comentario!
Saludos,
Mayra Alejandra Garcia-Dimensión Convergencia
El ultimo teorico me despertó incognitas y herramientas nuevas que aun hoy no se donde las podré implementar.
Ideas Nuevas
– Software libre
– Proyecto Ceibal
– Hardware libre
– Hipotesis del jarron roto
Dudas
– No soy muy tecnicista por lo cual no le encuentro utilidad hoy por hoy a lo del harware libre, lo veo muy lejano al trabajo de facebook y tal vez no le encuentro una relacion directa.
Comentarios
– Lo del proyecto Ceibal me parecio muy importante para que las generaciones que van a moverse con este tipo de tecnologias como internet puedan tener acceso a las herramientas para luego estudiarlas y utilizarlas en un futuro.
– La idea del jarron roto me abrió la cabeza para pensar muchas relaciones, dentro de las cuales se encontraba la participacion en Facebook donde muchos hacen pocas cosas y otros pocos, la minoria, se compromete en sus acciones. Por otro lado lo relacionaron con la distribucion de la riqueza y es una realidad que vivimos todos.
Tambien cuando se vio la tabla de las palabras que se utilizaron en el quijote, son las mismas que hoy en dia prevalecen tanto en un mensaje de texto como en facebook, haciendo referencia al ejemplo que dieron de que habian visto la teoria del jarron roto tambien en la utilidad que se le daba a la comunicacion via mensaje del celular.
Creo que la catedra esta dando muchas herramientas dispersas pero a la vez relacionadas, que cada uno sabrá el dia de mañana para este proyecto o para el futuro darle utilidad o no.
Muchas gracias
Saludos
Vanesa Esses - Participacion
Comparto con algunos compañeros en cuanto a que el teórico pasado me brindo nuevas herramientas pero a la vez me desacomodo un poco porque no tenia idea de que se trataban (me quedo con la idea del jarron roto). Me gusto mucho la frase «Facebook, por caso, se nos ofrecen a la comprensión como un conjunto disperso de trozos de cerámica, hechos de apuntes en muros, mensajes, adopción de aplicaciones o comentarios», coparto totalmente.
Por ultimo, en cuanto a la pregunta de Mario, realmente se me complica contestar, ya que me pasa que hay veces que pienso que FB es una red donde todos se pueden contactar con todos y otras que es una organizacion. No tengo una postura definida.
Saludos.
Florencia Saá- com 13- convergencia
LA primera parte del teorico se me hizo bastante pesada, me costo seguir la clase, porque no son cosas que manejo, rescato como concepto el tema de software libre.
En la segunda parte fue mas simple y el ejemplo del jarron fue util para disparar reflexiones.
Jimena G Santander
En realidad fue un teórico con mucho contenido de dos tipos, tal vez más práctico en lo que se refiere a lo dicho por Julián y mucho más filosófico o abstracto lo que trató Mario (es el teórico que más me ha gustado hasta la fecha)
El tema del software libre y hardware libre no me resultó nuevo (familia de programadores) sé que el tema del reciclaje se ve mucho más en Europa, hubiese sido bueno saber de más temas en Argentina.
El jarrón fue algo nuevo definitivamente, uno pocas veces analiza que casi todo puede estar hecho de lo mismo (numerológicamente) el jarro, facebook, los libros, etc. A veces los números o las ecuaciones nos sobrepasan (por eso el predominio de las ciencias duras) pero en lo que respecta de facebook nosotros estamos encargados de nutrir de conceptos al jarrón.
Con respecto de estas ideas volcadas hacia la dimensión arquitectura, debo decir que en principio la temática del hardware (a corto plazo) no tendrá una influencia directa, pero el software si, puede permitir una renovación constante de la interfaz de cualquier tipo de programa o red que se desarrolle.
El tema de pensar a facebook como un entramado de coincidencias matemáticas es interesante, la física cuantica y hasta el esoterísmo tendrán su parte en esta afirmación, pero más que nada la sociedad es la que deberá o debería encargarse de cargarla de significado y responder por hoy facebook es el paradigma socio-cibernético actual?
En torno a este aspecto puedo decir que la temática de lo que el individuo puede o no crear en el entorno de la red social o más bien de esta sociedad virtual depende de la perspectiva, como voy mencionando varias veces, el uso no se hace desde el mismo facebook se hace desde el usuario, más allá de que haya arquitectura propensa a subir videos, el usuario es quien determina si lo hace o no. Cada uno construye o decora su facebook a su parecer, la arquitectura está montada, ahora es preciso saber si un individuo prefiere tener su casa con la pileta llena de «fotos» o con la biblioteca llena de «notas»; en medio de esa esena vuelve a mi ente el jarrón.
Ibsen Maria de la Paz (Com participación)
Coincido con aquellos que comentaron que la primera parte del teórico fue dificil de seguir. Me gustó que se menacione durante el teorico el «plan ceibal» ya que habia escuchado muchas veces dicho proyecto, pero nunca habia profundizado acerca de éste. También coincido con mis compañeros que algo muy interesante fueron los conceptos de software libre y hardware libre.
Elly Odriozola - Comisión 11: Participación
Como conceptos o ideas claves de la clase destaco lo relacionado a scale free, democratización de la innovación, y software y hardware libres para sociedades libres. Me parece importante que desde nuestro rol de comunicadores y también de ciudadanos del mundo, seamos conscientes de este tipo de tecnologías, y de las nuevas formas o estrategias de acceso a las herramientas por parte de sectores más amplios de la población mundial, para que puedan ser estudiadas, comprendidas y utilizarlas en el futuro.
Max Bensimon - Dimensión Participación
Conceptos/ideas a destacar: la idea de software libre es interesante desde el punto de vista del acceso y la propia reformulación de distintas plataformas, con la posibilidad de reenviarla y seguir construyendola. Otra idea interesante es la de redes pequeño mundo, scale free, por el motivo que ayuda a la interconectiviadad de manera rapida y efectiva. Por último me llamó la atención el concepto de internet 0 y la posibilidad de construcción de nuevos dispositivos/hardware por nosotros mismos, atendiendo a nuestras necesidades particulares. Aunque debo decir que me parecio complejo entenderlo, puede llegar a producirse en el futuro una nueva relación con los aparatos y la conformación de nuevas formas de expresión. Al respecto, Björk utiliza un dispositivo llamado Reactable que tiene que ver con la creación de nuevas formas de sonidos y expresiones a partir de la creación de un hardware especifico.. aca les dejo un video http://www.youtube.com/watch?v=MHeX6yg95xU ; es parecido a los que nos mostraron en clase.
Saludos!
Natalia Esperanza
Comisión 13 – Convergencia
Del último teórico me atrajo el concepto de Alfabetización digital como algo base para abrir la distintas puertas que esto presenta. También es muy interesante el proyecto Ceibal (desconocido para mi), me parece una apuesta interesante y sumamente integradora.
Por otra parte, del teórico de Julián rescato la información que brindó acerca del software libre del cual había escuchado algo pero muy poco y me resultó muy atractivo al punto de replantearme algunas cuestiones de lo que en general estamos acostumbrados a utilizar. En cuanto al hardware libre, no conocía nada y me mostró que casi cualquiera podría terminar armando cosas muy útiles y locas para satisfacer algunas necesidades.
La metáfora del jarrón me pareció muy buena y me hizo pensar en el orden de las cosas y las relaciones establecidas aún en situaciones impensables.
Sería interesante poder analizar más estas «coincidencias» matemáticas en las relaciones.
PASSARO FABIO
COMISION 14
OTRA VEZ, AL IGUAL QUE EL TEORICO NUMERO DOS DONDE VINO PALOMA, ME SIGUE INTERESANDO ESUCHAR LA PALABRA DE GENTE RELACIONADA CON EL TEMA.
ME PARECIO MUY INTERESANTE LA METAFORA DEL JARRON, QUE NOS MUESTRA LA IMPORTANCIA DE LAS PEQUEÑAS PARTES EN UN TODO COMPLEJO Y DENSO.
Maria Tiscornia Arquitectura
Lo que mas me quedo de este teorico fue «La clave del análisis basado en redes, autoorganización y complejidad es que debemos desplazar el foco de atención hacia los vínculos.»
Hoursouripe Eugenia
Comision Convergencia.
Leyendo los post anteriores me senti un poco identificada en que en este el nivel de atención personal bajo bastante, es verdad la teoria si es lo que se queria demostrar, ja.
En cuanto a toda la nueva tecnología me intereso un poco en el momento pero al no estar muy empapada de esos temas fue algo trascendental en mí ya que fue mucha información dada de forma muy veloz y no logre aprehenderla. De todas formas siempre rescato y me parece muy interesante todas las visiones que podemos encontrar con esta materia, y que siempre estemos conocinedo a personas que se dedican a esto y nos puedan dar sus posturas.
Muchas gracias.
Stettler belen comision 13 convergencia
Hola a todos!
Con respecto al ultimo teórico me pareció súper interesante toda la cantidad de cosas que se pueden hacer con tecnologías que están al alcance de nuestras manos, yo por mi parte no conozco para nada ese mundo
En cuanto a los conceptos nuevos coincido con mis compañeros: hardware y software libres (Linux) , la metáfora del jarron, y sobre todo el proyecto de alfabetización digital junto a una computadora por chico, creo que seria muy bueno poder implantarlo acá en Argentina.
Con respecto a nuestra comisión que trabajamos convergencia, un sistema de software libre como es Linux permite converger diversos tipos de programas y utilidades en un solo sistema para cubrir la mayor cantidad de necesidades distintas, siendo entonces análogo a facebook.
La teoría del jarrón estuvo muy buena para ejemplificar facebook donde pocos participar muchísimo y viceversa.
Hipolito comision 11
Lo que mas em sorprendio de la clase fue la idea con la que se esta avanzando sobre el arduino. El paso del software libre al hardware libre y que todos podamos ser programadores, una idea atractiva pero me parece que como todas las novedades y las tecnologias hay que superar el obsatculo del acceso. En cuanto a la charla sobre pequeño mundo me quedo muy grabada la foto de los jarrones y la utilzaremos para explicar un aspecto de nuestro trabajo.
saludos
Julia Alarcón-Dimensión Participación-comisión 11
Comparto la apreciación de mis compañeros sobre el desvió de atención que se produjo en el quinto teórico. Al principio todo resultaba interesante pero con el transcurso de la clase se perdió un poco de dinamismo. Otra cosa que me pareció desacertada fue que se usó mucho lenguaje técnico de programación, sobre todo en la primera parte del teórico y habría que tener en cuanta que no todos entendemos sobre este tema.
Como idea nueva rescato el tema de scale free y pequeño mundo, y del Software free.
El tema del scale free y del mundo pequeño se puede utilizar a FB ya que es una de las formas de conexión que tiene esta red social, aproxima a las personas que están distanciadas, tanto geográfica como socialmente. Esto pasa en la vida cotidiana siempre, hacemos pequeños grupos con las personas que sentimos próximas, y buscamos formas de conectarnos con personas a distancia.
Con respecto al arduino, me cuesta imaginar una forma de aplicación tanto para la dimensión como para la vida cotidiana. Si bien todos los ejemplos que mostró eran interesantes, habría que investigar más sobre el tema para poder pensar en alguna forma de aplicación.
P.D: Me encantó recordar la comodore 64
Saludos
Patricia Pane
me interesó mucho lo que se habló sobre «software libre». Si bien conocía linux, no sabía nada de sus orígenes ni aplicaciones.
También lo de hardware libre, que no tenía ni idea que existía. Si bien fue muy técnico, traté de seguirlo.
Por otro lado, me dejó pensando mucho la teoría del «jarrón roto».
Camila Iannini
Voy a hacer un comentario partido sobre el teórico del martes, 15 de septiembre.
En primer lugar, es muy interesante pensar en una visión a futuro sobre la producción de tecnologías. Mientras Julián hablaba imaginaba un proceso inverso al de la revolución industrial. Cada humano con sus placas o leds creando sus propias imágenes, programando mecanismos utilizando el joystik de los veteranos Super Nintendo, así como hoy se sobreproduce contenido en la web.
Todo se potencia.
Aquí va la segunda parte: ¿Cuántas personas programan sus aplicaciones, actualmente? Muy pocas. Somos la generación de la plantilla. Producimos y utilizamos las herramientas como las encontramos ¿Cuántos lo realizan? Muchos. Entonces se podría decir que las dos grandes porciones que quedan al descomponer un jarrón son esos grandes programadores de templates; otros tantos modifican lo ya creado por otro; y, por último, la masa polvorienta está integrada por el usuario promedio de las aplicaciones.
En conclusión, creo que es esencial descomponer facebook para analizarlo, clasificarlo y observarlo. Las metáforas de Mario bajaron la teoría a lo palpable y a lo «partible» o rompible.
Ariel Glazer convergencia comision 13
Cuando pienso en el ejemplo del jarrón se me ocurre que el mismo podría representar la sociedad fragmentada en la que vivimos. Por eso cuando vemos conceptos como los de convergencia cultural creo que es bueno pensar sobre la existencia de una relación entre este tipo de convergencia y la que resulta de avances tecnológicos como Facebook. Si acompañamos esos avances con una nueva forma de entender la cultura y las relaciones sociales, podemos usar las nuevas tecnologías para recomponer esos pedazos sueltos que quedaron después de romper el jarrón. Para mí, las nuevas tecnologías de la comunicación, son como el pegamento que necesitaríamos para pegar esos pedazos. No basta solo con tenerlas. También hace falta entender para que y con que objetivos pero la posibilidad esta.
Resulta interesante pensar que así como esta surgiendo la cultura de software libre también la de hardware. Esto no es un dato menor ya que según lo veo el hardware seria como la estructura material que condiciona muchas cuestiones en lo referente a las nuevas tecnologías y su utilización libre. A medida que va pasando el tiempo parece que la tecnología y quienes se interesan por ella encuentra las respuestas adecuadas para quienes creen que esta es una forma de alineación modelo siglo XXI. Me pregunto quienes generaran mas revoluciones cambios e impactos en la sociedad. Quienes están dentro desde dentro tratan de cambiar las cosas o quienes se mantienen al margen desde una visión apocalíptica de las nuevas tecnologías.
Flavia Talledo. Comisión 11 - Participación
Sobre la exposición de Julián Paredes se me presentó como nueva la idea/práctica del hardware libre. En cuanto a la otra parte de su presentación, sobre el software libre, tuve la oportunidad de escuchar algunas opiniones de Richard Stalman por FM La Tribu, hace poco tiempo, cuando estuvo en Argentina. El también utilizó el ejemplo de la receta de cocina para referirse al funcionamiento del software libre y me pareció también en ese momento sumamente acertado y claro. Volviendo al tema, la posibilidad de resignificar los usos que se hacen de los objetos hoy en día me parece un disparador con una potencialidad incalculable. Se trata de crear desde el principio casi los objetos de uso cotidiano. No o había escuchado nombrar antes y me pareció increible.
En cuanto a las consecuencias en el trabajo en la dimensión de mi comisión (Nro 11 – Participación), creo que sería abordable desde el punto de vista de compartir. Compartir también es participar. Y compartir los nuevos usos, las resignificaciones, o las nuevas creaciones, puede conducir a un participar diferente quizá. Bueno, el mismo software libre claramente le dió un nuevo abordaje a la idea de compartir y a la de ser parte de (participar). Con respecto a la cursada de la materia, la idea de que el usuario es el que comienza a tener el control sobre lo que elije utilizar creo que se relaciona con FB desde el momento
en que es el usuario el que va de algún modo «programando» lo que aparecerá en su perfil, e incluso puede crear nuevas herramientas o aplicaciones, según sus intereses.
Acerca de las consecuencias en otros espacios de la vida social y el futuro, nuevamente, la posibilidad de resignificar los usos de muchísimos objetos que usamos diariamente es una práctica que, espero, se haga cada vez mas y mas conocida y adoptada. No se si me adentraré en ellas, pero voy a compartir la información!, lo que también me permitirá ser parte del cambio :). Ya con respecto al software libre, me parece imoportante que empiecen a aparecer mas cosas como las licencias del tipo de Creative Commons, en oposición a las restricciones que presenta una licencia Copyright, que respalden ese tipo de prácticas. Compartir siempre fue parte de nuestras vidas, restringir esa actividad con cualquier medio suena absurdo.
Sobre la exposición de Mario Kiektik, rescataría, cintando su posteo de mas arriba, el hecho de que «la clave del análisis basado en redes, autoorganización y complejidad, es que debemos desplazar el foco de atención hacia los vínculos». Y, al respecto del trabajo en la comisión, se relaciona muchísimo con la Participación, y también con la investigación que emprenderemos con nuestro grupo sobre los lazos, y relaciones que se establecen a partir de Facebook. Si hay algo que se hace destacar sobre FB es que no se trata tan solo de un perfil propio subido a la web, sino de los contactos, amigos y vínculos que establezcamos a partir de eso. De hecho, investigaremos cómo se dan esos vínculos, y cuáles son las diferencias entre cada uno, ya que para FB son todos «Amigos», con el mismo rótulo. El caracter egocentrista de FB solo tiene sentido en tanto tenga más amigos que vean lo que hago y posteo o dejo de postear en mi perfil.
Saludos!
Leonardi Diaz, comisión 16
Siempre proponer una nueva forma de mejorar la enseñanza es algo positivo, la idea planteada de «reinventar el aul» está buena.
Me parecio algo novedoso lo de los planes a nivel internacional para la inserción de la tecnología en los procesos educativos.
El suministro de laptops es otra cosa que me sorprendió y que considero muy positiva, pero ¿cómo se financian los costos?
Otro tema de la clase que también me causó sorpresa, para bien, es la de que exista la posibilidad de crear y/o modificar productos útiles, que aparentemente son muy complejos, pero en realidad no lo son, y su precio no es caro.
Leonardo Díaz, comisión 16
Siempre proponer una nueva forma de mejorar la enseñanza es algo positivo, la idea planteada de “reinventar el aula” está buena.
Me parecio algo novedoso lo de los planes a nivel internacional para la inserción de la tecnología en los procesos educativos.
El suministro de laptops es otra cosa que me sorprendió y que considero muy positiva, pero ¿cómo se financian los costos?
Otro tema de la clase que también me causó sorpresa, para bien, es la de que exista la posibilidad de crear y/o modificar productos útiles, que aparentemente son muy complejos, pero en realidad no lo son, y su precio no es caro.
Morelli, Camila comisión:16
Fue un teórico interesante pero dudosa la primer parte. Al no estar interiorizada en la programación me costó un poco seguir a (no me acuerdo el nombre), ya que mucho no entendi, pero es un tema muy importante para tenerlo en cuenta tanto en nuestra carrera como en la vida personal.
La segunda parte del teórico me gustó un poco más, dudas no se me presentaron. Quiero destacar tanto el término Mumy como el ejemplo que se dio en base a la imágen del jarrón roto, que simbolizaba tanto los lazos cortos y largos que se dan en FB por ejemplo, pero que se pueden aplicar a todo lo que querramos. En el práctico lo pusimos en práctica para demostrar los lazon débiles y fuertes que se dan en FB, para realizar preguntas de investigación en base a nuestra dimención «Comunidades Virtuales» (Sociabilización).
natasha luna com 16- viernes 17-19
La parte de la clase de Julián esta tipeada en algún lado? Por que solo con los slides de imágenes no hago mucho. De estas es muy interesante esto del “filosofo programador
Y de lo de Mario rescato como conceptos nuevos:
-power law
-mummies digitales
Es muy buena la imagen del jarrón para pensar FB y cualquier fenómeno social, al igual que la idea de estudiar los “mundos pequeños”
Florencia Kusanovic - Dimensión Participación
Es interesante la cuestión ligada al Software libre y más aún al Hardware libre que explicó Julián Paredes. Nos invita a que tengamos una concepción de la tecnología diferente ya que, por lo menos en mi caso, suelo vincularla con aspectos puramente económicos; asociándola a términos como ‘registrado’, ‘patentado’ y ‘original’.
Sin embargo, el tipo de vocabulario utilizado me pareció un poco avanzado para el entendimiento general de la clase. En mi opinión, eso fue lo que generó tanta dispersión en el aula, dado que muchos no nos encontrábamos en condiciones de seguir la dinámica de la charla.
Maria Faro (Comisión 11)
Me pareció interesantísimo este teórico, en varios aspectos.
En principio voy a dirigirme a la presentación de Mario: Clara, didáctica, dinámica y una retroalimentación de conceptos permanente. Con esto me refiero a la posibilida de aplicar sus teorías a muchos aspectos de la sociedad, y por supuesto de Facebook. Incluso nos sirve para nuestra hipótesis a presentar dentro de poco en el teórico.
También fue muy productiva en el sentido que pudimos tomar su presentación como ejemplo para armar nuestro trabajo.
El trabajo de Julián también nos sirvió para este ejemplo, pero de su exposición me quedo con lo que me resultó más interesante: La creación y modificación de los Hardware, fundamentalmente porque dijo algo que pareció pasar desapercibido: «La transformación del mercado» y empecé a imaginar que muchas cosas podían cambiar el curso de la sociedad, como todo complejo (cultura, político, económico y social) ¿Cómo sobrevivirá a esto el capitalismo? ¿Es posible? ¿O acaso los grandes sectores económicos de la sociedad frenarán esta posibilidad? Muchas dudas me surgen.
Trabajo en una escuela e inmediatamente pensé en el proyecto Lego de Macri, donde con una caja (algo valiosa por cierto) los chicos arman coches, robots, planetarios, por supuesto utilizando las mismas piezas para los diferentes armados (o sea, arman y desarman para volver a armar) por eso me convenció y me permitió pensar esto de otra manera.
Quedan al margen discusiones políticas de si esto es más importante que el gas (cabe aclarar que los mismos alumnos reciben comida fría a falta de este servicio), pero estos son debates que quedan para otra oportunidad.
Maria Eugenia Bienenfeld
Olvide comentar que yo tuve esa primera computadora de la que hablaba Julian Paredes, recuerdo cuando mis padres me la regalaron a mi y a mi hermano ,lo que no recuerdo es si alguien en la vida la uso… era muy primitiva
Me senti identificada…
saludos
Eduardo Guerreiro (comisión 16, comunidades virtuales)
Las ideas/prácticas nuevas que escuché en las exposiciones tienen que ver con los conceptos de red libre de escala, la noción de mummies y lo expuesto entorno al arduino. Las primeras dos ideas son muy útiles y pertinentes tanto para la cursada de la materia como también para el trabajo en la dimensión abordada en la comisión, sobre todo teniendo en cuenta que en mi caso se trata de la dimensión comunidades virtuales. Ambas nociones deben ser tomadas en cuenta a la hora de pensar los vínculos en el interior de las redes sociales. En cuanto a la idea de arduino, me resultó algo sumamente interesante, si bien no entendí del todo su modo de funcionamiento, creo que es algo que vale la pena prestarle atención e interiorizarse de acá en más, más allá de lo que tiene que ver con la cursada de la materia.
Saludos.
Laura Sosa (Comunidades Virtuales)
Me gustaron mucho las presentaciones y me parecieron de gran ejemplo no solo en cuanto a la manera de llevarlas a cabo si no en cuanto al contenido mismo ya que si bien todas son dimensiones diferentes en un punto refieren a lo mismo y están súper conectadas con lo que una dimensión nos puede servir para pensar todas y sus relaciones. Me impactó particularmente uno de los videos que proyectaron que retrataba de alguna manera una doble-vida llevada a cabo por una persona por una parte en facebook y por otra en su vida real, dado que nuestra dimensión es comunidades virtuales creo que también son muchas las conclusiones interesantes que podemos sacar de un caso así desde nuestra perspectiva.
Saludos.
Laura Mendez (comisión 12)
La primer parte del teórico me pareció muy instructiva ya que de tecnología e informática no se mucho. Igualmente, muchas veces me costó seguir la explicación de Julián ya que no estoy muy interiorizada en ciertos conceptos. Me sorprendí al descubrir que la programación se puede aplicar a distintos artefactos, para lograr distintos fines.
Fue muy bueno aprender sobre como funciona un Software libre y para qué sirve.
La segunda parte del teórico me gustó mucho ya que me pareció interesante la manera en que se representaba muy bien, mediante el jarrón roto y la pelota de papel que nos pasábamos entre nosotros, los lazos que se establecen en FB, con los menajes de texto, en la web 2.0, etc.
Luciana Lavila - Comisión 13/Convergencia
Interesante la cuestion de la «liberacion» tanto del software como del hardware, de la mera posibilidad de aparentar ser para todos, de todos, gratis.. Esto da aparentemente un poder tecnologico bien de nuestra epoca, medio ilusorio creeria yo en cuanto a que las posibilidades de adquirirlo y manejarlo facilmente no son tan libres.
Por otro lado, interesante el tema de arduino. Desconocía en su totalidad, y no se si logre entenderlo demasiado tampoco, ja. Lo que mas me genera interes es pensar que la robotica en general se maneja de esta manera, y la mayoria de nosotros lo desconoce.
Mas que nada me quedaron dudas sobre su modo de funcionamiento, pero bueno… eso lo buscare por mi cuenta.
Creo que en gral las cuestiones que se trataron mas tecnicas fueron dificil (al menos para algunos) de seguir, y esto, con mi desconocimiento, conlleva a tener dudas en cuanto a la utilizacion de ciertas plataformas, etc, pero no puedo tener preguntas respecto a esto ya que desconozco casi totalmente.
Anahí Genari Com 14 Arquitectura
Buenas, la verdad todo lo que mostró Julián en su presentación para mi fue nuevo, incluso el ver imágenes de la computadora antigua y enterarme de que antes el monitor era el mismo televisor. Principalmente el tema de los Arduinos que sinceramente no tenía ni idea, y todavía no termino de comprender qué son ni para qué sirven, pero me parecen que seguramente serán desarrollados y aplicados para solucionar problemas de la vida cotidiana o quizás cosas más complejas. Luego de leer los apuntes de la cátedra comprendo que esta exposición fue como un gran ejemplo del concepto de la cultura hacker, por sus premisas que son a grandes rasgos desarrollar sistemas o programas colectivamente y compartir todo resultado y también dudas acerca de lo que se trabaja. Fue muy ilustrativo que presentara a los dos «padres» de Linux porque probablemente la gente (como yo) nunca se hubiera enterado de la historia o investigado, siendo tan importante el tema de la producción comunal y la colaboración que Richard Stallman y Linus Torvalds propiciaron con el desarrollo del Software Libre.
De la presentación de Mario lo que me dejó pensando es la pregunta que planteó de si Facebook es una red social o una organización, y yo pienso que se trata de lo segundo, ya que si consideramos a la organización como : «Un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización» y a una red social como : «Una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos.» Pienso que la cooperación es escencial en FB, porque gracias a la constante actualización, posteo de fotos, cambios de estado, creación de aplicaciones, creación de lazos, formación de grupos el fenómeno se expande y atrae más gente, no se estanca, no aburre. Creo que FB es mucho más que una red social, que lazos entre personas; eso sólo fue una etapa.
Todos los conceptos desplegados en el teórico aportan para futuras presentaciones, porque aunque no sean utilizados aportan para ampliar el horizonte de posibilidades, para crear dudas que buscan ser resueltas y que por ahi inconscientemente pueden quedar plasmadas en nuestros trabajos.
Alejo Pérez
En primera instancia también dejo en claro que en ciertos momentos, se me generaron ciertas lagunas entre algunas cuestiones técnicas-especificas que desconocía. Siento que la parte de la exposición que mas ruido me genera, es lo que Julián explico respecto al concepto “arduino”, sumado a la puntual aplicación de “software” y “hardware” libre. Es claro que desde esa llave, como fundamento de cara a la nueva web 2.1, y su forma de enredadera, en vinculación también a las redes de pequeño mundo, permitirán un nuevo tipo de participación de los usuarios. El grave problema, como siempre, creo que se trata de decisiones políticas para dar forma a nuevas arquitecturas.
Mariana Insogna - Participación
Me pareció interesante ya que cada día en esta materia aprendo más acerca de la tecnología. Siempre con algun método o herramienta nueva. No conococía el concepto de Sofware y Hardware libre. Son muy buenas ideas, pero dificil de implementar. Quizás en alguno de los teòricos podriamos dar mas detalle o ideas, desde lo que trabajamos con facebook, para ver como hacemos para implementarlo. Sería increible que alumnos desde una materia con estas caracteristicas podamos lograr algo importante.
Gala Nerea D'Azzo Comision 11
Me encantó la exposición de Julián,super natural,super relajado.
Los conceptos que rescato de este teórico son los siguientes:
*e-lecture
*proyecto one laptop per child
*movimiento del software libre
*orden en el desorden
*palabras que no pueden salirse de su frecuencia
*mummies
*redes libres de escala
*red del pequeño mundo
*el medio es el mensaje
Me quedé pensando que si todos fuéramos programadores,con la potencial creatividad humana,las cosas serían muy distintas probablemente.Tal vez algún día se expanda ese conocimiento,entre en el sentido común y quién sabe lo que podría suceder.
Sumaría puntos aprender a usar ese mini-dispositivo que trajo Julián consigo,pero sé que es imposible por una cuestión de tiempo.Sin embargo,no me parece imposible para la comisión de participación,podríamos tomar parte de la participación tecnológica,aunque se saldría de FB.Más allá de esto,no le encuentro ninguna aplicación específica en nuestra dimensión.
Interesantísimo.
Hasta la próxima.
NOELIA LAMB-CONVERGENCIA-MIERC 17 A 19 HS
del teorico rescato como ideas nuevas los conceptos de Software y Hardware libre,Linux, que fueron muy interesantes tratarlos y entenderlos ya que nos permite una participacion mas activa en las redes sociales y tecnologicas. Creo que fue una clase bastante compleja debido al uso del lenguaje tecnico del que no estaba acostumbrada y ademas desconocia en gran parte. Por ejemplo,otros de los conceptos nuevos fueron el de mummies y el del arduino,los cuales pude conocer pero al mismo tiempo no termine de comprender sus sigbificados.
Ademas hubo una gran utilizacion de tcnologia e informatica en general y pudimos ver el gran poder adquisitivo de dispositivos tecnológicos que tenemos,teniendo en cuenta los bajos costos. Igualmente creo que al mismo tiempo estos estan a nuestro alcance de manera relativa ya que es necesario tener conocimiento de estos aparatos para el acceso a ellos.
Tambien fue muy interesante la metafora del jarron roto,la cual nos ermite entender muchos aspectos de las relaciones sociales de hoy. En general,la clase me parecio un conjunto de conceptos que cda vez mas nos van ayudando a entender el mundo del FB, y el que nos alberga.
Lorena Romero - Identidad
Hola a todos!
Del teórico me llevé varias ideas nuevas, aunque considero que tal vez necesite profundizar más en algunas de ellas. Había oído hablar con anterioridad del software libre, de las posibilidades que este ofrece y de varios grupos que trabajan para lograr este tipo de sistemas, pero nunca me había puesto a pensar en el tema del hardware libre. Acerca de cómo utilizando la tecnología actual y habilidades especificas se pueden desarrollar equipos mucho más económicos que llevarían a una verdadera democratización, haciendo su uso más accesible para todos. Si bien este último punto me impresionó, creo que me faltó conocimiento básico acerca del tema como para poder entender realmente su potencialidad, ya que por momentos me fue difícil seguir la exposición.
Otra idea que me llevé fue la de que tanto en la vida social como así también en facebook, las redes están compuestas por “pequeños mundos” particulares, y que cuando se producen grupos de interrelaciones entre ellos pueden surgir de forma natural fenómenos nuevos.
Creo que este tipo de concepciones pueden tener consecuencias positivas en diversos ámbitos. Desde el punto de vista de la dimensión de nuestra comisión (identidad), es importante ya que nos permite abordar el tema de la construcción de la identidad a partir de las interacciones, los atajos, y por qué no, también a través de las innovaciones.
Demás está decir que en la vida tiene efectos mucho más amplios. Lograr un acceso más igualitario a diferentes innovaciones tecnológicas podría permitir por ejemplo mejorar la educación y el nivel de vida de muchas personas.
Saludos.
Cintia Angelini. Comisión 11.
Lamento no poder aportar mucho en este debate, perteneszco a la parte del teórico que se perdio entre tantos conceptos nuevos.
De la presentación de Julian entre otras cosas me quedo rebotando en la cabeza el tema del Arduino, la idea de modificar las cosas nosotros mismos,
llevado a facebook tambien creo que es aplicable.
Aunque me costo seguir el hilo de la clase rescato de la presentación de Mario (ademas de ser más entretenida generando preguntas y ejemplos )
los conceptos scale free y redes pequeño mundo y como viaja la información a traves de estas nuevas redes, el orden dentro del desorden.
Hasta el proximo teórico.
Saludos.
Cintia Angelini, comisión 11, dimensión participación.
Nicolás Ferrari Comision 11
Bueno no quiero redundar en lo que ya diejieron mis compañeros, pero creo que a todos los que nos asombro y nos gusto mucho de este teorico fue el tema de el sofware y hardware libre.
Me parece muy interensante el tema ya que creo que nos va a aportar en el futuro una solucion y sobretodo creo que todo va a ser libre en un futuro.
Va será libre???
Bueno y en cuanto a la segunda parte del teorico estuve un poco perdido pero me gusto mucho como Mario y su compañero de investigacion partieron de cero con algo tan simple como un florero y creo que eso a nosotros investigadores sociales nos aporta mas que mucho.
Saludos…
Paola C. Giudice
Realmente este sí que fue un teórico muy interesante, tanto como los otros, por supuesto, ya que cobija muchos conceptos de sucesos que están ocurriendo en la actualidad, que forman parte de nuestra vida actual, y que por ello, no deberíamos dejarlos pasar por alto, sin antes hacer al menos un breve análisis de ellos.
Principalmente, resuena en mi cabeza la idea de cómo en la novedosa web 2.0 que muchos de nosotros, y del mundo entero que la habitan, sólo unos pocos usuarios se comporten como mummies, nodos, o nucleos, y así generen tanta participación e millones de usuarios que, por lo genral son continuadores pero no inciadores de actividad, tal como sucede en facebook.
Otra de las ideas que me dejan titilando, es lo loco que puede resultar que, primen en su mayoria los lazos débiles dentro del mundo de internet, mientras que lazos fuertes, por lo general no crezcan, ya que puede haber muchos usuarios, pero mayormente se comportan como contactos, y no como cercanos realmente. Este es un fenómeno de los últimos tiempos que, me hace dudar en cuanto a si los lazos débiles podrían convertirse en lazos fuertes alguna vez, o simplemente, se quedarían en eso, contactos que pasan, que están, que forman parte de la organización en la red, pero no de nuestras vidas. Cuánto de lo que sucede en el mundo de internet podría traspasar las barreras de la pantalla?? En fin, dudas que quedarán como interrogantes en mi por mucho tiempo, o al menos hasta que se aclare el panorama, y se afianzen o no las relaciones. Para esto, el concepto novedoso, sería el de «mundos pequeños», y qué paradoja, porque cuán grandes pueden ser los mundos virtuales. Sólo que, en el serían pocos los nodos, y muchos los que luego integran la red.
Supongo que debemos seguir avanzando en el tema, para ver cómo continúa con el paso del tiempo, la organización de estas redes integradas por usuarios-personas, a ver cuánto de lo generado en ellas llega en concreto a nuestras vidas cotidianas.
Saludos grandes!
Comisión 11 – Dimensión Participación.
Patricia
Patricia Duró * Dimensión Identidad
Me pareció muy interesante la teoría del jarrón partido y la idea que la inestabilidad genera organización. También la conexión con la Ley de Zipt. Creo que todo sirve y que las mejores ideas surgen de las relaciones que se establecen con otras disciplinas. Por lo pronto, en lo personal, me interesó muchísimo uno de los teóricos que Mario recomendó: De los tranquilos barrios a esas raras aplicaciones nuevas, interesante la comparación entre FB y una ciudad y todas las acotaciones al respecto sobre como los barrios se van fragmentando. Soy una vecina participante en las cuestiones de mi barrio y me ví reflejada en su pensamiento. Las otras comparaciones en dicho texto tampoco tienen desperdicio.
Florencia Piccinini - Comisión 12
De este quinto teórico rescato los térinos de Software Libre y Hardware libre que hasta el momento nunca se me había pasado por la cabeza. Es interensante pensar en los usos y aplicaciones que se pueden lograr con ellos. En el capítulo 2 de «Planeta Web 2.0» se da cuenta de las posibilidades del Sofware libre, su surgimiento mediante a una cooperación colectiva y la oferta de herramientas para multiplicar la circulación de conocimientos.
De la otra exposición, me pareció interesante pensar la teoría del jarrón roto en relación a Facebook como un conjunto disperso de fragmentos de cerámica.
Saludos!
Juan Matrín Moretti /com11
Este teórico me pareció muy bueno, sobre todo lo aportado con respecto al sofwere libre y harward libre. También los tópicos sobre Linux, los conceptos scale free, arduino, entre otros. No obstante, como le paso a algunos compañeros por momentos me costó seguir la explicación de Julián. De todas formas, me parece que la clase y la información brindada sirvió como punta pie para buscar información por mí cuenta para enriquecerme de todo este mundo nuevo.
Saludos!
Silvina Cortez Caceres (comision 14)
Coincido con algunos de los compañeros en que la 1ra parte del torico me fue complicada de seguir.
En cuanto a los contenidos y explicaciones tecnicas. No estaba informada acerca del tema del software libre y hardware libre. Por lo tanto me fue util dicha informacion.
Y por ultimo en cuanto a los lazos que se generan a traves de internet y la web 2.0 me resulto realmente muy interesante, personalemte es uno de los temas que mas me interesa estudiar acerca de lo estudiado.
gracias
gabriela diaz / dimension arquitectura
Respecto al teorico que dieron Julian y Mario, rescato conceptos como «arduino» y «software libre», sobre todo el primero que nunca lo habia escuchado. Me parecio mucha carga de información la primera parte, ya que Julian (experto en todo lo que decía) iba demasiado rápido y si bien explicaba las cosas, me costó entender, por ejemplo la parte de los «leds» (asi se escribe?).
De Mario rescato la analogía jarrón-Fb.
No tengo mucho más que aportar, solo estoy actualizandome en mis posteos, ya se que es un poco tarde, pero bueno…estuve allí!
Veronica Salantri (com 14) D. Arquitectura
Me parecio muy interesante el tema del software y hardware libre, sobre todo del harware. Hoy por hoy se habla de «analfabetismo informático», pienso que el tema de la accesibilidad a la pc y a internet y los conocimientos para utilizarlos están generando una brecha cultural inmensa en las sociedades. Si los costos fueran bajos la posibilidad de tener a mano esta herramienta cada vez más indispensable para el desarrollo de la vida cotidiana, aumentaría, disminuyendo esta brecha que mencioné anteriormente. Ahora me pregunto… El Estado como «regulador» no debería subsidiar de alguna manera el acceso al soft y sobre todos al hardware a fin de que todos tengan la oportunidad de participación??
Con respecto a la teoría del jarrón y también el tema de que las redes están compuestas por mundos particulares, y que cuando se producen interrelaciones entre ellos pueden surgir de forma natural fenómenos nuevos, me hace acordar un poco tambien al tema de la inteligencia colectiva, donde en facebook entre todos creamos, cambiamos y hasta mejoramos lo que hacemos dentro de ella. Sin olvidar obvio que la inteligencia colectiva se aplica más que nada a software libre y la arquitectura del facebook permite realizar estas cosas dentro de límites determinados.
Lucia López Novac-com. 11
Ideas y prácticas nuevas: me resultó muy útil el ejemplo del jarrón y su aplicación a otros objtos posibles, incluso a Facebook( digamos que puso en palabras algo que hasta ahora sabía pero no podía explicar , de una forma muy clara)
Me resulta muy positivo esto de desplazar el foco de atención hacia los vinculos para realizar el análisis de redes, creo que particularmente estos son conceptos sumamente útiles para el trabajo de mi comisión.
También me resultó muy novedosa la discriminación entre web 2.0 y web 2.1 y la presentación de nuevos dispositivos (como lo del arduino), creo que la exposición de Julian fue un punto importante para que le veamos el lado práctico a todo esto(cosa que por otra parte nos cuesta mucho encontrar,o nos preocupa mucho a los alumnos de esta carrera).
Federico Cosimo - Comision 14
Me pareció interesante ya que cada día en esta materia aprendo más acerca de la tecnología entre otras cosas. Respecto al teorico en sí, me parecio muy interesante el tema del software y hardware libre. Todo lo que se puede hacer con un lead me impresionó, por otro lado. Igualmente, muchas veces me costó seguir la explicación de Julián ya que no estoy muy interiorizado en varios conceptos bastantes precisos.
Antonella Fabiani Convergencia Com13
la tecnologia avanza, progresa, cambia constantemente. Hay quienes ( y me incluyo) no estan familiarizados con la ultima novedad, porque nos quedamos en lo básico. pero lo que en realidad sucede es que estas nuevas tecnologias ofrecen lo viejo más algo nuevo… siempre quedan vetas de lo anterior, porque sin lo pasado no se puede generar el futuro. Es posible que veamos lo nuevo totalmente disitnto.. pero en el fondo es lo mismo. De la misma manera en que adquirimos los conocimientos para manejar los artefactos a los que estamos acostumbrados, podemos aprender a manejar los nuevos.
Con respecto a mi comision, Convergencia, este teorico me ayudo en el sentido que muchas plataformas pueden converger en una para lograr un producto «nuevo» en apariencia, pero en realidad son las mismas utilidades que antes encontrabamos por separado unidos en una misma plataforma.
Bárbara Pavan, Comisión 14 Arquitectura
Me estoy poniendo al día con muchos teóricos atrasados.
En cuanto a este teórico, encuentro muchos comentarios afirmando que la presentación de Julián fue confusa, que no entendieron nada, etc etc. Quisiera aprovechar para hacer un paralelismo entre la tecnología (o al menos las cosas interesantísimas que nos mostró Julián) y la economía, no en el sentido en que quizás la estudiamos en la facultad, sino el mundo económico per se. Aprovecho para esto una escena del documental Zeitgeist, la segunda parte en realidad, que uso siempre para comparar a las cosas que creemos no comprender o que nos quieren hacer creen que no podremos comprender (dejar de lado la creencia de que adhiero a cualquier tipo de paranoia conspirativa). Cuando vemos las estadísticas de economía, más en particular la del canal Bloomberg, no se nos hace entendible a nosotros meros mortales, lo que nos lleva a pensar que la economía es inaccesible a la persona promedio. Nos la muestran de una manera en que jamás la comprenderemos! Lo mismo pasa con la tecnología.
Me explico: muchas veces tenemos la idea de que ‘programar’ algo es casi tan complicado como la física cuántica. No creo que así sea; tampoco afirmo que sepa programar. Por eso pienso que la pasión que exhudó Julián con su presentación no le llegó a muchas personas por el hecho de que ya tienen esta barrera ante la tecnología, y sólo porque así se plantea la mayoría de las veces. Tendríamos, y es sólo una apreciación personal, estar más abiertos a tratar de comprender cómo funcionan las interfaces, cómo funcionan las cosas que tenemos alrededor, y no solamente darlas por sentado. Sólo porque existan Julianes en el mundo significa que el promedio de la población tenga que cesar en sus intentos por comprender aquello que le resulta complicado. Es un desafío que habría que emprender.
Sobre la presentación de Mario, como lo tengo de líder de proyecto en prácticos, fue una especie de lugar común, y no en el sentido peyorativo o de topoi aristotélico. Me pareció interesante y fructífero que mis otros compañeros catedráticos pudieran disfrutar, como yo, de las imponderables semanales de Mario =). Y además, para aprender cosas nuevas. Como creo que dije antes, de a poco me van convirtiendo.
Saludos.
Matías Boiko - Convergencia
Este teórico me pareció uno de los mejores. La excusa del jarrón roto para explicar cómo en una comunidad (cómo FB o cualquier otra) ya sea virtual o real, se dan diferentes niveles de particiàción, inmerción y compromiso me resulto muy clara y práctica. Ademas sacó a la luz algo que pienso muy pocos pensaríamos si no fuera con la excusa de una investigación pero resulta casi obvio: si en algo participan un numero muy elevado de personas y el funcionamiento de ese algo puede garantizarse con el esfuerzo de un grupo reducido, siempre van a estar aquellos que no son 100% entregados al grupo y como si fueran «carroñeros» utilizan aquello que los restantes les deja. ( Para ser claro: alguien que usa las aplicaciones se aprovecha, por llamarlo de alguna forma, de aquel que las crea, y de esa forma aporta a que la comunidad crezca y se haga cada vez más rica).
Siguiendo a Mario me preguntaría…: » esta relación entre usuarios que participan activamente y otros (mayoría) que lo hacen de forma muy limitada, sumado a la presencia de aquellos que estan en un punto medio…¿Es funcional al mantenimiento de la red o el hecho de que la gran mayoría utilice lo que hace lo demas es una de las cosas que llevará, inevitablemente, a que en elgun momento la popularidad y utildiad de FB decaiga? Eso no tengo idea…»
Mariela Mayal (comisión Materialista)
1 ¿ Qué ideas / prácticas nuevas han escuchado ayer en cada una de las exposiciones, de Mario y de Julián?
Si bien es algo que ya se venia hablando de manera esporádica, el hecho de que se haya puntualizado y detenido bastante en las ideas de hardware/software libre me resultan mas que atractivas. la mención de las posibilidades y contracaras de esto tmb resulta util para adentrarnos mas en dichas ideas y considerarlas de una manera un poco más crítica. La idea del jarrón roto también es sumamente interesante
Creo que mas especificamente, esto trae consecuencias importantes en mi trabajo en la comisión y en la cursada general de la materia ay que los diferentes grados de participación modifican/condicionan los consumos que se posibilitan. SI hablamos de diferentes niveles de participación, aun en una «red social» hablamos de una diferente posibilidad de consumos dentro de la misma. Entonces, hay mltiples direccionalidades en FB o estamos aún inmersos, en forma mas diluda, en alguna limitación?
Me parece que esta cuestión no es exclyente de las redes sociales, sino que puede ampliarse de manera considerable para pensar la lógica de funcionamiento de la sociedad misma. Considero que es una excelente metáfora para pensar la construcción de relaciones/interaciones de la actualidad
Juan Basualdo - Dim Arq
El ritmo de las presentaciones del teórico fue totalmente opuesto. Mientras Julián expuso con mucha pasión una variedad de temas de los que creo no llegué a retener todo, Mario utilizó las pausas y los silencios para dejar ideas «picando». De todas formas, de los dos se pueden rescatar cosas. De la primera presentación rescato sobre todo la idea de «hágalo usted mismo», bastante presente en la cátedra y en cada uno de los teóricos, en temas que suelen aparecer como inalcanzables, como la programación y el desarrollo de aparatos tecnológicos.
Mario retomó un poco la idea de orden en el caos, que se trató también en una presentación anterior, con el ejemplo del jarrón, pero elijo quedarme con el concepto de redes «pequeño mundo», ya que no lo conocía.
Esa potencia que tienen las redes, y que en las redes sociales en internet se hace pantente me parece un lugar interesante para explorar. De todas formas, en el caso específico de Facebook, mi sensación es que la idea es profundizar lazos preexistentes, más que fomentar nuevas relaciones. Eso por lo menos como carta para atraer gente a la plataforma.
Pablo Maciel (comisión 16, comunidades virtuales)
La Idea del Jarron con su pocos tienen mucho y muchos tienen poco me queda rebotando en la mente…me cuesta verlo reflejado en un paralelo con Facebook ya que tiene una carga social simbolica fuerte…
Me gustó la idea de ver el Hardware como algo domesticable aunque noto que es algo que todavia no esta al alcance cultural como herramienta.Abría que facilitar y dimensionar su uso a traves de vehiculos informativos populares y que no quede pegado a pocos intelectuales de la informatica.
Silvia Rivero (Comisión 14)
Me pareció interesante lo que vimos sobre software libre, ya que es algo sobre lo que tenia muy poco conocimiento, y me parece que brinda muchas posibilidades al usuario a un bajo costo y como dijeron mas libertad.
Y la idea del jarrón roto, me hizo pensar a facebook como eso, como trozos que quizás podemos modificar participando y darle así una resignificación.
graciana koehler Identidad
1 ¿ Qué ideas / prácticas nuevas han escuchado ayer en cada una de las exposiciones, de Mario y de Julián?
2 ¿qué tipos de consecuencia pueden tener éstas para:
– su trabajo en la dimension abordada en la comisión
– la cursada de la asignatura
– otros espacios de su vida social hoy y en el futuro?
Con respecto a la exposicion de julian me llamó la atención la idea de Hardware libre, los nuevos usuarios y programadores los efectos visuales y de sonido que crean. Lo de Hardware libre me llamo la atencion ya que software contambamos con la historia de su creación en los textos de la catedra.
Con respecto a la la exposicion de Mario es interesante la idea de las power law ya que son las leyes que se manejan para analizar la red es aplicable para analizar la participacion de los usuarios en FB y como a apartir de esta construyen su identidad.
Me pregunto se se revertira alguna vez el hecho de «pocos mucho y muchos poco «
Guido Vassallo (Dimensión Materialista, viernes 15-17 hs.)
De la exposición de Mario, muy interesante la metáfora del jarrón en relación a FB, en tanto multiplicidad de funciones, aplicaciones, comentarios, etc. que se manifiestan en una compresión. De la mano se me presenta como novedoso el asunto de las propiedades «power law». Además, la distinción entre WEB 2.o y WEB 2.1 la cual desconocía.
Una idea expresada por Mario me quedó flotando: el hecho de pensar a FB en tanto sistema complejo de propiedades robustas, pero que al mismo tiempo presenta una extrema fragilidad.
Respecto a la presentación de Julián, quizas fue mas dinamico pero en ese intento es probable que haya dado (erroneamente) ciertas cosas por aludidas. Sin dudas el concepto clave y novedoso es el de «arduino», como plataforma que en algún punto podría ser comparable con FB en tanto entorno democratico, libre y flexible, donde todos (con alguna que otra salvedad) podemos participar. Bueno, pensandolo bien, con la teoria del 90-9-1 de Nielsen, la metafora del jarrón, el «pocos tienen mucho y muchos tienen poco»…me retracto, FB aun está lejos de ser el nuevo «arduino»!
Débora Ruiz- Comision Materialismo
Si bien la primera parte del teórico no me resulto muy llana para poder seguirla, me resultaron interesantes los conceptos de pequeños mundos y atajos. Facebook barre con las distancias, y a la vez agrupa a los usuarios (o ellos mismo lo hacen?) en micro mundos, donde se convive con aquella gente con la que hay cosas en comun (o algo). Pareciera esto una forma de barrer tambien con las diferencias.
En cuanto a ARDUINO, que positivo sería poder incluir o implementar esto, en lo ligado con la educacion, desde los primeros años; no solo por los usos que el hardware y software libre presentan, sino tambien por las ideas que esta cultura tiene como premisa.
Yamila Martinez Sitia (com 12)
De este teórico destaco claramente la idea totalmente nueva para mi de «Arduino» y la posibilidad de pensar no solo en un software gratuito sino también en un hardware libre. El mismo vendría a contradecir al impedimento del precio para acercarse a las nuevas tecnologías. Sin embargo, más allá de su mayor accesibilidad económica, considero que la necesidad de una educación de base es fundamental para poder familiarizarse con dichas tecnologías más allá de su precio. Deben adquirirse competencias acordes a su uso que hoy en día no son tan corrientes. Por otro lado, la interacción del usuario destacada constantemente por Julian en el desarrollo de estos conceptos, también puede relacionarse a facebook como plataforma que impulsa una interacción continua.
Saludos!
Monica Ruiz Diaz -Comisión 12 (identidad)
Hola:
me pareció bastante interesante el teorico, sobre todo la exposicion de Mario respecto de la teoría del jarron partido, coincido bastante y cero que estoy detro de los que tienen pocos amigos y demasiada relacion con la mayorá de ellos.
Tambien destacar el hecho de que la pltaforma facilita el acceso a la informacion mediante loa «atajos». Por otro lado, la exposicion de Julian me parecio muy tecnica por momentos, pero fué batante claro e innovador, sobre todo porque , paticularmente, no sabía que se podían modificar objetos «descartados» y darles un nuevo uso, creo que eso fué lo mejor del teorico, lástima que no creo posible que a mí se me ocurra modificar algo, una pena.
Estefanía Hernández -Comisión identidad-
Como ideas nuevas rescato las ideas de software libre y de hardware libre. También me resultó novedoso el concepto de Internet cero. Si bien me costó en muchas partes seguir las cuestiones técnicas de la exposición de Julián me resultó muy novedoso el pensar que es posible para todos modificar lo que ya está fabricado, rediseñar los objetos e incluso reciclarlos.
Con respecto a la segunda parte del teórico me pareció muy interesante la analogía de facebook con el jarrón, sobre todo la idea de que muchos participan poco y pocos participan mucho. También me resultó muy interesante la idea de “pequeños mundos” dentro de la red.
M. Celeste REquejo - Com 11
Releyendo los apuntes que hice sobre este tórico, me doy cuenta que yo también fui una de las que la primera parte de la clase estuvo en «la luna de valencia». Creo que el uso de varios «tecnicismos» hicieron que perdiera atención en clase. De todos modos, la segunda parte de la clase me atrapó más. Rescato la teoría del jarrón en comparación con FB, la teoría sobre las redes de pequeño mundo y el achicamiento de las distancias y la idea de cierto ordenamiento dentro del caos.
Por último, creo que para nuestra dimensión (participación) es sumamente útil la idea de desplazar el foco de atención hacia los vinculos para realizar así un análisis más detallado de la red.
un saludo!
Victoria Galván- (Com - 13) identidad
Uno de los conceptos nuevos que me interesó fue el de “power law”, que se esconden en los fenómenos sociales mas disimiles. La verdad nunca habia escuchado este concepto, me intersó mucho y creo que es ampliamente utilizable, además abarcó un moenton de cosas que pensaba de sobre los medios en internet,
que no podia encuadrar en ningun concepto.
Creo que para mi dimensión este concepto puede ser aplicable desde el punto de donde estan ditribuidas «las riquezas» el ejemplo del jarron creo que fué muy claro.
Sebastián Pessi - Comisión Participación
Debo confesar que la primera parte del teórico me resultó sumamente aburrida, probablemente, por el hecho de haberme sentido como un completo lego en las ideas y conceptos expresados por Julián y por ende haberme quedado fuera del entendimiento de muchos de ellos. No obstante, la cara positiva de la moneda fue que todo ello reafirmó mi decisión de haber optado por esta carrera y no cualquier otra de la rama de las ciencias “duras”.
De la presentación de Julián rescato específicamente el dispositivo “arduino” aunque de manera más global al concepto de “hardware libre” ya que hasta esta clase sólo creía que cuando hablábamos de un acceso libre a la información o de compartir el conocimiento sin copyrights, entendidos estos como limitantes a una construcción de sentido colectiva y superadora, hablábamos estrictamente de “software libre”.
En este sentido, es extraordinario vislumbrar por un momento aquellas cosas que pueden lograrse al manipular el código en base al cual el mundo que nos rodea está hecho (y tener el conocimiento técnico para de hecho intentarlo, claro está). Aún así, la presentación de Julián no deja de ser un ejemplo más de qué tanto el paradigma de estos tiempos ha virado hacia una producción colectiva que tiene su fundamento en los resultados iniciales de las creatividades individuales de cada uno de nosotros.
De la presentación de Mario, me pareció interesante comprobar cómo la desterritorialización de la era digital que transitamos hacen de las distancias y los límites “reales”, nuevas ilusiones ópticas. Rescato los conceptos de redes pequeño mundo y en especial el de mummies, en tanto sujetos claves dentro de las redes sociales que fomentan la participación de los otros con la asiduidad de la propia. En este punto, es interesante también recordar el sistema de rituales y ofrendas que tiempo atrás, en el mundo real, los candidatos a mummies se veían empujados a practicar para ganar el apoyo y consenso de la tribu. Ahora bien, extrapolando este sistema a facebook, me surgen algunas preguntas: ¿cuáles serán aquellas ofrendas que el candidato a mummy deberá presentar a su red de contactos para ser consagrado tal? ¿permanecerán estás inmutables a medida que el resto de la comunidad virtual perciba el prestigio online que al mummy ella misma le confiere y reafirma? ¿Y hasta qué punto el mummy virtual estaría dispuesto a llegar para conservar su posición diferencia entre su red de contactos?
Gino/DimensionPar
La presentacion de Julian me gusto mucho, la verdad es que si bien estoy interesado en modificaciones de hardware y hardware diy nunca habia incursionado en el arduino, aunque sabia que existia. Creo que es un dispositivo muy interesante para desarrollar dispositivos alternativos a bajo costo aunque considero que va a seguir siendo necesaria la intervencion de un «letrado digital» para poder darle usos utiles en, por ejemplo, comunidades alejadas.
«nos están diciendo que deberíamos pensar más en el ejército que en el general, más en el equipo de fútbol que en el seleccionador, más en el hormiguero que en la hormiga reina.»
Me parece una cita ilustrativa de lo que se me disparo despues de escuchar a Mario. El tema de los micromedios, de las pataformas comunicativas a escala reducida, las redes pequenho mundo (no tengo enie en el teclado) con el ejemplo de los mummys (que fue usado en una de las presentaciones de mi Dimension y que disparo muchas discusiones). Me parece que en los proximos anhos la investigacion en redes sociales se va a complejizar cada vez mas y van a ser necesarias herramientas de diferentes campos teoricos, por lo que saludo las invitaciones de los teoricos invitados a los no-teoricos.
PD: Queridos companheros, no le tengan miedo al hardware y menos al open source, son feos si, pero muy utiles.
Alexia Abaigar, comisión 14. Arquitectura.
Adhiero a los comentarios de que ese teórico tuve ritmos muy dispares. Julián iba muy rápido y ofrecía mucho contenido y por su parte Mario tuvo una postura más reflexiva y de interacción. En cuanto a la parte de Mario estuvo buena para pensar FB desde la arquitectura con la metáfora del jarrón… uno puedo construir/destruir en base a lo que la arquitectura de FB nos permite y a la creatividad nuestra. De ahí la cuestión de código semi abierto de FB.
En cuanto a la exposición de Julián a mi me pareció super novedosa. No sabía que estaban a la disposición del «común de la gente» este software/hardware libre Arduino. Igualmente, vuelvo al encomillado «común de la gente» ya que si bien desde una esfera económica o de distribución la mayoría de los usuarios de internet podrían acceder a este tipo de tecnología, si a mi me diran un Arduino no sabría por dónde comenzar !
Así que la disposición de las empresas esta, faltaría para democratizar que también brinden algún tipo de curso acelerado de cómo utilizarlo, no ?
Saludos.
Maria Nanton - Comunidades
Me gusto mucho el primer tramo de la exposicion de Julian Paredes, tenìa a Linux de oidas pero no estaba familiarizada con el tema. La parte sobre el «hardware libre» o Anduino no me dejo convencida, no lo encuentro tan revolucionario como el expositor o los otros alumnos. Creo que es un el error pensar que porque existe hardware barato, la invencion es una posibilidad real para todo el mundo.
La presentacion de Mario fue muy didactica, «power law» entre otros es un concepto que no conocìa, y creo que la mayor parte de su presentacion sirve para estudiar el tema de mi comisiòn (comunidades virtuales)
Lucia Gonzalez/ Com. 16
me gusto que en el teorica siga habiendo gente especilizada en los temas a tratar. es una forma muy interesante para que la dinamica sea entretenida y llevadera.
la metafora del jarron de lo que vendria a ser los pocos pedazos grandes y la infinidad de pequeños que surgen a partir de este me parecio muy buena para entender estas relaciones en FB
Julieta Iannuzzi Dimension Comunidades Virtuales
Creo que el teórico fue, valga la redundancia, muy teórico esta vez. Se introdujeron varios conceptos prometedores como el de Software Libre y Hardware Libre. Y como este último es capaz de transformar nuestras vidas cotidianas en el sentido en que introducirían nuevas formas de uso de distintos objetos que son programados para algo en particular.
Con especto a la presentación de Mario, valoro mucho la metáfora creo que fue adecuada y pertinente. Ilustra muy bien la dinámica de la participación en FB y en la red en términos más generales
Mendez E. Agustín
Mendez E. Agustín Comision Arquitectura
Perdon por la demoras, pero pense que habia posteado y se ve que me confundi.
De este teórico destaco la metafora del Jarron de Mario. Como estoy en la comisión arquitectura me toco más de cerca la idea de que la arquitectura nos permite y prohíbe hacer determinadas cosas. Nos condiciona y nos habilita. No podemos hacer lo que queremos, no se puede cambiar el color ni la ubicación de las cosas en FB, pero si podemos hacer aplicaciones y subir producciones (videos, fotos, notas, etc).
Lo del sofware y hardware libre, no me quedo muy claro. Me paso lo mismo que a otros, iba muy rapido y no llegue a fijar bien las ideas.
Nora Zicovich _ Com 12 _ Identidad
Considero que el teórico fue interesante, pero un poco por fuera de la onda de la materia. Las dos exposiciones, si bien partían de una base interesante (tanto por la idea de arrancar con el primer contacto de una persona con su primera computadora, que me pareció un inicio excelente, como por la metáfora del jarrón) luego diversificaban y no era muy claro con qué criterio. Ën cuanto al estudio sobre el software libre, la historia es muy interesante y está bueno que conozcamos de estos proyectos en una carrera tan crítica respecto al capitalismo, pero que no nos muestra alternativas más que en teoría.
La primera parte del teórico se me hizo entretenida pero la segunda parte, por el contrario, me resultó un poco pesada. De todos modos, la metáfora del jarrón para referirse a la participación en internet me pareció un aporte muy interesante para darse una idea visual.
María Inés Biancardi
Hola!
Del quinto teórico tengo «subrayados» distintos conceptos que se expusieron en esta clase y que me parecieron interesantes, y algunos, novedosos.
Una frase que me llevé fue la de que imprimir un mensaje en pantalla se ha vuelto en cierto punto «trivial» y todos de alguna forma somos programadores. Una pregunta interesante fue ¿què es lo que construye la gente una vez que tiene las herramientas para producir?, y ésta es una pregunta que por lo menos yo, no me la hago solamente en este caso, sino en múltiples ocasiones diferentes.
La idea de que tanto en la vida social como en FB, las redes están compuestas por particulares y pequeños mundos que cuando se interrelacionan entre éstos, pueden surgir fenómenos nuevos.
Por último: ¿facebook es una red o una organización? realmente no me lo había planteado antes por lo que me resultó un cuestionamiento novedoso y la metáfora del árbol en donde facebook es «el tronco» y nosotros «las ramas y las hojas».
Una sola duda que tuve fue cuando se habló sobre software libre y hardware libre, si bien fue algo novedoso para mí, no lo terminé de entender del todo.
Saludos para todos!
nadia lattenero (comision material)
Me parecieron interesantes, aunque no me quedaron del todo claras, las nociones del hardware/software libre y del arduino. Lo que me hizo eco fue, aunque no me quedó muy claro, repito, pensar en un hardware que pueda ser modificado por el usuario, pensar en diferentes usos para algo que ha sido concebido, o no, para ser modificado. Otra cosa que me gustó fue la metáfora del jarrón roto.
Creo que para mi trabajo en la dimensión que analizamos me sirve pensar el tema, entre otras cosas, de la web 2.1, donde ya todos intervengan, coproduzcan. Pienso que, si todos lo hicieran, se modificaría la forma en que pensamos, nos apropiamos, usamos, Internet.
Paola Huallpa
Comisión 16 Dimensión Comunidades
Software gratuito y Arduino fueron dos conceptos nuevos que escuche en el teórico. La idea de pequeño mundo y achicamiento de las distancias en rescatable ya que la creación de redes sociales nos va uniendo a pesar de las distancias, y asi las comunidades virtuales van creciendo mas y mas como sucede en Factbook. Este es un tema que lo relacionamos con nuestro trabajo, las distancias se acortan y dentro de una red social se van creando redes entre los usuarios que se identifican de acuerdo a sus gustos e intereses como sucede en los grupos de Factbook.
tamara malamut
TamaraMalamut
Me quede pensando en el tema del hardware y el software libre. pienso si realmente libre + bajo costo = democratizacion de las nuevas tecnologias ya que si bien es un paso imprtante no debemos perder de vista que ,por un lado existe una constante fuga hacia adelante en la innovacion tecnologica y por otro lado su uso exige un saber practico que no se logra solo por el acceso.
Josefina Gonzalez P. / Com 16
Me pareció muy productiva la presentación de Julian, Creo que la mayoría de los presentes no estábamos muy al tanto de lo que es la programación. Y si bien algunos conceptos son difíciles de entender de entrada, nos sirve para una primera aproximación al tema.
Me quedo con el concepto de software libre y con una de las últimas reflexiones… ¿Cuán modificable son los objetos? y el acertado ejemplo de la máquina de café.
En cuanto a la presentación de Mario rescato los conceptos de Scale Free y pequeño mundo , el fenómenos del atajo, y como nos lo bajo con un ejemplo con un simple papel en clase
Saludos!
Mariano Ladavaz - Comisión 12
La experiencia del jarrón fue lo que más me atrajo del teórico. De todas maneras, la idea de que hay un orden matemático que subyace en la realidad ya fue planteada como principio al principio de la era moderna. Pero, desde los desarrollos de la Escuela de Frankfurt o de Heidegger, entendimos la dialéctica de dicho proceso: la matematización de todo lo ente. Si por detrás de todo lo real sólo hay unidades medibles y cuanitficables, se pierde todo misterio en la aturaleza. De todas formas, es interesante ver cómo al llevar los datos a gráficos, salen a la luz elementos que estaban «ocultos».
También relacioné la idea de la enredadera con el Rizoma deleuziano, en el que en contraposisión a lo arborcente, no hay una jerarquía firme y rígida.
Por otro lado, son interesantes las discusiones que se están dando sobre software libre.
Saludos!
Marcos Paez
Marcos Paez
IDENTIDAD
prac: 12
La extensa reflexión que se dio en el teorico 5 es de una complejidad que excede a un teórico. Mucha cosas por analizar, lo que estimo es ver a los fenómenos sociales desde la idea del “pawer law” no me parece suficiente. Los datos que esgrimió el profesor son interesantes pero los fenónemos sociales no pueden resumirse en la relación solamente desde las redes sociales. Es un fenómeno las redes pero que su análisis tiene que estar basado en otros contenidos sociológicos o de otras disciplinas que aun no he visto ni escuchado en todos estos teóricos. Entiendo que la historia se repite siempre: pocos se quedan con mucho y muchos con pocos. Y es por eso que siempre que se habla de democratización en las redes sociales me surge una distancia de análisis. Es decir entender que hay una organización espontanea en la web es una pregunta arriesgada. Que la espontaneidad esta al orden del día en los posteos, en los blog, en las redes sociales, no significa que esta organizada. Entiendo, de todas formas, que todas las uilizaciónes que se realizan en las plataformas estan encerradas en su estructura arquitectónica y en Facebook no escapa de esto. Las mummies digitales me asustan un poco pensarlo desde estos parámetros y relacionarlo rápidamente como fenómeno social, es verdad que todos, o en la mayoria de los casos estan perseguidos por un poco de captación o de atención por nuestros posteos. Pero el fenómeno social es un poco mas amplio ya que mientras miles y miles nos entretenemos desde esta idea y analizamos porcentajes y verificamos el desarrollo del uso de Internet en cada vez mas usuarios las relaciones sociales no están democratizadas ya que sigue existiendo la repetición historia de que pocos tienen mucho y muhos tienen poco. Verificar si hay un desarrollo tecnológico desde el softweare o del hardweare y solamente se acota el análisis en esto considero que no estamos estimando a esta época como un verdadero fenómeno social, es decir, las redes sociales no son un fenómeno es si singular, mas bien lo pienso como un parámetro de análisis a un fenómeno social mas amplio que aun no se ha explicado.
Florencia De Caria
Comisión Arquitectura
Este teórico me pareció muy bueno,rescato principalmente la explicación de sofwere libre y harward libre ylos tópicos sobre Linux, los conceptos scale free, arduino, entre otros.
Considero que la clase y la información brindada sirvió como un enganche a informarme mas y conocer acerca de todoa esta información tan desconocida para mi. No dejo de sorprenderme!
Saludos!
Flor
Ezequiel Brizuela Comision 12 Identidad
Practicas / Ideas nuevas:
Arduino (una tecnologia que aun no puedo descifrar -por falencias propias y falta de practica- pero que permite reflexionar sobre la condicion estatica de los objetos, artefactos, herramientas, y la posibilidad de la manipulacion de un codigo que parecia cerrado)
Por otro lado, Mario comparte algunas concepciones muy interesantes. FB parece un espacio donde el flujo de actividades por parte de los usuarios es caotico y sin una minima linea que organice esa participacion, pero si, observar de cerca permite encontrar eso que Mario explica como «sistemas en los que intertactuan elementos con mas de una posicion posible se autorganizan todo el tiempo». Una organizacion espontanea que permitiria entramar la heterogeneidad del espacio.
Consecuencias en mi trabajo:
La observacion, lo etnografico, deja al descubierto cierta empiria y el pensamiento flotante de que quiza esta teoria parte del mismo trabajo etnografico que nosostros estamos planteando. O sea, en el campo de estudio encontramos estas observaciones que Mario señala. Una organizacion subayecente que descifra la heterogeneidad, enmarcando la individualidad en una muestra observable -al menos, no caotica-
Otros espacios de la vida social:
Una organizacion espontanea que permitiria entramar la heterogeneidad del espacio / Una organizacion subayecente que descifra la heterogeneidad, enmarcando la individualidad en una muestra observable -al menos, no caotica.
Ambas frases conducen una idea que me recuerda lo siguiente: «… interrelaciones a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. En una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación». Sin fin de lazos cortos, atajos, largos, entraman, dan significado, y quiza vuelvan un objeto inteligible.
Diego Campos (Arquitectura)
Recomiendo interiorizarnos un poco más sobre el plan Ceibal de Uruguay. Lo conozco bastante de cerca por tener familiares docentes en aquel país y les puedo asegurar que es casi revolucionario. Y aún no he encontrado a nadie por aquí que me diga de forma coherente, porqué no podemos aplicarlo… En contrapartida he escuchado hasta algunos comentarios despectivos y maliciosos sobre el plan… Algo muy nuestro es eso de que cómo no podemos hacerlo nos dedicamos a criticarlo.Y mucho más si es hecho en este continente. En Uruguay ahora comienza una segunda etapa, que es la ampliación a los colegios secundarios, ya que hasta ahora se venía haciendo en los primarios estatales.
Otra idea que me hizo mucho ruido fue la que volcó Piscitelli sobre el final. Que el futuro encontrará a los usuarios de aparatos electrónicos con capacidades para modificarlos técnicamente según las propias necesidades.
Julieta Bossi- Comision Identidad- 13
Ahora viendolo a la distancia hemos avanzado bastante en relacion a las presentaciones que realizamos en la ultima preentacion!
Mariana Isla - Dimensión Material
1. Con respecto a la exposición de Mario Ley de Zip, power law y el concepto de los “pequeños mundos”.
Con respecto a Julián, me quedo con el libro y la concepción que rescato de Richard Stallman: «software libre para una sociedad libre».
2. La concepción de la necesidad de la apertura de un software, me parece esta en directa relación con la web 2.0 las posibilidades de democratización que promete cumplir. A partir de lo expuesto por Julian, terminé de comprender la importancia de esa apertura de códigos, que puede extenderse incluso fuera de la red (con el ejemplo que dio de la cafetera expreso), la posibilidad que otorga a los usuarios de adaptar los productos a sus necesidades de consumo y no al revés como sucede hoy día. Sin embargo, me parece que requiere de una idoneidad por parte del consumidor, no se si realmente sería posible que todos los consumidores nos convirtamos en prosumidores.
Fabio Gabott-Comision Identidad
El tema del Sofware libre me parecio de lo mas interezante que rescato del teorico, es un tema que me interezo siempre, y pude conocer bastante en la semana Wikimania, especialemente en las conferencia de Richard Stallman. Para mi opinion, es la clave de FB( no se con codigo libre). El concepto Arduino no lo conocia. Lo mismo con MOrfogenesis.
Interezante teorico sorprendiendo una vez mas con algo nuevo, y distinto.
Sigamos
Mariano Pedernera - Comision Identidad
Me pareció muy importante conocer sobre las nuevas plataformas basadas de el hardware y el software “Arduino”. Y me parece digno de una investigación profunda el tema de cómo puede afectar las políticas a transformarse en las próximas décadas.
Por otro lado, esto lo relaciono con algo que comparto con uno de mis compañeros. Las frases: Una organización espontánea que permitiría entramar la heterogeneidad del espacio / Una organización subyacente que descifra la heterogeneidad, enmarcando la individualidad en una muestra observable. Lo que conforma una explicación y una posibilidad de entendimiento de un trozo de nuestro universo discursivo diseminado en pedazos individuales que unidos producen sentido
Saludos
Ignacio Otermin - identidad
El primer concepto que rescato es el de software libre, sobre el que se hablo mucho en distintas clases, de la importancia politica de su implementacion (politica en el sentido de politica de una red, pero tambien en su sentido mas amplio). Agregar tambien el «Hardaware libre» y el «arduino», conceptos totalmente nuevos para mi (no creo haberlos entendido del todo), que siguen abriendo el juego para poder entender la logica de las redes y pensar todo lo que en ellas no existe.
Tati Echagüe- Comisión Materialista
La noción de migrantes digitales me hace pensar cómo se generó una forma de ser distinta a la cual muchas personas tuvieron que adaptarse. Tuvieron que aprender, de lo viejo, de lo nuevo. Me pareció super interesante la idea de cómo un estallido, un impacto puede generar organización: sí, en los migrantes impactaron las redes, impactó una forma de ser dintinta. Y los vínculos que se van generando merecen atención, en este sentido: grandes grupos, gran despliegue… organización natural, autoorganización? me parece que FB demuestra cómo en este gran caos es posible algun tipo de lógica. Los «pequeños mundos» con sus distinto estados, que se propone, es otra de las maneras además de pensar los vínculos.
La diferencia entre web 2.0 y 2.1 es una diferencia que no es menor: la web 2.1 abre aún más, o así parece, posibilidades de descentralizar no sólo información sino formas.
En cuanto al trabajo en comisión, es importante el enfoque en los vínculos ya que podremos abordsar cómo se van configurando esos pequeños mundos y el efecto, en mi caso, en términos de materialidad.
En cuanto a la cursada en general, creo que nunca hemos pensado a lo largo de la carrera cómo se van configurando estos vínculos: todos, o la mayoría de nosotros somos parte de estos vínculos a larga distnacia, algunos nativos, otros mifrantes, sin embargo nunca hemos decidido pensarnos, en este sentido, por lo cual la propuesta me resulta importante.
En cuanto a la vida social en general… ya no veo a FB ni a otras redes sociales donde estoy inmersa de la misma manera: ni mejor ni peor: ya no es lo mismo. Esta espacio de reflexión permite pensarse en interacción con las largas distancias y con las distancias cercanas también pero mediadas por lo digital.
Gonzalo Olaberría - Comisión Materialista
De este teórico tomo como más importante la idea de software libre, que me parece que cumple con uno de los puntos fundamentales para que las personas puedan convertirse en prosumidores. Sin embargo, como remarcan varios de mis compañeros, creo que no es la única condición necesaria, ésta tendría que verse acompañada por capacidades en la interpretación y manejo de las herramientas que se ponen a disposición, por citar un ejemplo, y en este sentido esto no parece suceder.
Hernán de Abelleyra- Dimensión material
2 asuntos interesantes del teórico: Primero el de software libre y de código abierto. Algo que sería muy bueno para los usuarios, y de hecho soy de las personas que piratean estos programas (como gran parte lo hace desde el Windows hasta el photoshop). Me resulta también la duda por esas personas que dedican horas diarias de trabajo para desarrollar uno de estos productos y esperan una remuneración a cambio. Lo mismo los cantantes o compañías discográficas que con la libre transferencia de canciones no harían tan rentable su industria. Tal vez estemos viviendo un cambio en als costumbres, donde el mp3 sirva para promocionar cantantes que luego sacarán provecho por la convocatoria a recitales… ¿y los programadores? ¿Cómo ganan plata? ¿bastará con la publicidad? Me vendría muy bien pero también siento un poco que sería como robarle el trabajo al otro.
Por otra parte quería indagar sobre los 250 millones de usuarios activos, algo que no me parece tan real, ya que se pueden encontrar decenas de usuarios creados con el nombre del personaje que se me ocurra, y no creo que haya 100 personas que se llamen bob esponja y usen activamente el facebook.
DieCou - Dimensión Material
en verdad, siempre que se trae, o mejor dicho, se asoma o se comparao importan algunos conceptos de la fisica, no deja de darme un poco de escalofrío, no dejo de pensar que una dosis de positivismo se hace presente, y que en el fondo los lugares para las resistencias, para los puntos de fuga ya estan dibujados en la probabilidad, lo que deja el camino libre para no hacer nada.
Por otra parte, la idea de «prestarle mas atención a las hormigas, antes que a la reina-hormiga» es parcialmente cierta, puesto que ninguna puede existir sin la otra, lo que no implica no de aquellas no se pueda dar una organización horizontal.
Tomás Pérez Vizzón - Dimensión Materialista
Estuve leyendo la mayoría de los comentarios y veo que a todos lo que más le llamó la atención fue el disparador del jarrón. Sin embargo, yo me quedaría con la frase que dijo Mario acerca de que para entender Facebook como una red social hay que tener en cuenta de los llamados “pequeños mundos”, que son los lazos cortos y cercados que tienen las redes humanas y que los integran dentro de cada esfera social. “Las redes sociales, las cotidianas que encontramos en cada evento de la cultura, son heterogéneas, complejas y vitales. En algunas zonas tienden a coagularse, a cristalizarse, obteniendo recursos de su propia configuración para establecerse en organizaciones.”
Fernanda Galeano
Me interesó mucho la idea de la liberación del software, en otras palabras, la idea del copy left. Que se nos reconozca por lo que hayamos hecho es una cosa pero que solo unos cuantos privilegiados que cuentan con los medios necesarios puedan adquirir determinados productos, tener acceso a determinados softwares es otra.
-Dimensión Material-
Tomás Pérez Vizzón - Dimensión Materialista
Estoy intentando firmar este post, pero no me deja.,.. ya intenté 4 veces…
Espero que se cargue.
Antonella Serrato - Dimensión Materialista
me interesó mucho lo que se habló sobre “software libre”. Si bien conocía linux, no sabía nada de sus orígenes ni aplicaciones.
También lo de hardware libre, que no tenía ni idea que existía. Si bien fue muy técnico, traté de seguirlo.
Natalia Monkowski. Comisión 16
Me resultó interesante la explicación de Facebook a través del jarrón, ya que nos colocamos, los usuarios de FB, en un lugar de productores de la teoría tratando de entender FB a través de los pedacitos de jarrón (el muro, las fotos, las aplicaciones, las relaciones que se dan en FB, la arquitectura, etc.)
Además me pareció muy interesante el concepto de power law.
Laura Cavallo com16
sobre el tema del software libre, que mencionaron mucho los compas, me parece interesante primero, que se conozca la historia, hoy está tan masificado que es difícil ponerse a pensar en que era y es uno de los pilares de los creadores de la www. eso que estaba en lo orìgenes fué mutando al introducirse el mercado y se perdió de vista que lo que está en juego, que es el acceso a la producciòn de información y de conocimiento, no solo de los individuos sino de las pequeñas empresas.
sobre ese tema me pareciò muy interesnte este artículo: http://www.abadiadigital.com/articulo/diez-ventajas-del-software-libre-y-propietario/