Comisión 21 | Horario: Lunes de 17:15 a 18:50
Docente: Julio Alonso
Ayudantes Alumnos: Emiliya Antonyuk, Ian Werbin y Mariana Abril Portas
DESCRIPCIÓN BREVE
El objetivo principal de esta comisión fue llevar adelante el trabajo práctico grupal que fue realizar un informe técnico sobre Escenarios Futuros basados en las «Imágenes del porvenir» planteadas en el programa del cuatrimestre. El objetivo principal del trabajo práctico grupal es diseñar futuros plausibles y posibles líneas de acción sobre una problemática inherente a la crisis climática actual, a partir de un análisis previo mediado por herramientas de analítica y visualización de datos, que les permita identificar tendencias, captar señales disruptivas y construir una mirada a futuro.
En nuestra comisión, la selección de imágenes del porvenir elegidas (en pares) fueron las siguientes:
- Condición Humana & Cambio climático (x3)
- Condición Humana & Pérdida de biodiversidad (x4)
- Pérdida de biodiversidad & Aumento de las temperaturas
- Pérdida de biodiversidad & Incremento nivel del mar
A continuación se detallan los grupos con sus trabajos y al final las presentaciones del Coloquio.
TRABAJOS GRUPALES
GRUPO 1: Equipo Maravilla
Integrantes: Alessandro Capone, Paulina Sofía Ramos Medina, Constanza Garilio, Sara Martínez y Valentina del Ponte.
Imágenes del porvenir: Condición Humana & Cambio climático
Presentación final: Presentación Equipo Maravilla.pdf – Google Drive
Abstract: En el siguiente trabajo, a partir de la elección de las imágenes del provenir, condición humana y cambios en los patrones climáticos, decidimos enfocarnos principalmente en el agua. En consecuencia y trabajando en conjunto con el concepto de mecanización de la naturaleza de Thomas Hobbes (Anexo 1) decidimos investigar sobre cuáles son los efectos de la mecanización del hombre en los ecosistemas de agua dulce y cómo interviene su tecnología en el equilibrio natural.
Una vez planteada la pregunta, hicimos un recorte territorial para delimitar la búsqueda de la información. Elegimos el caso de Salta, basado en una noticia, sobre la bajante del río Caparí, que trajo como consecuencia directa la falta de abastecimiento de agua de la planta potabilizadora Itiyuro.
Con esta base, nos propusimos evaluar cuáles eran los indicadores de acceso al servicio de agua de la red, nos preguntamos cuál era el motivo por el que deberíamos hacer responsable únicamente al aumento de temperaturas y la sequía en la falta de agua si existen otras prácticas -incluso a manos del hombre- que afectan al agua dulce y por último, cuál es el motivo por el que las personas desconfían del funcionamiento eficaz de las plantas potabilizadoras.
En la investigación, pensamos en tres escenarios futuros enmarcados bajo la pauta de un escenario plausible, inesperado y un último preferente.
En primer lugar, como escenario plausible, imaginamos una organización monopólica que embotelle toda el agua de consumo humano. En un escenario inesperado, la imaginación nos llevó a crear un mundo en donde los humanos no consuman agua, únicamente bebidas gasificadas o saborizadas artificialmente y por último, un escenario preferente, en el que las casas tengan redes de potabilización de las aguas pluviales, que permitan generar a través de generadores sustentables un consumo de agua potable.
GRUPO 2: Cepillo de Dientes Eléctrico
Integrantes: Rampinini Gianfranco, Pimentel Laura, Mampel Ochoa Julieta Sol y Octavio Rodriguez
Imágenes del porvenir: Condición Humana & Pérdida de biodiversidad
Presentación final: Terrapalooza.pptx – Google Slides
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los incendios intencionales en los humedales de Argentina. Se parte de la definición de humedales según la Convención de Ramsar, que los describe como grandes extensiones cubiertas de agua poco profundas o donde la capa freática se encuentra en la superficie terrestre, abarcando una amplia variedad de hábitats naturales y artificiales.
Tradicionalmente, los humedales fueron considerados como terrenos baldíos o focos de enfermedades (CONICET, 2021), lo que llevó a prácticas destructivas en estos ecosistemas y una pérdida acelerada de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Desde 2008, se estima que alrededor de 70.000 habitantes han sido afectados por los incendios en estas áreas. Sin embargo, la problemática de los humedales no recibió la atención adecuada hasta los graves incendios ocurridos en el Delta del Paraná en 2020.
Guiarán este trabajo la noción de “termitero” del mismo autor (Latour, 2021), y el concepto de “Escala planetaria” de Benjamin Bratton, término mencionado en su libro “Terraformación”, 2021. Partiendo del termitero de Latour, metáfora que utiliza para describir la relación entre los seres humanos y su entorno, comprendemos el mundo como un sistema de interrelaciones entre acciones humanas y el ecosistema. Todo está interconectado y nada es aislado, los seres humanos creamos un entorno complejo y dinámico en que todas las acciones tienen repercusiones y efectos más allá de su intención inicial. El termitero se une a la idea de “escala planetaria” ya que concibe la forma en que los humanos habitan el mundo en sus dimensiones pasadas y futuras. Concepción que abre la puerta a la planificación de futuros pro-artificial, pro-universalistas y anti-colapso (Bratton, 2021).
Este estudio contribuirá a la comprensión de los efectos negativos de los incendios en los humedales argentinos y proporcionará información relevante para la toma de decisiones. Al final se plantean tres posibles futuros para la continuidad de esta zona, donde hacemos especial hincapié en la posibilidad de diseñar un conjunto de leyes nacionales que permitan la protección de las áreas de forma integral, el desarrollo de actividades productivas respetuosas para/con el ambiente y su correcta regulación.
GRUPO 3: Green Data
Integrantes: Sofia Fogale, Camila Negri ,Valentina Gutiérrez Rosas, Micaela Petrone y Araceli Osen
Imágenes del porvenir: Condición Humana & Pérdida de biodiversidad
Presentación: Presentación Creativa de Moda Negro Verde Neón Rosa Neón con Ilustración.
Abstract: La agricultura tiene un impacto significativo en la pérdida de biodiversidad y en el medio ambiente en general en Argentina. La práctica agrícola afecta los hábitats naturales, utiliza agroquímicos que contaminan el agua, el suelo y contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Es crucial analizar y abordar estos problemas para mitigar sus efectos negativos.
Algunos indicadores que consideramos relevantes para evaluar el impacto de la agricultura en el medio ambiente son el uso de agroquímicos y sus impactos ambientales y sociales, el uso del agua y su calidad, la pérdida de hábitats naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero y las tecnologías sustentables y políticas públicas relacionadas.
Si no se toman medidas adecuadas para abordar estos problemas, las consecuencias serán perjudiciales. Por ejemplo, la deforestación causada por la agricultura podría llevar a ciudades deterioradas y con poco oxígeno respirable en el futuro. Sin embargo, es posible que la inteligencia artificial y las tecnologías futuras, como sistemas de filtrado de aire, puedan ayudar a mitigar estos problemas.
Cambiar a una dieta basada en plantas puede ser una solución efectiva, en un futuro posible, para reducir la contaminación ambiental causada por la agricultura animal. Esto podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, hacer un uso de la tierra y el agua más eficiente, y preservar los hábitats naturales. “Si todas las personas adoptaran una dieta basada en plantas, se podrían reducir las emisiones globales hasta en un 70% para 2050”. Además, pensar en un escenario futuro “Despega nuestras mentes de los patrones del pasado y le da a nuestro cerebro la oportunidad de practicar el encuentro con lo inesperado—justamente lo mismo que pueden hacer los sueños” (Jane McGonigal, 2022).
Documento:
Grupo 4: Cerebritos despistados 🧠
Integrantes: Martina Pereiro Vázquez, Gianluca Orsetti, Agustín Garcia, Joaquín Fernandez y Jael Coronel
Imágenes del porvenir: Pérdida de biodiversidad & Condición Humana
Link presentación: PECHA KUCHA – Cerebritos despistados – Presentación (canva.com)
Abstract: En el presente trabajo se aborda la relación entre la deforestación y la distribución actual del yaguareté en la ecorregión chaqueña argentina. Partiendo de la base de que estamos confinados en una burbuja climatizada y que la acción humana es crucial para abordar el cambio climático y sus consecuencias, se plantea la pregunta de qué sucederá con el yaguareté en los próximos 50 años y cómo se construyen futuros en relación con esto.
Se elige puntualizar en un futuro preferible, donde se propone el uso de inteligencias artificiales (IA) como herramientas principales para la conservación y protección de especies en peligro de extinción, como el yaguareté. Se destaca el rol que las IA pueden tener, como por ejemplo, analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y comportamientos útiles para el seguimiento de las especies, así como detectar actividades ilegales como la caza furtiva y la deforestación, entre otras. Al mismo tiempo, se enfatiza en que estas innovaciones tecnológicas deben ir acompañadas de legislación y medidas para mejorar las condiciones del hábitat del animal en cuestión y de los seres humanos.
El futuro desarrollado también hace referencia a la clonación como una posible estrategia para preservar la diversidad genética del yaguareté y a la educación con un rol primordial en la conciencia y protección de los animales y bosques. Se sugiere además el desarrollo de herramientas interactivas y plataformas en línea, apoyadas por IA, para proporcionar información accesible sobre la importancia de la biodiversidad y las medidas de protección.
Hacia el final se hace énfasis en las IA como herramientas que deben utilizarse en colaboración con científicos, conservacionistas y expertos en el campo. La importancia de un enfoque multidisciplinario y la participación de diversas partes interesadas harán, en definitiva, la diferencia (o no) en el futuro del yaguareté en los próximos 50 años.
Documento:
Grupo 5: Las Reinas de FSOC
Integrantes: Camila Sicard y Malena Zakour
Imágenes del porvenir: Cambio climático & Condición Humana
Presentación: https://drive.google.com/file/d/1tftkwb6GjZMoNKkUi7I3VcTnelnM-okZ/view?usp=sharing
Abstract: El objetivo del trabajo fue realizar una investigación de un caso particular, mediado por herramientas de analítica y visualización de datos, generando la posibilidad de identificar tendencias, señales disruptivas y poder problematizar desde una mirada sociotécnica, reconstruyendo esquemas y reflexionando sobre distintas nociones y llegando con ello a nuevas perspectivas. Entre ellas, la posibilidad de diseñar distintos tipos de futuros y profundizarlos sobre la problemática inherente a la crisis climática actual, reflejada a partir de la selección de tópicos específicos, ligados a su vez a la elección de determinadas imágenes del porvenir.
El punto de partida de nuestro objeto de estudio se centró al momento de pensar qué situación en Argentina abarca los tópicos de los cambios en los patrones climáticos y de la condición humana. Como equipo, buscamos distintas situaciones que se nos hayan cruzado por nuestra vida que involucren estas situaciones; si bien fueron varias, concluímos en que lo que está pasando con la sojización en la Argentina era un factor común: posible de indagar, desarrollar, investigar y repensar estrategias acerca de su funcionamiento.
Es indispensable aclarar que para la evolución de este trabajo fue necesaria la complementación de lo recolectado con autores trabajados en la materia “Taller de Datos”, considerados como esenciales para nuestro avance y entendimiento de cómo la información extraída hoy en día en la web, posee un mundo interminable de interpretaciones de las cuales a su vez son relacionadas con las condiciones climáticas.
Grupo 6: Perfectas Desconocidas
Integrantes: Sofía Iturria, Antonela Delgado, Delfina Trapani y Julieta Savio
Imágenes del porvenir: Pérdida de biodiversidad & Condición Humana
Presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1Xbgjo1MTIxouWOif6qG1qbJyz4RJLrjY/edit#slide=id.p1
Abstract: Este trabajo surge a raíz de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo repercute la desaparición de agentes polinizadores en la cadena alimenticia y por lo tanto en la supervivencia de los seres humanos?
Así, analizaremos el gran impacto que tiene la pérdida de agentes polinizadores en la cadena alimenticia a nivel nacional, generando graves consecuencias para la vida humana, ya que su supervivencia en Gaia -Madre Tierra-, en términos latourianos, depende en gran medida de la actividad de los polinizadores.
Tomando a Manovich (2013) y su idea de que el software es un “pegamento invisible” que une todo, podríamos llevar esta concepción a la vida de los agentes polinizadores, porque sin ellos la vida de los seres humanos sería difícil. En Argentina, el 74% de los cultivos depende completamente de los polinizadores. Así como el software, según el autor, media en todos los procesos y sistemas de la sociedad contemporánea, los agentes polinizadores participan en procesos fundamentales- como ser responsables directos de la producción de frutos en muchas especies- que hace que nosotros, los seres humanos, podamos tener los alimentos necesarios para nuestra subsistencia en la Tierra.
La polinización es uno de los procesos naturales de las plantas y flores más importantes. Gracias al traslado de los granos de polen del estambre, (órgano floral masculino) al estigma (órgano floral femeninode una flor) las plantas pueden reproducirse. En los estigmas de la segunda flor, tiene lugar la germinación y fecundación que hace posible la producción de nuevas semillas y frutos. En este proceso, los polinizadores son los agentes encargados de que la polinización se produzca con éxito. Muchos de los productos alimenticios que consumen los humanos no existirían sin este proceso natural. Por eso, la pérdida de agentes polinizadores implicaría una reducción enorme en la producción agrícola.
Gran parte de los cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de la polinización para su reproducción y producción de alimentos. Esto incluye una amplia variedad de cultivos, como frutas (manzanas, naranjas, mangos, fresas, etc.), hortalizas (tomates, calabazas, pepinos, etc.), nueces (almendras, nueces, pistachos), semillas oleaginosas (girasol, colza , sésamo), granos (trigo, maíz, arroz), legumbres (judías, guisantes, garbanzos) y muchos otros.
Antes de ahondar en nuestra investigación, nos parece pertinente hacer una aclaración: no sólo las abejas son agentes polinizadores como la gran mayoría creemos, sino que hay muchas otras especies que cumplen la tarea de polinizar, como las moscas, los escarabajos, las mariposas, las hormigas, los murciélagos, las polillas, entre otros insectos, aves y algunos mamíferos pequeños, como el lemur.
La temática de este trabajo surgió a partir de tomar la concepción latouriana del “devenir termita” (Latour, 2021), ya que la vida de las termitas puede relacionarse con el funcionamiento de la vida de algunos agentes polinizadores como las abejas y las hormigas. Tanto las colmenas como los hormigueros, se asimilan a los termiteros. Estos polinizadores son insectos que viven en comunidad y trabajan en conjunto para crear su hogar, su ambiente. Su contexto depende de ellos, es creado por ellos. Las abejas y las hormigas organizan su espacio para sostenerse y sobrellevar cualquier evento. Para esto, establecen conexiones entre ellos. Cada hormiga y cada abeja es en relación al vínculo con el otro, sin el otro no existen.
Como fue mencionado anteriormente, la disminución de los polinizadores representa una amenaza significativa para la seguridad alimentaria. Pero es importante aclarar también que la polinización no solo es crucial para la producción de alimentos, sino también para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, debido a que estos desempeñan un papel vital en la reproducción de plantas silvestres y la diversidad de especies vegetales.
Como resumen de nuestra problemática planteada y de los objetivos tanto del trabajo como de la materia en su totalidad, tomamos una frase de Gregory Bateson: “Los problemas principales del mundo son el resultado de la diferencia entre como funciona la naturaleza y como piensan las personas”. Los polinizadores son fundamentales para la preservación de la biodiversidad, sin embargo, como demostraremos luego con los indicadores, muchas prácticas humanas en pos de maximizar ganancias, fomentan su disminución creciente. Por este motivo, creemos que es crucial comprender la diversidad de agentes polinizadores que existen además de las abejas, el rol fundamental que cumplen cada uno de ellos y los factores que incrementan y producen su disminución en nuestro país, para dar un paso más hacia el cambio de nuestra forma de pensar.
Documento:
Grupo 7: Les Ausentes
Integrantes: Mariana Fiallo, Bruno Krasnopolsky, Emily Victoria Matos y Jeremías Ariel Oña
Imágenes del porvenir: Pérdida de biodiversidad & Aumento de las temperaturas
Link a la presentación: PRESENTACION LES AUSENTES – Google Slides
Abstract: Nuestra investigación tomó cómo punto de partida la pérdida de biodiversidad y el aumento de la temperatura global como imágenes del porvenir. El recorte geográfico que hicimos fue sobre el Parque Nacional Los Glaciares y el temporal en los últimos diez años (2012-2022).
Para poner en datos la situación actual y visualizar lo que realmente está pasando en el Parque, elegimos la temperatura, la cantidad de huemules, el flujo de turismo y el tamaño (y derretimiento) de los glaciares como indicadores a analizar.
A través de la investigación, fuimos encontrando distintos datos de lo que estaba ocurriendo en el Parque Nacional Los Glaciares: La temperatura promedio aumentó. La población de Huemules se achicó. Los glaciares aceleraron su pérdida de superficie (Derretimiento). El turismo, a pesar de verse afectado por la pandemia, creció.
Nuestro diagnóstico de la situación actual del Parque Nacional Los Glaciares entonces, tiene que ver con el empeoramiento de las condiciones del Parque, particularmente de su biodiversidad, no sólo representada por el Huemul, si no también por el glaciar, relacionadas visiblemente con el aumento de la temperatura. Así arribamos al futuro desarrollado. Consiste en un parque sin un cuidado apropiado. Los glaciares, al estar situados en el mismo lago en el que se sitúa la ciudad del Calafate, podrían afectar la infraestructura de esta ciudad, de acelerar su proceso de derretimiento. Aquí observamos entonces cierta paradoja respecto al parque y a las ciudades que forman parte del mismo: el turismo las alimenta, pero también atenta contra los escenarios naturales de los cuales extrae un rédito económico.
Nuestra propuesta con Viedma Virtual, es superar la paradoja de la tragedia del turismo.
Documento:
Grupo 8: Los NN’s
Integrantes: Delfina Barczak, Nicolas Kornitz, Victoria Regal y Sofía Signorelli
Imágenes del porvenir: Pérdida de biodiversidad & Incremento nivel del mar
Link a la presentación: Presentación Los NN´s.pptx – Google Slides
Abstract: En el presente trabajo nos proponemos analizar la situación de la Cuenca Matanza Riachuelo, un curso de agua de 64 km que abarca parte de la Ciudad de Buenos Aires y 14 municipios de la provincia de Buenos Aires, desembocando en el Río de la Plata. Esta cuenca fluvial es considerada la más contaminada del país y uno de los problemas ambientales más visibles en Argentina.
En el año 2006 la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo histórico en el que declaró que el Riachuelo y sus alrededores se encontraban en una situación de «gravedad ambiental» debido a la contaminación y ordenó a las empresas y al Estado tomar medidas para su saneamiento. En 2008, se estableció la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), organismo tripartito integrado por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que coordinaría y supervisaría el plan de saneamiento de la cuenca.
Algunas de las preguntas que surgen en el abordaje de este tema son: ¿Por qué el río está contaminado? ¿Sabemos con exactitud qué hay debajo de él? ¿Quiénes son responsables? Es por ello que nos proponemos diseñar un futuro preferible, en el que se implemente un plan de saneamiento total en la Cuenca Matanza – Riachuelo, incluyendo la reintroducción de la biodiversidad, la realización de obras e infraestructura cloacal y la adecuación de las empresas para reducir la contaminación.
Documento:
Grupo 9: Los 3 fantásticos
Integrantes: Valentina Motta, Sebastian Calvete y Juan Schtivelband
Imágenes del porvenir: Cambio climático & Condición Humana
Link a la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1l0_dsH-sbBC0ArkAeKJUD0jA3Nmsbbwu/edit?usp=sharing&ouid=108167877041885567658&rtpof=true&sd=true
Abstract: En el marco de los diagnósticos que plantean tanto la proliferación de la información y la comunicación como la aceleración de la vida humana, las lógicas de las empresas transnacionales inundan y bombardean cada vez más la cotidianidad (Berardi, 2007). Existen numerosos debates acerca de si las plataformas han logrado constituirse como el soporte monopolizador del debate social adaptándolo a sus propias lógicas (Loreti 2021). En un contexto de calentamiento global, donde los debates y discusiones son cada vez más amplios y necesarios a nivel mundial, surgieron las primeras preguntas de indagación: ¿Cómo afecta el cambio de los patrones climáticos a la vida cotidiana de las personas y cómo influye en su bienestar emocional y físico? ¿De qué manera la condición humana, como la dependencia de la tecnología y el consumismo, contribuyen al cambio de los patrones climáticos y cómo podemos reducir este impacto negativo? ¿Cómo pueden las prácticas culturales y tradicionales de las comunidades locales ayudar a mitigar el cambio de los patrones climáticos y cómo podemos apoyar su conservación?¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos y las corporaciones en la lucha contra el cambio climático y cómo pueden trabajar juntos para reducir su impacto en la condición humana?¿Cómo podemos educar a las generaciones futuras sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente para que puedan enfrentar los desafíos del cambio de los patrones climáticos y mejorar la condición humana? Estos interrogantes no permitirán comenzar a diagramar la pregunta de investigación que guiará el resto del trabajo de investigación y dara lugar a los primeros datos para analizar
Documento: