Comisión 12: Julio Alonso / Sofía Alamo / María Eugenia González Ocampo
2° Cuatrimestre 2015 | #FSoc UBA |Programa 2015
Bienaventurados los que ingresan a este espacio virtual!

Nos presentamos, somos Sophie, Eugenia y Julio. 3 docentes recién salidos del horno de la Cátedra Datos de Alejandro Piscitelli que han tenido su primer experiencia a cargo de una comisión. Durante este 2do cuatrimestre del 2015 hemos tenido la grata experiencia de compartir con 38 estudiantes de la casa de estudios perteneciente a la UBA (hablamos de Ciencias Sociales / Comunicación Social) un programa que recorrió contenidos ligados a los algoritmos (sociales), las humanidades digitales, la big data, el diseño especulativo y el pos humanismo.
Todo nuestro recorrido entre casi 10 encuentros pueden verlos en los posteos que se ubican debajo. Allí verán el material usado y la propuesta de nuestra comisión para esta cursada.
Presentaciones usadas en el aula
Encuentro #1 – Aziz Ansari se encuentra con Emmy
Encuentro #3 – Upgrade or be deleted
Encuentro #4 -Too… much… information…
Encuentro #5 – ¡Algoritmos al poder?
Encuentro #6 – Vos, yo, algoritmos, drones, #FSoc, all the night
Encuentro #7 – el más aburrido del mundo
Encuentro #9 – Entrando al proyecto
Encuentro #10 – Pico y pala. Manos a la obra.
Cierre de cuatrimestre – Evaluación de cursada
Trabajos de los estudiantes
Aquí podrán consultar los proyectos de los estudiantes del Segundo Cuatrimestre del 2015
Grupo 147+
Enlace: http://147mas.tumblr.com/

Integrantes: Antonella Garibaldi | María Segura | Daniela Vergani | Ana Florencia Rossi.
Resumen: Proponemos el mejoramiento del 147 a través de la incorporación de un mapa satelital que capte las villas de Buenos Aires y estimule la participación de la comunidad.
Informe final: http://es.scribd.com/doc/291004030/147-Grupo-4
Presentación en el coloquio: https://prezi.com/iapujkwwuysw/taller-de-introduccion-a-la-informatica-telematica-y-al-pro/
Sendero a casa
Enlace: https://senderoacasa.wordpress.com/

Integrantes: Lucía Abzaz Islas, Camila García, Silvana Montezuma, Lucas Tchitdjian, Federico Ulbrich
Resumen: Somos cinco estudiantes intermedio/avanzados de Ciencias de la Comunicación en la UBA y, en el marco de la materia “Procesamiento de Datos”, nos propusimos problematizar la concepción de Senderos Seguros que tiene el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Para esto, creamos “Sendero a Casa”, una aplicación que permite establecer un contacto entre adultos y niños/adolescentes desde la salida del colegio hasta un punto de destino en particular.
Informe final:https://senderoacasa.files.wordpress.com/2015/11/datos11.pdf
Proyecto Subtes Inteligentes (SI)
Enlace: https://viajandoensubte.wordpress.com/

Integrantes: Ayellén Colloca, Guido Giambartolomei, Florencia Gutiérrez, María Eugenia Hernández, Malena Mereles
Resumen: Proyecto Subte Inteligente (en sus siglas Proyecto SI) es una propuesta cuyo objetivo es mejorar el servicio de subtes porteños y lograr que los pasajeros puedan viajar en mejores condiciones. El mismo busca servirles a los ciudadanos a partir de un sistema inteligente capaz de poner en relación el caudal de pasajeros usuarios del subte y la frecuencia variada de la línea. Por medio de un conteo de pasajeros ingresantes y salientes del subte se modificará o no la frecuencia de los coches de cada línea, adecuándose al movimiento de gente dentro de la línea. Asimismo, también se les brindará información a los pasajeros acerca de las condiciones del estado de los subtes.
Informe final: https://viajandoensubte.wordpress.com/2015/12/06/el-informe/
Presentación en el coloquio:https://viajandoensubte.wordpress.com/2015/12/03/prentacion/
A lo de Iaia
Enlace: http://alodeiaia.wix.com/app-world

Integrantes: Victoria Rojas, Karina Paredes Suarez, Carolina Ledesma Golik, Noelia Sánchez Eluchans
Resumen: El siguiente proyecto está basado en cómo la tecnología interfiere en nuestra vida cotidiana y el análisis de los conceptos de diferentes autores sobre el tema. Tomamos cómo punto de análisis, cómo la práctica social de pedir comida a domicilio, actualmente se ha modificado siendo intervenida por la tecnología como un factor importante en este cambio.
Informe final: http://media.wix.com/ugd/3bb661_53a984905eac409a9fbc06a95b17a011.pdf
Presentación en el coloquio: http://alodeiaia.wix.com/app-world#!blank/vpvkq
Dispositivo Chiara
Enlace: http://fkauffmanns.wix.com/chiara

Integrantes: María Pía Alvarez, Mayra Elizabeth Coronel, Nahuel Isella, Franz Werner Kauffmann, Lucas Manchini
Resumen: Nuestra propuesta tiene que ver con la prevención de la violencia de género, principalmente apuntamos a que la violencia de género no termine en un femicidio. Este dispositivo ofrece una capacidad ilimitada de análisis y creación de patrones para predecir delitos o futuras amenazas, que utilizadas por los cuerpos de policía e investigaciones, permitirán no sólo poder ver la prevención actos de violencia de género en proceso ubicarlos geográficamente y detenerlos.
Informe final: https://mega.nz/#!SBMyUZST!sh3ITC5_9S72apHA_fNhrgdpR3FHYwM84sB3imdJBEE
Presentación en el coloquio: https://mega.nz/#!KBNxWIyJ!DLjoIYpYRSnS9NGui8RkcogH7zB8M5YQe25MvQxYadM_
Freeze Tablet
Enlace: http://freezetablet.tumblr.com/

Integrantes: Florencia Olmos Lilian Morel Catriel Alberto Etchechoury Bernabé Varela Nacif
Resumen: Es una aplicación para las heladeras inteligentes que contiene un motor de búsqueda, donde los usuarios podrán comprar, explorando los diferentes productos según la marca, la oferta y la zona desde donde se realizará el pedido. Además calculará automáticamente la suma del gasto efectuado.
Informe final: http://freezetablet.tumblr.com/informedelproyecto
Presentación en el coloquio: http://freezetablet.tumblr.com/Presentacion_
Sendetarismo
Enlace: http://datosatiempo.blogdiario.com/

Integrantes: Federico Hara Sabrina Lattner Sofía Rodriguez Florencia Tezari
Resumen: Nuestra meta es crear un dispositivo para combatir el sedentarismo promoviendo una vida saludable. Desde nuestra perspectiva, que es la perspectiva que tienen los dispositivos y las aplicaciones que hemos mencionado, estar sano está vinculado directamente con la actividad física. Y, diferenciándonos de los dispositivos existentes, a lo que apuntamos con nuestra aplicación es al hecho de estar en movimiento, de avanzar: lo importante es moverse y moverse es no tomarse el colectivo y caminar las diez cuadras de mi casa a la estación, es no subir por la escalera mecánica y subir por la escalera normal, es no pedir la pizza a domicilio sino ir a buscarla; es moverse para no estar quieto, es moverse para avanzar en el tiempo.
Informe final: https://www.dropbox.com/s/wiowvorhwsotkzz/Informe%20FINAL%20Taller%20de%20Datos.pdf?dl=0
Presentación en el coloquio: https://www.dropbox.com/s/wiowvorhwsotkzz/Informe%20FINAL%20Taller%20de%20Datos.pdf?dl=0
Helkapp
Enlace- http://helkapp.blogspot.com.ar/

Integrantes: Lucio Arozamena Nicolás Martínez Federico Rozanski Ayelén Toscano
Resumen:La incidencia del software hoy en día en la sociedad es decisiva. Planteamos por un lado comprender la configuración de las sociedad poscapitalistas y posindustriales en relación a la convergencia, sabiendo la importancia de la tecnología en tanto desarrollo del software y de herramientas para este nuevo mundo, y por otro no olvidar las cuestiones políticas, ideológicas, culturales y sociales que implican a la información. No abogamos la idea de una panacea tecnocrática que naturalice la mitificación de los alcances amplios y complejos en torno a la información. Utilizaremos como caso, el actual sistema de salud islandés. En el país nórdico se puede ver cómo la propiedad de la información genética de la población se encuentra en manos de una empresa biofarmacéutica llamada deCODE. La lógica de manejo de la big data en busca de la rentabilidad económica se pone por sobre la salud entendida como un derecho. Proponemos una alternativa: invertir la lógica de salud privada por una lógica de salud pública, donde ya no sea el rédito económico el horizonte sino la salud como un derecho universal. Y es como, en el trasfondo vemos que esta inversión se trata de una inversión de la propiedad de la big data: desde una privada hacia una pública.
Informe final: http://helkapp.blogspot.com.ar/2015/11/informe-completo.html
Presentación en el coloquio: http://helkapp.blogspot.com.ar/2015/11/proyecto-genoma-humano.html