image-16image-15image-17image-18image-19image-20image-21

Programa 2022 – II Cuatrimestre El horizonte de la complejidad luego del ocaso materialista

Sur, Pandemia y después

El pulso del mundo vuelve a manifestarse en este 2022. La inquietante quietud del 2020 y la inestabilidad del 2021 dio cuenta de nuestra fragilidad. La incertidumbre, cualidad no revistada como dimensión constitutiva, se filtró y acampó en nuestra cotidianidad.

Nuestra forma tecnológica de vida evidenció nuevas dinámicas de interacción, socialización y comunicación.

¿Cuáles son las nuevas experiencias de interacción y organización de lo social luego de esta experiencia? ¿Es posible que el nuevo normal se ancle en la indiferencia de lo acontecido? El problema ecológico no solo concierne en nuestras relaciones con la naturaleza sino también en las relaciones con nosotros mismos (Edgar Morin).

La crisis ambiental se entiende como una crisis de civilización. Son los sistemas de la modernidad los que entran en crisis; son la racionalidad instrumental y el mecanicismo como paradigmas de conocimiento los que colapsan.

Benjamin Bratton en La Terraformación, señala que  los procesos de cambio cultural son lentos (vaya si lo sabemos en el sistema educativo), siendo el calentamiento global, la acidificación oceánica, la polución ambiental como la extinción de especies, reales ineludibles. Cual Latour, nos habla  de una conciencia de la crisis ecológica  en un nuevo  régimen climático.

Bratton señala que es momento de cuestionar el rol de lo humano: los procesos de desertificación, la contaminación del aire y del suelo, la pérdida de biodiversidad, el impacto del cambio climático, el monocultivo forestal, la contaminación de las aguas subterráneas y de superficie, los basurales incontrolados, las emisiones de gases, el comercio ilegal de fauna y la sobreexplotación pesquera, el desmonte, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, dan cuenta de las condiciones ambientales que afectan nuestro modo y calidad de vida.

La crisis ambiental se presenta como una crisis de sustentabilidad, del modelo social, productivo, de comunicación, de consumo, de la normativa jurídica, provocando el quiebre de la forma de aprehender el mundo.

La ciencia avanza a ciegas respecto de sus propias premisas filosóficas  enmarañada en su fragmentación.

Jane Bennet, en Materia Vibrante, nos habla de los significados humanos “encarnados” en los objetos haciendo foco en lo que éstos son capaces de hacer. Los poderes activos que emanan de las cosas. Éstos nos señalan la posibilidad de encarnar otro tipo de relación con las cosas, entendidas ya no como materia inanimada sino como agentes o fuerzas. La coexistencia y la mutua afectación entre entidades biológicas, tecnológicas, geológicas y climáticas se vuelve cada vez más evidente

Sin embargo, si estuviéramos lanzando una moneda al aire observando su singular caída,  la voz de Byung Chul Han se haría presente a través de sus últimas reflexiones en No cosas. “Hoy estamos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. No son las cosas, sino la información, lo que determina el mundo en que vivimos”. En una inquietante formulación que comienza remitiendo a una hermosa novela llamada La policía de la Memoria de Yoko Owaba, nos señala aspectos que venimos conversando en los últimos años: la desmaterialización y descorporeización del mundo. Cual escena en Blade Runner II, la actual contienda se debate entre guardar recuerdos (fotos, cartas, libros, diarios, etc, etc) y el almacenamiento de datos. Los medios digitales sustituyen así a la memoria, cuyo trabajo se hace sin violencia ni demasiado esfuerzo. La información falsea los acontecimientos, los moldea y reconstituye.

Recordando momentos de dicha película se mencionaba el acontecimiento de un “gran apagón” que marcaba un antes y un después en la narrativa de la historia impactando el campo de la memoria. Un mundo vaciado de objetos que se va desvaneciendo para organizarse en el espacio digital.

Frente a este escenario la naturaleza envasada (como la foto que aquí presentamos en donde se observan diferentes peces, tortugas, salamandras vivas en envases de la mano de un vendedor ambulante en las calles de Nanjing – China), los refugiados ambientales, la escasez de recursos naturales (como el agua potable) impacta en el escenario global. Cada año, más de 20 millones de personas deben abandonar su hogar y trasladarse a otros puntos de su propio país debido a los peligros que causan la creciente intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos (como lluvias inusualmente fuertes, sequías prolongadas, desertificación, degradación ambiental, ciclones o aumento del nivel del mar). El Pacto Mundial sobre los Refugiados (Naciones Unidas -2018) aborda esta inquietud. Este reconoce que “el clima, la degradación ambiental y los desastres naturales interactúan cada vez más con las causas detrás de los desplazamientos de refugiados”.

El análisis de riesgos, la alerta temprana y las amenazas relacionadas con el clima y otros factores, pueden provocar un aumento de las necesidades humanitarias y los desplazamientos. Los problemas climáticos son definitivamente problemas de la opresión del hombre sobre el hombre.

Es así, en donde observamos nuevos escenarios en donde las necesidades de protección y el impacto humanitario del cambio climático son cada vez mayores y se entremezclan con otros factores de vulnerabilidad y desplazamiento, como las condiciones meteorológicas extremas, las precipitaciones imprevisibles, los conflictos armados y otras situaciones de violencia, odio, vulnerabilidad como desprotección, demandando acciones decisivas con la participación de multiplicidad de actores.

Visibilizando puentes

Jannet Bennet nos arroja hacia una necesaria reflexión filosófica y nos invita a realizar una apuesta política: “Las cuarentenas de la materia y la vida hacen que ignoremos la vitalidad de la materia y los vívidos poderes de las formaciones materiales”. Esta vinculación ya la habíamos explorado con Morton en Hiperobjetos pero en otro libro llamado Humanidad nos advierte la cuestión de lo humano, su esencia, sus límites y diferencias de los animales, los objetos y la naturaleza. Su aporte sobre “no-humano” se entiende no sólo a los animales y las plantas sino también a fenómenos menos estudiados por la antropología, como el calentamiento global, los virus o las sustancias radioactivas.  

En términos de Latour, la naturaleza se ha convertido en una construcción artificial mientras que la sociedad se estanca fuera del alcance de nuestras capacidades de modificación; la naturaleza sería lo maleable y la sociedad lo rígido.

Es momento de construir identidad como movimiento cultural, ético y político, donde se propicien procesos de construcción, transmisión de saberes, poderes sociales y políticos necesarios para la preservación de la vida humana y no humana. ¿Cómo establecer mecanismos de coordinación y redes e iniciativas a nivel local, regional y mundial en vínculo con la alerta temprana y la acción temprana?

E Agora? che facciamo?

Pensar un programa en términos de imágenes es todo un desafío. Éstas  encarnan un poder político. Pueden cambiar nuestra forma de pensar, pueden desencadenar revoluciones, pero también pueden incitar a la violencia y engañarnos hacia un pensamiento extremista. Como una cinta de Moebius, pueden lanzarnos hacia el abismo, o potenciar futuros, indicarnos espacios no imaginados e invitar posibilidades.

David Černý a través de su arte, expresa la barbarie moderna. En la ciudad de Praga se observan estos Bebés sin cara, retratando la despersonalización del mundo.  Černý  a través de su obra Entropa (2009), constituyó el mayor engaño de 8 toneladas de peso: la presunta colaboración de 27 artistas de la Unión Europea para celebrar la presidencia de la República Checa de dicha entidad. Cual escándalo de Alan Sokal y Jean Bricmon[1], Černý inventa los nombres de los artistas acreditados y comenta que creó la instalación con amigos. Sin embargo, su obra constituye una pieza satírica y controvertida al mostrar estereotipos agudos de las naciones miembros de la UE.

La problemática de la desinformación y las fake news  se siguen colando en la porosidad de este principio de siglo: preguntarse por la importancia de la imagen en vínculo con la credibilidad de la información se convierte en un must realizable. Daniel Innerarity  nos advierte que durante la Pandemia  “la mera cantidad de datos era suficiente para hacerse cargo de la realidad porque los datos por sí mismos no nos han permitido hacernos cargo de la complejidad del fenómeno”.

Errores en su interpretación o de la propia configuración de nuestro espacio informativo confunde y desinforma. La creencia de que la cuantificación produce la verdad, privilegia una falsa idea de la objetividad y proporciona una certidumbre engañosa que impide un conocimiento cabal de la realidad. Nuevamente Morin asoma “El único conocimiento que  vale es aquel que se nutre de incertidumbre. El único pensamiento que vive es aquel que mantiene a la  temperatura de su propia destrucción”.

Isaac Cordal nos arroja a Cement Eclipses; proyecto que consta de pequeñas esculturas de cemento que se encuentran integradas y fotografiadas en el espacio urbano. En Berlín se presentó Follow the leaders, conocida como “Políticos discutiendo el cambio climático” en donde las palabras vacías inundan las conversaciones.

Nos enfrentamos a un gran desafío. Somos los problemas que quieren ser resueltos al tiempo de ser el desafío que brota en cada espacio. Somos los analistas del presente que juega con las palabras enmarcadas en contextos políticos filosóficos y metodológicos.

Complejidad, observación, cambios de contexto, conocimiento. Las preguntas sencillas en realidad son las más difíciles de contestar. Requieren un cuidadoso análisis sino caeremos en una absurda arrogancia. El cambio es pensar qué tipo de sociedad queremos y no rehuir de esta responsabilidad.

Allá vamos!

Propuesta metodológica de trabajo académico

En el presente cuatrimestre deseamos trabajar cuerpos de textos – propuestas de diversos autores que nos acercan compuertas/dimensiones para observar y analizar nuestro “mundo natural – social” (analizarlos, desmenuzarlos y volverlos a armar) al tiempo de realizar algunas prácticas referidas a análisis e interpretación de información. Este cambio de mirada sobre los problemas que proponemos, anclada en una ecología política de las cosas y en un marco de límites planetarios, nos permite pensar en nuevas formas de vinculación con la materia, y construir futuros posibles desde la metodología de la proyección de escenarios.   

Por este motivo, desarrollaremos encuentros presenciales y virtuales. Se propone para ello, durante el presente cuatrimestre, el desarrollo de una semana virtual por mes. Esto es durante el mes de Septiembre, Octubre y Noviembre se brindarán clases en el contexto  presencial y una semana virtual en la cual las y los estudiantes se conectarán en una plataforma que iremos indicando.

Durante esa semana, las y los estudiantes participarán y prepararán materiales que compartirán con sus colegas en los espacios de Prácticos y en los espacios de Teóricos se brindarán referencias metodológicas referidas al proceso de investigación que irán abordando.

Los estudiantes desarrollarán con el equipo docente un proceso de investigación en donde el  Trabajo Final será el desarrollo de un dispositivo que tendrá en cuenta los referenciales brindados en los Teóricos como el proceso de desarrollo y prototipado realizado en los espacios de Prácticos. Este prototipado constará de: 1) una parte de trabajo con datos y visualizaciones interactivas, desde los cuales se propondrá un abordaje ampliado de los objetos, 2) un dispositivo que explore los escenarios de futuros posibles.  Se brindará un documento metodológico en donde se orientará el proceso de elaboración.

Fechas de cursada virtual:

Septiembre: semana del 12/09

Octubre: semana del 11/10 

Noviembre: semana del 1./11

Programa Analítico

Unidad 1: La complejidad en dónde aterrizar

  • Latour, B. (2018) ¿Dónde aterrizar? ¿Cómo orientarse en política?. Ed. Taurus, Barcelona.
  • Bratton, B. (2021) La terraformación. Programa para el diseño de una planetariedad viable. Fragmento del libro
  • Bennet, J (2022) Materia Vibrante. Hacia una ecología política de las cosas. Caja Negra, Buenos Aires. Prefacio, Cap. 1 “La fuerza de las cosas”, Cap. 2 “La agencia de los ensamblajes”

Unidad 2: La construcción de escenarios posibles

  • Escenarios Globales NORDIC 2021-2026
  • Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, et.al. (2009). Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Selección https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html
  • Krznaric (2020) El buen ancestro. Adecuación y propuesta de lectura por Alejandro Piscitelli y Julio Alonso para las materias Escenarios Futuros de la Carrera de Diseño en la Universidad de San Andrés, y Taller de Datos de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires

Unidad 3: Los datos y los deseos

  • Manovich, L. (2020) Cultural Analytics. MIT Press, Cambridge Massachusetts. Selección
  • Manovich, L. (2013) Software takes command. Bloomsbury Publisher. Traducción Alamo y Yalj. Selección
  • Reuters Institute (2022) Overcoming indifference y Digital News Report 2022

Unidad 4: La ética del Tecnoceno

  • Morton, T. (2020). Humanidad. La solidaridad con los no humanos. Adriana Hidalgo Ed., Buenos Aires. Cap. 1 “Cosas en Común – Una introducción”.
  • Costa, F. (2021) Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus, Buenos Aires. Prefacio: El vértigo de salto a la escala. Cap. 1 “Big Data, Algoritmos y el Nuevo Orden Informacional”, Cap. 4 “Las formas de vida infotecnológicas”.

Equipo Docente:

Prof. Consulto: Alejandro Piscitelli

Prof. Titular Asociada: Estela Domínguez Halpern

Prof Adjunta: Carolina Gruffat

Jefe de Trabajos Prácticos: Julio Alonso

Ayudantes de Primera: Mario Kiektik, María Ortiz, Martín Rodriguez Kedikian , Sofia Alamo, Giselle Bordoy, María Eugenia Gonzalez Ocampo y Victoria Carrizo.

Ayudantes Ad-Honorem: Carolina Flechas, Lucas Manchini, Nicolás Battaglia

Ayudantes Alumnxs: Ignacio Escudero, Enzo Tomás Evangelista, Pirsic Noelia, Candela Perez Pannelli, Joaquin Bousoño, Veronica Franco, Leo Pastorutti, Lucas Marchesini, Trini Viazzo, Delfina Agueira, Lautaro Bubello, Pilar Garcia Tempo, Tatiana Reuil, Lucía Pocztaruk, María Paulina Gallardo Gomez y María Victoria Maron.


[1] Hace ya más de 26 años en donde los autores acusan a los editores y académicos posmodernos de falta de rigor, de dejarse llevar por sus sesgos ideológicos y de mala praxis académica cuando Social Text publicó  el artículo Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity.

Comentarios

Deja un comentario