image-6image-7image-4image-5

Participación en XXIII REDCOM

COMUNICACIÓN Y DERECHOS EN PANDEMIA

EL LABORATORIO DATOSUBA

Durante el mes de Octubre se realizó el XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Rios, en donde se realizaron diversas participaciones desde la Cátedra.

En este caso, compartimos lo presentado en el EJE 2, Comunicación, educación y Nuevas Tecnologías

Introducción

Hace años la Cátedra de Datos – Piscitelli, se convirtió en un laboratorio de investigación-acción viviente que busca comprender cómo funcionan las redes sociotécnicas que nos conectan, cuál es el universo discursivo que se crea en torno a estas prácticas y cómo moldean nuestra subjetividad.

Esta búsqueda permite que docentes y estudiantes puedan experimentar los patrones sociotecnológicos que atraviesan su vida cotidiana al analizarlos a través de marcos teóricos para crear productos, soluciones y mejoras. De esta forma,  el equipo fue abordando la vinculación entre Tecnología, Cultura y Sociedad emprendiendo procesos deconstructivos de esta relación (Bijker et al, 1987, Piscitelli, 2002).

Esta propuesta didáctica-metodológica, considera las tecnologías de información y comunicación en relación a sus usos sociales y a sus consumos culturales, teniendo en cuenta sus particularidades de producción, consumo y circulación. Por ello, nos interesa generar una mirada relacional sobre TIC, a partir de su vinculación con diversos aspectos de la vida social y la producción cultural de los sujetos, tales como la educación, la producción cognitiva, las innovaciones en la publicidad y la opinión pública, las narrativas ficcionales y no ficcionales, los consumos tecnológicos en contextos informacionales, la relación entre tecnologías y géneros, el análisis complejo de Big Data y los nuevos algoritmos sociales que irrumpen nuestras prácticas sociales.

En el presente informe,  nos proponemos evidenciar y reflexionar sobre nuestras formas de hacer en el contexto de emergencia educativa generada por el Covid19, en donde nos constituimos como laboratorio de experiencias haciendo pie en las prácticas que ya veníamos desarrollando que interpelaban de alguna forma la tradicional división entre los espacios de Teóricos y Prácticos.

Nuestra historia como Cátedra toma como referencia el año 2009 cuando nuestro Titular Alejandro Piscitelli, nos propone  desarrollar el Proyecto Facebook[1]. A través del mismo,  iniciamos un rediseño del dispositivo áulico promoviendo una constante alfabetización mediática focalizando  el rol de las y los estudiantes.

La Cátedra como laboratorio de experimentación generó una nueva actitud pedagógica que fue permeando nuestro estilo institucional.   En las cursadas sucesivas, la curiosidad radical, la vinculación de diferentes disciplinas, la búsqueda constante y multidisciplinaria de nuevos recursos, artefactos y herramientas posibilitó afianzarnos en la idea de la necesaria construcción de redes colaborativas y cooperativas. Nos propusimos un gran desafío colectivo: aprovechar las potencialidades de cada estudiante para conformar un equipo de trabajo que los invite a pensar cómo intervenir en una compleja realidad en constante cambio desde la Universidad de Buenos Aires.

Focalizamos también nuestro análisis en las transformaciones subjetivas producidas a partir del uso intensivo de tecnologías, tales como las relaciones entre subjetividad/cuerpo/tecnología o los modos específicos de producción/consumo/circulación de contenidos a partir de objetos comunicacionales relativamente recientes, como las redes sociales y las tecnologías móviles.

2020: Un mundo de todos y de nadie

La crisis sanitaria del Covid19 es simétrica en términos del impacto ante el colectivo universitario, pero asimétrica en las heridas que provoca. Evidencia la desigualdad, inequidad y fragilidad social. Su cualidad atávica ha envuelto la clausura que genera pero al mismo tiempo, remarca de forma sin igual, la posibilidad de generar y afianzar los vínculos sociales. Como ya señalamos, el presente trabajo académico, tiene por objeto generar una reflexión como insumo de investigación sobre las dinámicas y estrategias que se llevaron adelante en la Cátedra DatosUBA durante el 2020 como del 2021 en el contexto virtual.

Dar continuidad al Ciclo Académico constituyó un desafío importante impactando de manera singular no sólo a la población universitaria,  al cuerpo docente sino también al propio proceso educativo.

A medida que las universidades cerraron (en el inicio del año académico), el acompañamiento educativo a distancia impactó de  forma novedosa como desconocida, presentando una construcción muy particular del vínculo de enseñanza y aprendizaje que requiere la pregunta no sólo por la interfaz sino por su soporte (tanto en términos de infraestructura como didáctico).  Los profesionales docentes brindaron  diversas respuestas careciendo en general de un proceso de formación en entornos digitales. Se lanzaron a este espacio  generando un encuentro único que tuvo como dimensiones el cuidado y contención de los estudiantes como así también de colegas, gestionando al mismo tiempo una propuesta metodológica didáctica.

Fue así que en el Primer Cuatrimestre del 2020 fuimos diagramando a través de sucesivas reuniones un curriculum minimalista que permitiera la posibilidad de que las y los estudiantes pudieran  ir siguiendo la dinámica de cursada sin extenuar ni tensar la excesiva conexión digital que nos y los atravesaba.

Como grupo nos zambullimos en una didáctica en donde diversos “wicked problems” performaban nuestra mirada. Nos referimos los  problemas que son difíciles o imposibles de resolver dado que presentan requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes (la naturaleza misma de la Pandemia los atravesaba). Considerábamos que en procesos de alta incertidumbre tomar decisiones a larga escala daba cuenta de la fragilidad del escenario. Por ello, la flexibilidad, la capacidad del aprendizaje (como su meta reflexión), el  “pensar fuera de la caja” constituyó en parte del desafío. Siguiendo un formato snack (Scolari 2021) adaptamos una modalidad de cursada  que pudiera subsistir el spam de atención provocado por la pantallas/interfaz.

Con el objeto de problematizar, de construir y reconstruir nuestro espacio, haciendo pie en nuestras propias debilidades y fortalezas, organizamos un modelo de planificación con un backbone o columna vertebral sincrónico para todo el conjunto de la cursada. El  objeto del mismo tuvo como eje organizar un espacio de reflexión sobre temas centrales y más generales que vinculaban el nuevo Programa de la Materia que permeaba el contexto que se estaba transitando. Es así que se fue conformando una hoja de ruta para todo el grupo: Escenarios del Capitalismo de Plataformas en el contexto de la Pandemia del Covid – 19. El propósito fue entonces, tomar lo que nos acontecía como objeto de análisis de forma tal de poder analizar las dinámicas del capitalismo de vigilancia, las temáticas de exclusión y desigualdad como las problemáticas alrededor de la corporalidad en línea.

Se programó un espacio virtual sincrónico que en el mundo pre-COVID sería reconocido como espacio de Teóricos. El mismo contó con instancias constantes: dos encuentros, en donde uno de ellos se dedicaba a desarrollar líneas en relación a las problemáticas que deseábamos desentrañar y el otro a entrevistar a diferentes personalidades del ámbito de la cultura y la academia vinculando siempre la experiencia que nos atravesaba .

Cual archivistas digitales, fuimos construyendo un espacio en nuestro sitio web – catedradatos.com.ar (como en Youtube: Catedra Datos) en donde se indexaban dichos encuentros (tanto Teóricos como Prácticos). Por tanto, las y los estudiantes podían recuperar aquellas instancias a los cuales no podían asistir y revisitar las conversaciones que se producían en el espacio de chat que fue cobrando suma relevancia a medida que la cursada se desplegaba.  En relación a este canal fue para nosotros inesperado el rol que jugó dado que se convirtió en un espacio supra que amplificaba, remediaba y afianzaba lo planteado.  Atentos a esta constancia, comenzamos a moderar y retomar aspectos de modo de generar una conversación ampliada. Al término de un (1) mes de cursada, el grupo fue consolidando este aspecto.

Los encuentros en los espacios de Prácticos fueron pensados en estructuras flexibles (itinerantes) organizando ramas/líneas en donde luego de cursar 3 semanas en un espacio, se rotaba hacia otro.  Estos tramos autocontenidos, daban certezas y rutinas a los estudiantes y docentes. En pleno contexto de incertidumbre, la regularidad fue un eje que priorizamos al tiempo que la autonomía de los estudiantes era una dimensión a explorar. Para poder potenciar la itinerancia entre las ramas, establecimos parejas pedagógicas que se encontraban en el mismo dia y horario de manera que pudieran rotar a la otra comisión. Cabe destacar que las problemáticas que se desarrollaban en cada una eran diferentes por lo que se brindaba  la posibilidad de ir conociendo no sólo una metodología de enseñanza y aprendizaje (como estilo) sino contenidos y preguntas diferentes.

El material bibliográfico como las diversas fuentes (videos, podcast) que se presentaban fueron indexados en el sitio de la Cátedra de modo de estar disponibles a todo el cuerpo de estudiantes que cursada.

A modo de síntesis, brindamos el siguiente diagrama

Fue así que se desplegó el Programa Escenarios del Capitalismo de Plataformas en el contexto de la Pandemia del Covid – 19.

Su estructura final fue la siguiente


Cada track tenía un propósito específico y una línea que se conectaba con el siguiente, desarrollando las siguientes entregas a lo largo del cuatrimestre:

Primera entrega: prototipo
Al finalizar el primer tramo (semana 5), propusimos realizar el planteo o prototipo de una propuesta interactiva que reflexione sobre lo trabajado en las primeras semanas de cursada. Modalidad: individual

Segunda entrega: ensayo
Al finalizar el segundo tramo (semana 9), propusimos enriquecer el prototipo inicial y plantear un texto escrito de tipo ensayístico breve (2 carillas). Modalidad: individual

Entrega final: producción de una experiencia comunicacional
El trabajo práctico final propuso una producción de una experiencia comunicacional y su justificación en formato ensayo, en la que se retomen y reelaboren las producciones parciales realizadas en las primeras entregas. Modalidad: grupal

Como mencionamos, cada Track formado por Comisiones, desarrollo diferentes  temáticas. Las mismas fueron:

1 Track relacionado

Virtualidad, cuerpo y espacio-tiempo

  • Propuesta: El software como objeto cultural y comunicacional. Industria creativa, patentes y economía del conocimiento. Identidades como trayectorias y movimiento que conecta. La regulación de los cuerpos y la toma de decisiones en entornos de plataformas. Emoción y razón. Espacios-tiempos que sostienen lo social en tiempos de distanciamiento obligatorio. Agencia, creatividad y contrapoder. 

Datos, redes y conocimiento

  • Propuesta: ¿Cómo conocemos y cómo nos conocen hoy en día?  ¿Cómo conocemos cuando somos los sujetos activos, constructores, del conocimiento y cómo nos conocen cuando devenimos objeto de conocimiento?  ¿Cuáles son las diferencias en estas operaciones de producir conocimiento? Ante la creciente digitalización de la sociedad actual, nuestras formas de conocer se vienen transformando en un contexto en el que la información circula en escala masiva, accesible, en red. Por otro lado, las personas nos hemos vuelto objeto de conocimiento de algoritmos y plataformas que toman toda suerte de datos de nuestros movimientos, nuestras interacciones; nos miden, nos perfilan y nos proponen acciones e interacciones. El conocimiento que poseen de nosotros mismos, ¿cómo difiere de cómo nos conocemos, cómo nos conocen los otros? ¿Qué lugar tiene el contexto, qué lugar tienen los otros cuando conocemos nosotros, cuándo somos conocidos por un algoritmo?  El foco de este curso está puesto en las distintas formas de conceptualizar  el acto de conocer y de  generar información en una sociedad donde el conocimiento está en red y la vida datificada.

2do Track relacionado

Subjetividades Técnicas 

  • Propuesta: La identidad y la representación como parte central de quiénes somos y cómo nos conocen en estas plataformas. Si además le sumamos que en estos pocos meses las plataformas digitales han recabado más información que nunca en la historia de la humanidad  sobre nuestros comportamientos, consumos y formas de aprender. ¿Cómo  (nos) intervienen el software y los algoritmos para co-determinar nuestras subjetividades? 

Comunidad y la política de las plataformas

  • Propuesta: Analizar el estado de situación actual desde una perspectiva que de cuenta de las relaciones complejas que tejemos como sujetos generadores de datos con las corporaciones que nos proveen ambientes respirables desde nuestros hogares en tiempos de aislamiento y con los estados que intentan regular nuestra actividad ahora por una buena causa, resguardarnos de una pandemia global.

3er Track relacionado

Interfaces educativas

  • Propuesta: Problematizar las dinámicas educativas universitarias en el contexto de la pandemia producida por el COVID-19. Atenderemos a las nuevas plataformas, a las variaciones espacio-temporales y la innovación (o no) en las narrativas desplegadas. Si toda interfaz es política (Scolari, 2018) ¿qué acciones podemos tomar para modificar estos espacios virtuales que se presentan como educativos?  

Simulación de sociedades: redes, territorios y juegos

  • Propuesta: Este año el programa se concentra en las nuevas mutaciones del Capitalismo. Existe consenso en que las nuevas formas del extractivismo apuntan a las formas de vida cognitivas, especialmente la atención, la concentración, los sistemas de procesamiento y la toma de decisiones de compra. En ese sentido no es de extrañar que las GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) han sido los núcleos privilegiados del sistema: pagan poquísimos impuestos, esquivan muchas veces regulaciones nacionales y aún plurinacionales, intervienen en las elecciones sin ser regulados, desarrollan filtros burbujas que desnaturalizan la experiencia de los usuarios… al mismo tiempo que desarrollan estas estrategias, que se replican como un espejo en China, estos sistemas sobre elogian a sus suscriptores, les proporcionan experiencias del tipo «lo que quiere la gente» que no resultan en otra cosa que en nuevas formas de narcisismo y la idea de lo inevitable de la construcción de una imagen personal en estas plataformas.
    Este es el marco general. ¿Cuál es la singularidad de nuestra perspectiva de comisión? Vamos a apuntar a trabajar desde los sistemas de interacciones entre los distintos agentes y sus vínculos, es decir, en una versión del asunto desde los protagonistas y sus motivos, algo que se suele llamar como análisis de las redes sociales.
    Se trata de un modo de comprensión que se remonta a los orígenes de las ciencias sociales, pero que ha permanecido en una lugar subalterno desde los debates originales entre Tarde y Durkheim, pero que podemos ubicar en los desarrollos que hicieron Simmel y Jacobs Moreno a principios del siglo XX y tuvieron un espaldarazo en el desarrollo de las Ciencias de la Complejidad. Debemos mencionar indefectiblemente e Gregory Bateson y todos los que teorizaron sobre la cibersociedad. Actualmente esta perspectiva se podría mencionar como la ciencia de las redes, aunque aún no se trata de un cuerpo lo suficientemente estabilizado, pero que en nuestro caso nos permitirá recorrer los problemas planteados arriba recurriendo a la utilización de simulaciones y visualizaciones de plataformas de redes.

Como puede observarse, la identidad de cada Track era muy clara y se deseaba que cada estudiante pudiera ir estableciendo conexiones entre su propio proceso madurativo tanto de las problemáticas que se iban desplegando en el back-bone como de las experiencias que sus colegas transitaban (tanto docentes como estudiantes).

Este aspecto, dado el contexto de incertidumbre sumado a la experiencia inédita que transitábamos como grupo social (sumando el contexto de aprendizaje virtual), considerar como fortaleza los niveles de autonomía y flexibilidad no constituyeron en elementos que colaborarían en su desarrollo. La realidad era demasiado compleja / abrumadora para ser andamiada en estas itinerancias.  Asimismo, la Carrera de Comunicación recibió una demanda de inscripción muy alta. Por este motivo, tuvimos grupos numerosos (más de 55 estudiantes por comisión) que si bien deseábamos dar cabida a todos los estudiantes, la gran cantidad de alumnos obstaculizaron en términos de tiempos, el desarrollo de las clases. Si se presentan temas y se escuchan las voces, pensar en encuentros de 80 minutos no eran  suficientes para dar la palabra y responder. Se debían utilizar técnicas sobre la interfaz que quizás intimidaban por su diseño a los protagonistas. Asimismo el agotamiento de la pantalla como la espera para hablar (usamos interfaces no diseñadas para este tipo de interacción) se hizo carne en esta dinámica.

Sin embargo, fue la regularidad de los encuentros sincrónicos, un espacio de ganancia en donde los grupos encontraron una contención, una mirada atenta y empática. Las cámaras encendidas, el encendido del micrófono, la escucha de las necesidades fue una constante a la lo largo de toda la cursada. En medio de la hibridez de la interfaz, la conexión con el otro fue un camino que se fue desplegando desde el comienzo generando un espacio singular con cada grupo de estudiantes.

Analizando la propuesta, nuestros tracks no funcionaron como atractores sino generaron una pérdida en los esfuerzos que realizábamos. Es decir, la ganancia que observábamos en términos didácticos académicos (riqueza de nuevas estrategias y contenidos) dispersaba la atención y confundía los objetivos planteados. El diseño de esta interfaz no estaba maduro para el momento que transitábamos como grupo social por tanto se convertía en una limitante que exigía en cada cambio, un producto y una readecuación a un estilo de enseñanza. La limitante de la itinerancia, el cambio de Comisión, si bien amplificó la mirada en términos de problemáticas a abordar, no permitió la profundización. Como señalábamos anteriormente, quizás hipotetizamos que el diseño permitía riquezas en tanto oportunidades de miradas pero los tiempos específicos sumado la cantidad de estudiantes no habilitaba el consecuente espacio de desarrollo.

Por otra parte, muchos estudiantes compartían el espacio de estudio con las rutinas de los hogares. La intimidad del encuentro se veía obturada por este aspecto dado que muchos manifestaban que sólo escribían en el chat dado el “ruido” que los envolvía en sus casas.

Asimismo, el proceso de planificación contaba con un alto grado de incertidumbre para adecuarse a los cambios que pudieran producirse. Este aspecto también fue negativo dado que el grupo demandaba una planificación a largo plazo acorde a las antiguas instancias académicas que se desarrollaban en las experiencias de cursadas anteriores a la pandemia.

En referencia a la infraestructura con que contábamos, la Facultad de Ciencias Sociales nos brindo un Campus en donde nos vinculábamos con los estudiantes. Utilizamos el mismo como una referencia para direccionar los encuentros sincrónicos y guardar parte del material. El sitio web de la Cátedra como los diversos canales en redes (Youtube – twitter e Instagram) funcionaron como repositorio de toda la información que utilizábamos. Sin embargo, no contábamos con una plataforma sincrónica para agrupar los encuentros. Utilizamos un enlace google G-suite educativo para brindar los Teóricos[2] pero en las instancias de los Prácticos, los docentes organizaban sesiones de zoom gratuitas con un corte a las 40 minutos. 

La problemática sobre la conectividad se hizo presente dado que había días en la semana que el tráfico enlentecía las presentaciones (sobre todo si observábamos videos en forma colectiva). Por tanto, fuimos re organizando el material didáctico de forma tal de adecuarnos a estas dificultades.

En vinculación a los aprendizajes realizados pudimos ir presentando diversas herramientas colaborativas a nuestro grupo de estudiantes (Miro, Lucidchart, doodle – cally. Moodbard, Trello) Consideramos que muchos de ellos se apropiaron de las mismas para poder desenvolverse en otras instancias tanto académicas como laborales.


2021. El trágico Asombro

La reflexión sobre la experiencia del 2020 nos brindó la posibilidad de re pensar nuestro lugar en el 2021. Durante el verano fuimos conversando sobre las fortalezas y debilidades de la estructura que habíamos planteado. Fue así, que en el Primer Cuatrimestre, delineamos un nuevo Programa con una nueva propuesta metodológica: La Nueva (de) construcción en la era de la Complejidad. El trágico asombro.

Las ganancias que habían obtenido las plataformas sociales producto de las nuevas instancias del Covid 19 nos hablaban de un cortoplacismo del capitalismo financiero salvaje; desigualdades sociales crecientes;  depredación ambiental y una digitalización sin precedente en el proceso de vínculo social. Las pocas certezas que teníamos fueron siendo constatadas desalentadoramente. Pobreza y desigualdad creciente; Estados fallidos; democracias con muletas y promesas faústicas de una tecnología como aceite curalotodo.

Era para nosotros necesario a mirar el mundo con otros lentes; salir del lamento de Dido y proponer escenarios a futuro.  Considerábamos que el acicalado fetichismo tecnológico debía ser reemplazado por enfoques multivariados y retrocausales al tiempo que las problemáticas de la sostenibilidad y el largo plazo debían salir del plano enunciativo, de denuncia serial y convertirse en un horizonte de prácticas deseables y de objetivos alcanzables más igualitarios y mejor distribuidos.

Metodológicamente, sostuvimos nuestra mirada de la necesidad de encuentros sincrónicos en el marco de los Teóricos sumando un nuevo espacio: los podcast.  Una vez por semana entrevistamos a diferentes colegas como actores culturales. Estas intervenciones serían capítulos de un canal que inauguramos a tal efecto.

Organizamos un programa con ingredientes diversos: atractores, constelaciones, podcasts y novelas. Siguiendo la dinámica de un curriculum mínimo (solamente 4 unidades – 4 autores centrales), diseñamos las unidades con un texto central, que se encontraban enmarcados en diversas constelaciones (problemática ambiental, interfaces, rol del Estado, etc). Por otro lado, los textos podían profundizarse a través de un  conjunto de voces que permitían detenerse en los diversos rincones que la episteme determinaba.  Los podcast y novelas constituían otros formatos que brindaban la posibilidad de analizar  las diversas amplificaciones o derivas que se vinculaban.

Las comisiones organizarían hacia su interior, su propia lectura del Programa, sumando su punto de vista. Como producto final, se trabajó en un proyecto grupal que consistió en el diseño de un prototipo multimedial (que en muchas comisiones tomo la forma de podcast, en otras publicaciones en línea y en otras cápsulas del tiempo). Se propuso un trabajo práctico grupal que se concretaría durante toda la cursada, con una entrega parcial obligatoria y una presentación final del desarrollo en el espacio de prácticos y una selección del mismo en el espacio de Teóricos. 

La arquitectura de vinculación fue muy parecida al 2020. La Carrera nos brindó un campus en el cual establecíamos los mojones de encuentro con los y las estudiantes, seguimos indexando nuestros encuentros sincrónicos en la página de la Cátedra como en la cuenta de Youtube, amplificando nuestra actividad en redes sociales (twitter e Instagram) como incorporando una vez por semana, los podcast en diversas plataformas. En referencia a la sincronía, los Teóricos fueron brindados a través de la Plataforma Zoom que nos facilitó el Centro de Estudiantes de la Facultad y los prácticos siguieron sus encuentros en esta plataforma como en el 2020 (40 minutos – corte – 40 minutos). En referencia al número de estudiantes en cada Comisión, observamos que la Carrera puso límite de 45 estudiantes en cada espacio y nos posibilitaron una comisión más para balancear la creciente demanda.

El 2021 fue sumamente rizomático y lo presentamos de esta manera:

En este 2021 cumplimos 25 años como Cátedra con nuestro mentor Alejandro Piscitelli. Aquí un mapa de nuestra arquitectura silenciosa

Si bien consideramos que en el 2020 como en el 2021 logramos mantener el propósito de una cursada inclusiva, las diferentes realidades que se fueron suscitando nos habló sobre la urgencia de plantear alternativas ante la dificultad que evidencia la itinerante conectividad como la carencia de dispositivos con los cuales cuentan nuestros estudiantes para llevar una formación de calidad en un contexto virtual. Todos ellos y ellas  tienen potenciales diferenciadores por lo que debemos organizar diferentes oportunidades y espacios para que cada quien, en sus propios tiempos individuales y en los nuevos tiempos académicos, puedan desplegar todo aquello de lo que son capaces.

Durante estos dos años hemos  evidenciado diversas manifestaciones de la cultura adaptativa, siendo la resiliencia como la diversidad de compromisos asumidos, los que han constituido un horizonte en donde se inscribe nuestra propuesta académica. No  hemos ofrecido respuestas sencillas ni salidas perfectas. Aceptamos e integramos controversias y contradicciones a fin de visivilizarlas y de esta forma intentar caminos de superación. Hemos propuesto  caminos para la discusión con la  Comunidad académica  para seguir construyendo y explorando conjuntamente.

Hemos centrado nuestra mirada pedagógica en un contexto de emergencia que demando una  continua transformación. Estas han sido parte de las “conversaciones” que desarrollamos. Consideramos que los escenarios a futuro, nos convocan a  seguir proponiendo nuevos formatos pedagógicos los que nos permitirán establecer nuevos acuerdos.

[1] https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/4/

[2] Esta instancia permitía agrupar a casi 300 personas. Luego, la política de la plataforma cambió por lo que no pudimos utilizar más esta interfaz y migrar a cuentas privadas de zoom que debíamos usar por sólo 40 minutos en forma gratuita.

Referencias Bibliográficas

  • Bergmann, J., (2014) “Aprender a pensar. Dale una vuelta a tu clase” recuperado de https://aprenderapensar.net/wp-content/…/05/156140_Dale-lavuelta-a-tu-clase.pdf
  • Castillo, L. Cuando el aula se convierte en taller. Buenos Aires, Secretaría de Educación.
  • Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós: Buenos Aires. 
  • Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Editorial La Crujía: Buenos Aires.
  • Kukulska-Hulme, A. et al (2020), “Innovating Pedagogy. Exploring new forms of teaching, learning and assessment, to guide educators and policy makers”. Open University Innovation Report 8. Recuperado de https://iet.open.ac.uk/file/innovating-pedagogy-2020.pdf
  • Litwin, E. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós: Buenos Aires.
  • Maggio, M. (2018). Habilidades del S. XXI. Cuando el futuro es hoy: documento básico.  XIII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XIII_Foro_Documento_Basico_WEB.pdf
  • Piscitelli, A., Scolari, C., Maguregui, C. Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla. Editorial Cinema: Buenos Aires.
  • Plant, S. (1997). Zeros + Ones: Digital women + the new technoculture. Fourth Estate, Londres.
  • Scolari, C. (2018): Libro blanco Transliteracy Project. Recuperado de:  http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf
  • Scolari, C. (2019). Teacher’s Kit de Transmedia Literacy Project. Recuperado de:  http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf
  • Scolari, C. (2020):Cultura Snack- La Marca Editora
  • Torp, L y Sage, S (2007). Aprendizaje basado en problemas. Desde el Jardín de Infantes hasta la Secundaria. Amorrortu Editores: Buenos Aires. 

Les compartimos la presentación que realizamos en dicho evento

Comentarios

Deja un comentario