waitinroomncdohr_Maker-Space-copyEl Todo está en la Parte, reiventando escuelas

El Todo está en la Parte: reinventando organizaciones

1. Hacia una reinscripción institucional de los márgenes

En el mes de Mayo de 2014 realizamos una primera visita/intervención al Colegio Hebreo Maguen David dirigida por Lila Pinto en Lomás de Santa Fe en México. Solicitados por la dirección para colaborar en un proyecto de convergencia digital, a través de una metodología de trabajo de actor/red, que se fue perfeccionando y enriqueciendo a largo de este mes.

Desde allí hicimos un diagnóstico organizacional acerca de los grados de adherencia/pertenencia a la cultura digital de la escuela, y entrevimos un trabajo de diseño de arquitecturas de aprendizaje en direcciones inesperadas y potencialmente estimulantes para un cambio profundo de la cultura organizacional de la escuela.

La puesta en marcha de actividades paralelas: revisión del modelo pedagógico de la Universidad Tadeo Lozano en Bogotá; cierre del curso de la materia Hackeo de las Organizaciones en la misma universidad; puesta en marcha del dispositivo de actualización/renovación culturo/organizacional en la Corporación Colombia Digital ; puesta en valor del dispositivo de lectura distante en el análisis de Youtube en la Cátedra de Procesamiento de Datos en la Universidad de Buenos Aires, entre otros procedimientos, sirvió para alimentar lecturas, enfoques y tratamientos posibles para el caso Maguen David.

Mientras tanto, nuestra participación en eventos como el XIV Festival de la Imagen en Manizales, el dictado de una clínica en la Universidad de Buenos Aires sobre Humanidades Digitales, la invitación a dar la Keynote de la escuela de Bibliotecología de la Universidad Javeriana de Bogota, la redacción de diversos informes/análisis, y sobretodo la frecuentación de una variada literatura que incluyó como casos disparadores un listado muy amplio de obras focalizadas en: Analítica Cultural; Arquitecturas de aprendizaje; Cognición Social; Design Thinking; Tutoria de curiosidades; Peeragogy y Spreadable Media entre otras categorías, permitieron ir agudizando la mirada, la escucha y otros sentidos, para el festival de encuentros y señalamientos que se inició el pasado miércoles en el DF.

La No-Biblioteca como centro del dispositivo de arranque de cambio del comportamiento escolar

En la primera visita pudimos apreciar cierta desazón frente a la falta de eficacia pedagógica de algunos espacios, y una presunción de la necesidad de cambio de rumbo, que se estaba traduciendo en numerosos cambios organizaciones/intitucionales en los últimos años. Por ese lado se fue mejorando gradualmente el clima de convivencia, y se generaron algunos espacios/dispositivos de cambio que alcanzaron su culminación en la invención de dispositivo Libros/Libres.

En el inicio de esta segunda visita empezamos al revés. No tanto buscando detectar los espacios de resistencia contraintuitivos, capaces de reinventar la escuela en parte o en todo, sino por aquellos que encarnaban alguna disfuncionalidad evidente, cual fue en este caso la biblioteca global del colegio (destino que comparte con casi todas las bibliotecas en otras organizaciones).

La biblioteca fue caracterizada por numerosos actores de la escuela como un espacio que alienta la tristeza, que es visitado escasamente por una decena de alumnos diariamente, y que se ha convertido en el antónimo de la creatividad, efervescencia, capacidad de convocatoria y mítico lugar de la reinvención que encarnara en el espacio/dispositivo Libros/Libres.

Por eso la primera sesión de trabajo estuvo dedicada a imaginar futuros posibles para la biblioteca. Se habló de convertirla en un centro de investigación, lo que llevó a preguntarse por la imagen de investigación que tienen los docentes y directivos. Se empezó por la mas previsible como fue imaginarla como un espacio para la generación de monografías bien hechas (tesis, argumentación, citas, estilo gringo, essays).

Se avanzó en dirección de operacionalizar criterios abiertos de reinvención biblotecológicos. De fomento del pensamiento divergente, abriendo conversaciones para el armado de proyectos, de utilizar los recursos de la biblioteca para hacer trabajos, de salirse de la linealidad (representación clásica secuencial de la investigación), y de empezar a explorar nuevos criterios de qué es investigar, de cómo articular la investigación con el trabajo en proyectos, pero mas ampliamente de inscribir la reinvención de la biblioteca dentro de la problemática de la expansión de los alfabetismos (se retomaría el tema en sumo detalle en la presentación al Patronato de ese mismo día).

El alfabetismo en datos

Hay un largo camino que va de la creencia que plantar tecnología en la escuela la renovará de cabo a rabo, y de empezar a aceptar que lo que está en juego es el diseño de tecnoculturas. Hay una larga distancia entre quejarnos del mal rendimiento de los estudiantes en PISA (no es el caso en esta escuela), y de crear dispositivos de neo-alfabetización que permitan generar competencias que van mucho mas alla de las convencionales, o del enunciado teórico de buenas intenciones acerca del pensamiento critico, la mentalidad emprendedora, la inteligencia en red, etc etc.

La avalancha de consumo/producción transmedia, la inesperada emergencia de una tercera era dorada de la televisión, la constatación de que «everything bad is good for you (us)«, la perdida creciente de relevancia de la escuela al haber quedado destituida del monopolio cognitivo, pueden ser tanto excusas para la letanía como propuestas para el desarrollo de nuevos alfabetismos.

La obra de reciente de Daniel Cassany en particular Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (2006) y En_línea. Leer y escribir en la red (2012) inspiran a ir en esa dirección. Las categorías de Henry Jenkins (cultura de la convergencia) y de Howard Rheingold (Peereagogy) van en el mismo sentido, por eso aventuramos algunas lineas de trabajo de la futura Biblioteca que deberían entre otros lineamientos centrarse en el alfabetismo en datos: How to Help Your Students Develop Data Literacy, asi como desarrollar espacios como los Laboratorios de Datos entendidos como esos lugares donde desarrollar Data Literacy Skills for a Brighter Future Empower your students to think critically about data, ask meaningful questions, and communicate their conclusions.

2. De una biblioteca productocéntrica a una biblioteca usuariocéntrica

Cuando de bibliotecas aprovechables se trata, oscilamos entre dos extremos. Hay quienes aspiran a un servicio personalizado con referencistas afiatados, que conozcan el paño del área que se quiere indagar, que asesoren con fineza y presteza. Hay por otro lado quienes prefieren deambular por las bibliotecas, horadar en los estantes, fisgonear aquí y allá y construir sus propios itinerarios de búsqueda.

Obviamente no es lo mismo una biblioteca concebida para la investigación que otra escolar, una personal que otra universitaria, una que quiere despertar hábitos de lectura, y otra que imagina que éstos ya vienen diseñados y que solo hay que profundizarlos.

Pero mas allá de distinciones y taxonomías, de formatos y dimensiones hay una línea divisoria terminante entre estrategias de lectura alternativas establecida por la diferencia entre querer crear lectores para que hagan uso de los productos de la biblioteca, y otra muy diferente que consiste en auscultar el deseos de conocimiento de los productos, servicios, formatos y soportes que mejor cumplirían con sus demandas.

Se trata de construir complejos formatos de traducción que permitan diseñar a los usuarios, no tanto en términos de lectores ideales sino de «inquirers» (indagadores). Hay que promover círculos de conversación y actividades entendiendo a la biblioteca como un centro de encuentro, un espacio que permita disparar conversaciones con otros, de los modos mas diversos e inesperados posibles.

Del depósito al gabinete de curiosidades

Es fácil pontificar acerca del diseño de espacios amigables y agradables, especialmente como contraposición a la gran bodega actual sin inscripción institucionalizada que es la biblioteca escolar. Antes que ver a la biblioteca como un lugar para denostar por su extemporaneidad, o alabar como potencialidad, debemos mirarnos desde ella y preguntarnos qué es hoy y que podría ser pronto.

En las intensas discusiones de la semana la pregunta que afloró intermitentemente fue: ¿cómo reinventar la biblioteca? Hay que ir mucho mas allá de la oferta de meros servicios, de un espacio neutro en el cual los chicos usufructúan beneficios secundarios como puede ser el uso de las computadoras.

Como en todas las intervenciones que venimos haciendo, la escuela está gestando una serie de propuestas nuevas a partir del devenir antropólogos de los docentes y los directivos. Cada día se ve mas en los comentarios y testimonios observaciones progresivamente maduras de cual el tránsito actual, de qué cosas (no) funcionan y como son los propios actores los mas interesados y los que están en capacidad de formular diagnósticos acerca del devenir organizacional.

A medida que avanzamos en nuestros ejercicios, propuestas, pero sobretodo puesta en funcionamiento de prototipos rápidos, se aclara la necesidad de desintermediación que en el caso escolar apunta básicamente a permitir circular el deseo juvenil, a tender puentes entre los exo-aprendizajes extraescolares y los endo-aprendizajes escolares, y sobretodo a tender lineas de continuidad entre el verde de la vida y el gris de toda teoría (Goethe).

Modelos organizacionales de espacios bibliotecológicos

Algunos participantes hicieron referencia a una pregunta disparada un año atrás por el CILELIJ en el marco del II Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil en Bogota: ¿Cómo se imagina la biblioteca del futuro? haciendo especial referencia a los comentarios de Michèle Petit

La propuesta de Petit constatando que se hacen conciertos de rock o que se baila en las bibiotecas, pero sobretodo que hay que convertirlas en espacios de conversarción e intercambio en torno a bienes culturales y sugirip «tomar prestadas personas» (monjes budistas, refugiados políticos, viajeros impenitentes), para que nos cuenten sus vidas, fue especailmenge provocativa.

A medida que avanzaba la discusión, que se hacia cortocircuito con los usos tradicionales (que llevaron a la expulsión de los lectores) de la Biblioteca, que se ponía el énfasis no tanto en la Biblioteca que debía ser sino en la biblioteca que los no-lectores actuales demandan, se desnudaba el deseo por una Biblioteca como centro cultural, y en pasos rápidos se llegó al problema central de la disfuncionalidad de la biblioteca escolar.

A medida que Internet desacraliza la función autor (Michel Foucault dio los primeros mazazos a este entelequia sacralizada en L’ordre du discours, pero la web le clavó las clavos al ataúd) y que autores como el ruso. Andrey Miroshnichenko en Man as media. The emancipation of authorship, ponen de manifiesto que estamos viviendo en la era de la «liberación» de los autores, queda claro que la Biblioteca como monopolio del canon, está perdiendo esta batalla rápidamente.

La Biblioteca hace rato que dejo de ser un link entre la cultura escolar y la extraescolar, y lo que no hace link es obstáculo, (en un sentido paralelo ocurrió lo propio con el aula también pero esto será trabajado en mucho detallo otros escritos), contribuyendo en cambio a su divorcio. Por ello reinventar la biblioteca es también revalorizar la conexión inextricable que hay entre cultura popular y alta cultura, entre cultura docente y cultura juvenil.

Hace rato que para nosotros la cultura contemporánea viene empaquetada como remixado permanente, y es imposible estabilizarla dentro de los estrechos límites que llevaron a Milton Dewey a generar la hipercodificada taxonomía de disciplinas que lleva su nombre. Hace rato que en nuestras lecturas, investigaciones y producciones culturales le rendimos culto a la folksonomia (Ver en particular el capitulo 6 de David Weinberger Too Big to Know: Rethinking Knowledge Now That the Facts Aren’t the Facts, Experts Are Everywhere, and the Smartest Person in the Room Is the Room).

Los bárbaros y la mutación

Hace ya casi una década que el novelista y ensayista italiano Alessandro Baricco reconoció la potencia erosionadora del orden cultural clásico a manos de los Bárbaros (Google, las culturas juveniles, la cultura audiovisual, las bases de datos, los filtros colaborativos, la analítica cultural, la lectura distante, los algoritmos que aprenden por si mismos).

No es nada casual que un DJ profesional que actuó como tal durante mas de 15 años en las zonas hot de la movida musical de Los Angeles como es Eduardo Navas, haya escrito una tesis doctoral (lo que en si no es una paradoja menor) dedicada a la Remix Theory
en la cual ha puesto el énfasis en el remix musical, visual, … pero sobretodo… teórico

Ello nos lleva a pensar a la biblioteca mucho mas como un espacio (en el curso de la interacciones de esta semana en la Maguen lo denominaríamos Tercer Espacio o Lugar), de producción que de consumo. Lo que implica una expectativa de una doble mutación de la Biblioteca tanto temática como en términos de soportes y objetos. Esperamos que en ella haya no solo libros sino también música, juegos (de mesa), videojuegos, vídeos, series televisivas, pero también «préstamo» de personas» (ver video inicial) haciéndonos eco del diagnóstico de Jane MacGonigal de que la realidad está rota (Reality is Broken).

Pero sobretodo queremos concebir a la Biblioteca como un espacio para modelar la producción cultural mas vanguardistas de los jóvenes. Hace ya rato que los chicos del Maguen no van a la biblioteca salvo para buscar contenidos en las computadoras, o para imprimir lo primero que encuentran a la mano. Y esto significa zambullirse/nos de lleno en la cultura maker, en la cultura de la producción, en la cultura de la individualización, de la performance y de la proliferación de contenidos propios

Por eso no sorprendió que se insistiera literalmente en la necesidad de aportar otro mobiliario (arquitecturas de aprendizaje) en este devenir, dado que toda experiencia está determinada por el entorno

La 3ª edad de oro de la televisión

En varios tramos de las conversaciones afloró la ignorancia que la Bibliotecas (y la escuela) tiene de la producción audiovisual, en particular de la Televisión y de las series televisivas, Y por ello frente a una primera observación de que no se trata de enseñar series en el aula, inmediatamente hubo quienes retrucaron (¿porque no hacerlo?).

Es por ello que convocamos a los docentes y a los directivos a que se inscribieran en el MOOC en curso La 3ª edad de oro de la televisión dirigido por Jorge Carrión y Carlos Scolari que ya cuenta con cerca de 4500 inscriptos.

Por el mismo motivo recomendamos ingresar en las distinciones básica de la narrativa transmediática Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan porque en esas series de altísima calidad las distinciones tradicionales (buenos vs malos, simple vs complejo, textual vs multimedia) se disuelven y dan lugar a figuras narrativas, y a entrelazamientos con el mundo de la vida cotidiana, mucho mas potentes que los libros de texto per se.

El diseño preliminar de Terceros Lugares (como fue el caso de Libros/Libres) muestra la importancia del uso del tiempoentre las costuras por parte de los alumnos (fuera de los espacios hipercodificados como son el aula y el recreo en los dos extremos de un espinel). El rediseño exitoso de nuevos espacios muestra la necesidad de evitar los ejercicios en solitario, y llevo a generar una distinción importante que conformará el ADN de la reinvención de la biblioteca dcomo dispositivo de cambio del comportamiento.

Se trata de convertir a la biblioteca en un dispositivo de visibilización del amor fati en la cultura contemporánea. En una brillante observación de Diego Tatian en «Spinoza. Una introducción» (2010) contenida en Des-armando escuelas, el autor sostiene la necesidad de renovar el estoico «amor fati», un amor a lo que hay, a lo que sucede, un amor a los hechos. (…) No se trata de reaccionar negativamente en nombre de un ideal (…) ni de una moral que se horroriza frente a lo que pasa; sino de dar cuenta de lo que es y tratar de pensar lo real con un sentido experimental cargado de posibilidades y de formas de vida; se trata de intentar vivir de una manera más plena con otros«.

Por eso en vez de despotricar frente al supuesto desentendimiento de los alumnos frente a la Bibilioteca-que-debería-ser preguntémonos ¿qué puede modelar la biblioteca como práctica cultural? Propuestas contundentes como talleres de hip-hop, prácticas con herramientas, Residencias para artistas y hacedores, Talleres de cine, Talleres de animación stop-motion, son demostrativas de ejemplos logrados de reinvención bibliotecológica que pueden servir de inspiración a nuestro equipo.

Publico luego existo

Hemos llegado, Internet mediante, a sancionar la era de la publicación generalizada. Están dadas las condiciones materiales, cognitivas y culturales para diseñar arquitecturas de participación que conviertan a la biblioteca a en un centro de producción masiva de experiencias.

Aun las propuestas mas estrafalarias como «hacer tu selfie en la biblioteca«, antes que una comprobación de que la escuela se ha rendido frente al narcisismo ambiente, revela en cambio, que la escuela está atenta a las investigaciones mas novedosas en términos de cultura digital. No casualmente Lev Manovich uno de los fundadores de la humanidades digitales llevó adelante un proyecto de estas características Investigating the style of self-portraits (selfies) in five cities across the world, que bien podría formar parte del ADN de la reinvención de la escuela del Maguen

Mientras nosotros discutíamos esta temas tenia lugar en Mexico el Segundo Encuentro Nacional de Humanidades Digitales, al que asistimos junto a Xochi Castañeda y Luis Vermejo (diibujando un marco de eineligibilidad que nos parece harto valioso) y sobre el cual comentaremos a la brevedad

Para profundizar y sistematizar estas miradas pueden darse una vuelta por aquí Bibliotecas de siempre. Gracias por los aportes generados en estas jornadas de diseño participativo.

Referencias

Comentarios

  1. InterLink Headline News 2.0 — Interlink Headline News Nº 7154 del Jueves 4 de Septiembre de 2014

    […] síntesis de testimonios de esas jornadas inolvidables apareció en El Todo está en la Parte: reinventando organizaciones, donde aludimos en detalle a lo que fue hasta ese momento un conjunto de 6 jornadas intensas a las […]

Deja un comentario