De la inteligencia artificial fuerte a la débil y vuelta. Waze como teoría incorporadaIMG_7234IMG_7234

De la inteligencia artificial fuerte a la débil y vuelta. Waze como teoría incorporada

IMG_7234

Anteanoche terminaba una de esa jornadas de longitud inusual que vivimos cada vez que pasamos 2 o 3 días por Buenos Aires cada trimestre (esta vez se hicieron cuatro gentileza del paro de transporte). Y que incluyen un listado de encuentros y de contactos que a lo mejor tardábamos un mes o dos para armar en Bue cuando vivía “semiretired” y paseábamos en lancha por Tigre.

No es que no extrañemos Tigre ni a la lancha (a los que ya volveremos) sino que el “repaysement” entre urbano y latinoamericano de este último año y medio (nos fuimos en septiembre del 2013 a Bogotá y en Octubre del 2014 a México) forzó cierta pasividad, estimuló algunas neuronas y nos fue llevando por nuevos derroteros, que siempre tienen como eje de convocatoria y movilización algunos paisajes alrededor de la «cuarta discontinuidad«.

Y si bien @valenzine insiste denodadamente en que a principios del año 2015 estamos tan lejos (como siempre) de alcanzar una inteligencia artificial fuerte, lo cierto es que las manifestaciones de la inteligencia artificial débil son cada vez mas funcionales, mas potentes en términos de solucionar problemas que no sabíamos que teníamos, y operativos para ayudar a modificar nuestros comportamientos (en términos de mayordomos computacionales (al mejor/peor estilo del Knowldege Navigator de Apple de 1987)

como para patear el tablero y empezar de nuevo, o seguir con lo mismo, pero de otro modo.

Así es como en las vísperas del 20mo aniversario de la creación de la cátedra de Procesamiento de Datos de la UBA, que inició sus funciones en Marzo del 1996, nos preparamos para tomar por asalto el cuartel de invierno de Alan Turing, y desde un acercamiento triangular (aunque hacerlo en realidad implica 4 y no solo 3 satélites, como bien nos enseñó el GPS que se debe hacer para ubicar en el espacio un punto), este año le dedicaremos casi una decena de sesiones a prepararnos para nuestro mas reciente desafío cual es dar un curso en la Facultad de Ciencias Sociales sobre algoritmos.

No es es la primera vez que nos ponemos en serio a intentar bajar nuestras preocupaciones a una tripulación académica que difícilmente esté interesada (como si lo hace nuestra población de docentes) en estas cuestiones. De hecho la primer cursada de la cátedra hace exactamente 20 años ver el primer programa de la materia, buscaba lo mismo de la mano de autores señeros en ese momento (como Alan Turing, Douglas Hofstader, John Von Neumann, John Searle, Hubert Dreyfus, Humberto Maturana, Francisco Varela, Fernando Flores; Terry Winograd) cuyas preocupaciones, búsquedas, y corcoveos de entonces nos hacían titilar muy mucho en esa época.

Pero como lo dijimos aquí mas de una vez, de lo que se trataba era mas de devaneos teóricos que de construcción de dispositivos; de especulaciones bien encaminadas pero fundamentalmente teóricas, sobre realidades que tardarían una década o dos en convertirse en dispositivos de cambio de comportamiento (progresivamente masivos hasta llegar a Facebook como el país mas poblado del mundo con cerca de 1400 millones de habitantes).

Como bien nos enseñó Gastón Bachelard toda herramienta o artefacto es teoría incorporada. Por experiencia transnacional agravada hoy no saldríamos a la calle en nuestro “fitito” mexicano (en realidad es un Huyndai i-10 coreano) por las calles de México sin nuestro Waze (la compañía fundada por Uri Levine en Israel en 2008 y fue adquirida por Google en 2013 por U$S 1.1 mil millones) de cada día.

La pregunta central que recorrerá este año aniversario (técnicamente se iniciará a mediados de 2015, 8 meses antes del calendario académico) y seguramente continuará en el verano será

¿Cuál es la teoría incorporada de Waze, de Google, de Facebook, de Twitter, de Whatsapp, de cualquiera de esas aplicaciones/plataformas que se fusionaron con nuestra vida cotidiana al punto de convertirse en indistinguibles de ellas?

Para mejorarla, para optimizarla, para simplificarla, para enriquecerla y (ocasionalmente aunque habría que trabajar mas en esa dirección) para criticarla.

Estamos hablando siempre de lo mismo de los algoritmos, de los atajos, de la realidad aumentada y expandida, de la experiencia enriquecida. Tanto en el plano cognitivo (el sueño de Paul Otlet con su Mundaneum, de Aby Warburg con su Kulturwissenschaftliche Bibliothek, de Douglas Engelbart con su aumento de la inteligencia, de Ted Nelson con su Proyecto Xanadu, de Michel Serres con su Pasaje al Noroeste, y de tantos otros que han querido simplificar muestras itinerarios cogntivios, que han querido maximizar nuestros esfuerzos por construir sentido, que han mejorado en forma evidente muestra habilidad para estilizar y recorrer las pautas que conectan.

Solo que lo que casi todos estos, bibliofrenicos, flaneurs de las ideas y de los rincones hicieron a mano (Con Gregory Bateson a la cebra), con un enorme esfuerzo de la voluntad y con una predisposición a invertir su vida toda en fabricar sentido progresivamente, lo estamos logrando hacer también con las máquinas de nuestro lado.

Por eso este cuatrimestre estará centrado en una triangulación muy peculiar: la inteligencia algorítmica y sus encarnaciones -como obsesivamente está dibujando Pierre Levy en The Philosophical Concept of Algorithmic Intelligence que pronto estará en Buenos Aires- (en dispositivos a la Waze); la presencia cada vez mas fuerte en nuestra vida de inteligencias artificiales débiles (pero que en su conjunción cada vez mas imitan a la inteligencia articula fuerte humana), y una critica (aplicada) de la lógica algorítmica encarnada en dispositivos (que tiene a la impresora 3D como su mejor metáfora delirante y a un cultor como Andrei Vazhnov Cuando Internet Desaparezca La Red de Todo y el Futuro de la Economía Conectada como su mejor teórico ) bajo la forma de prototipos y diseños experimentales alimentados por la corriente teórica del diseño especulativo.

Exploramos en detalle cada uno de estos tres items en la reunión de cátedra (la segunda del año, lamentablemente no estuvimos en la anterior), que tuvimos en la casa de la profesora adjunta Gaby Sued en Palermo fashion. Inspirados por las esculturas de la planta baja de su casa, rodeados de una docena de entusiastas docentes de la cátedra, que han pernoctado en la misma algunos desde hace casi 20 años, hasta escasos meses otros, cada uno de estos temas fue discutido con intensidad, sin arrogancia pero con convicción.

Haciéndonos ecos de la necesidad de testear las hipótesis ya hace varios meses que venimos poniéndolas a prueba en otros ámbitos antes de llevarlas al seminario interno y a la cursada “real” propiamente dicha con los alumnos.

En foros empresariales y universitarios, de la mano de #hashtags apropiados como #humanidadesdigitales o #culturadigital, en ámbitos educativos que recorren todo el espinel desde el preKinder a la prepa), en simposios como SOMECE o Foros y eventos de premiación tecnológica, venimos saboreando estas ideas concitando atención y expectativa.

Lo hicimos el viernes pasado en la sesión inaugural de nuestro seminario Humanidades Digitales. De la Big Science a las Big Humanities en el TEC de Monterrey. También lo estamos haciendo en espacios híbridos como el diplomado en educación disruptiva del ILCE con sus no-clases devenidas en entrevistas. En programas de radio y televisión donde nos entreveramos desde con el color del vestido azul-negro/blanco-dorado hasta discusioens acerca del futuro del dise˜õ web. En nuestras mesas de discusión en MOOCs del proyecto MexicoX, y en TvMorphosis con sus próximas encuentros en Venecia, España y Guadalajara, as usual. Para terminar en la Cátedra de Mariana Maggio y ladies en FyL de la UBA.

Bienvenidos pues a esta nueva cursada tejidas de alianzas, sorpresas, y tentaciones. Será un Seminario fantástico y haremos propuestas metapedagogicas tan osadas, irritativas y provocadoras como de costumbre, para eso estamos.

Referencias

Levy, Pierre The Philosophical Concept of Algorithmic Intelligence

Nelson, Ted Proyecto Xanadu

Rheingold, Howard. Douglas Engelbart’s Unfinished Revolution

Michel Serres: «Es preciso darle un nuevo cuerpo al pensamiento

Atlas, ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?”, de Aby Warburg, en el Reina Sofía

Vazhnov, Andrei Cuando Internet Desaparezca La Red de Todo y el Futuro de la Economía Conectada

Wright, Alex Cataloging the World: Paul Otlet and the Birth of the Information Age

Comentarios

Deja un comentario