YOUTUBEALGORTIMOSMAPEARMAPEARMAPEAR2MARIAAscreenshot-docs.google.com-2016-04-16-12-09-24Macritumblr_ols2ltTvuo1son0fro1_500Gbay17426261_1430597986979163_8533168842873627979_nSCIALMIDNIUNAMENOSBALDOSAS

Día de las Humanidades Digitales #DayofDH2017

El día de la fecha se celebra el Día Mundial de las Humanidades Digitales y desde la Cátedra agregaremos aquí un pantallazo de todo el trabajo realizado en estos años en relación a esta campo de Invesitgación.

¿Cómo definir a las humanidades digitales? ¿O mejor, no definirlas?

por Alejandro Piscitelli | posteo del 18 de agosto, 2013.

Desde la computación humanística hacia las humanidades digitales

Por mas que últimamente se ha publicado mas de una decena de libro seminales y compilaciones sobre las Humanidades Digitales (ver mas abajo), es difícil llegar a un consenso sobre en qué consisten las Humanidades Digitales. Como bien dice Rafael Alvarado en un post que nos sirve de hilo conductor, en vez de una definición, tenemos una genealogía, una red de parentesco de familias entre escuelas de pensamiento, intereses metodológicos, y herramientas preferidas. Es decir una historia de gente que ha decidido autodenominarse humanistas digitales y que en el proceso de definir el término lo están recreando, como corresponde a toda definición generativa. Se trata de una categoría social, no de una ontológica.

Como afirma Matthew Kirschenbaum, uno de los padres fundadores de la disciplina, las DH giran alrededor de una revista con referato, una oficina nacional en USA, una conferencia anual, y una red internacional de centros académicos bajo el auspicio de la Alliance of Digital Humanities Organizations (ADHO) (ver imagen mas arriba).

El desplazamiento de las actividades inscriptas bajo el paraguas desde la computación humanística hacías las humanidades digitales muestra un notable crecimiento en cantidad de personas, instituciones y publicaciones. Mientars que durante muchos años sus cultores se conformaba con asistir a microscópicos THATCampcomo sucedió en Buenos Aires hace un mes-, en otras latitudes son multitudes las que coronan… seguir leyendo.

 

Humanidades digitales. Una visión en perspectiva de la convergencia entre informática y humanidades.

por Gabriela Sued

En este #DayofHD2017 presentamos una timeline que agrupa los principales hitos de los objetos, plataformas y culturas digitales, desde nuestra visión de las humanidades como espacio de convergencia entre prácticas tecnológicas y digitales.

El memex de Vanevar Bush

Las humanidades han sido pioneras en estudiar uno de los primeros objetos digitales de la World Wide Web, el hipertexto, definido como un conjunto de documentos unidos por enlaces que se organizaban de una manera no lineal, no secuencial y exploratorio. Vannevar Bush, el ingeniero norteamericano que en 1945 lo prefiguró conceptualmente, dice que hipertexto es “el modo en que se organizan nuestros pensamientos” (Bush, 1945). Las humanidades teorizaron sobre éste como nueva forma de producción de sentido y como el precursor de una nueva manera de leer. Incluso diseñaron e indagaron en programas de software para la producción de hipertextos (Landow, 1995). La mirada sobre el hipertexto descentra la mirada de la teoría crítica hacia nuevos objetos, y la cultura letrada se asume como un momento histórico. A través del hipertexto se modifica además, la manera en que los lectores se vinculan con el texto. La lectura deja de ser una única posible, para transformarse en un recorrido en construcción entre el autor y el lector.

Las interfaces gráficas

También en la década del noventa, a partir de  la emergencia de las interfaces gráficas de usuario,  los sistemas operativos fueron abordados como objetos culturales, y analizados como artefactos que modelan prácticas sociales construyendo diferentes tipos de comunidades (Turkle, 1995) o que construyen diferentes vínculos con el conocimiento (Johnson,1997)

La Web 2.0 y las audiencias participativas

La emergencia de la Web 2.0 a principios del siglo XXI dio lugar a otro fenómeno que concitó el interés de los analistas de la cultura. En esa etapa los usuarios de Internet pasaron de ser lectores de hipertextos a ser los principales productores de contenidos en Internet. El usuario navegante cedió el protagonismo al usuario productor de blogs, wikis y fotologs, antecesores de las actuales redes sociales. Las primeras formas de audiencias productoras (Jenkins, 2008) tuvieron lugar en el periodismo ciudadano (Bowman y Willis, 2003), en algunos movimientos sociales aislados (Rheingold, 2004) y en la participación de fanáticos de ficciones en foros virtuales (Jenkins, 2009). Ese movimiento de los usuarios hacia la producción de contenidos se generalizó a partir del 2005, con la explosión de las redes sociales virtuales (boyd, 2007). Basado en los estudios de audiencia de medios masivos de  la escuela inglesa, Henry Jenkins, dio entidad conceptual y estatuto académico a las prácticas de los usuarios, entendiendo que una nueva cultura, participativa y convergente, estaba emergiendo. Esta nueva cultura se construye en la interacción de las plataformas de medios de comunicación y la participación activa de las audiencias en la construcción de contenidos mediáticos. El estudio de la denominada “cultura de la convergencia” en sus múltiples manifestaciones, desde las narrativas transmedia hasta la conformación de comunidades de fans, o desde la construcción de narrativas biográficas en redes sociales hasta la producción de videos amateurs publicados en YouTube, dio un nuevo impulso al estudio de los objetos digitales culturales.

Publicaciones

Tesinas de grado

(2017) Martín Rodriguez Kedikian – 100 días de Macri 

Día a día, los usuarios de Internet dejan huellas tanto voluntaria como involuntariamente en los registros de la red. Páginas visitadas, enlaces pulsados, publicaciones hechas, fotos subidas, videos compartidos, comentarios escritos en algún sitio de noticias, generan un volumen de información nunca antes producido. Ante esta abundancia, la comunicación entre las personas y los temas circulantes modifica la manera de asir lo que se presenta como relevante y lo que no, y abre, al mismo tiempo, posibilidades para su estudio.

En este trabajo realizaremos un estudio sobre la construcción del acontecimiento político alrededor de los primeros 100 días de gobierno de Mauricio Macri en Twitter, a partir del seguimiento de la etiqueta #100DíasdeMacri y sus términos de búsqueda. La opinión dispersa de los usuarios de esta red de microblogging se torna relevante cuando el volumen es grande y se puede leer en conjunto. Por ello, analizaremos las publicaciones hechas por los usuarios, a partir de recolectarlas como una gran base de datos, y de accionar sobre ellas valiéndonos de los acercamientos metodológicos de la analítica cultural (Manovich, 2011) y la lectura distante (Moretti, 2007).

 

(2014) Julio Alonso – Datos en Comunicación: un abordaje desde las Humanidades Digitales

En la presente Tesina navegaremos las aguas de las Humanidades Digitales, el incipiente campo académico que intenta comprender cómo aprovechar los fenómenos de la digitalización y producción cultural masiva en la era de la información. Utilizaremos como ejemplo el proyecto http://programascomunicacion.tumblr.com, dónde, a partir de los conceptos y herramientas vinculadas a las Humanidades Digitales, se intenta indagar en la conformación de la propuesta académica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Iremos recorriendo y revistando las preguntas que se llevaron adelante, las decisiones alrededor del diseño de una base de datos, las dificultades que se encuentra el investigador al momento de recolectar información en la web, el trabajo sobre herramientas y software de procesamiento/visualización existente para abordar este tipo de datos, y finalmente los resultados provisorios obtenidos, como así también algunas advertencias sobre el trabajo en las Humanidades Digitales.

 

Artículos

El propósito de este artículo es aportar elementos conceptuales provenientes de diversos marcos teóricos, tales como la construcción social de la tecnología (Pinch y Bijker, 1989), la teoría de las audiencias participativas (Jenkins, 2008), y la lectura distante (Moretti, 2007) propia de las humanidades digitales (Berry, 2011). Esto con el fin de analizar la plataforma visual YouTube, que es usada de un modo dialéctico por los participantes de la cultura visual digital (Brea, 2007) actual. Por un lado, sus usuarios construyen la plataforma aportando contenidos y, por otro, las prácticas tecnológicas propias de las plataformas modelan las características, prácticas y formas de comunicación y significación propias de las culturas visuales. El marco conceptual que construimos nos permitirá identificar los rasgos sociales y culturales de la plataforma, y así determinar su rol en la cultura visual digital contemporánea (Brea, 2007), que excede en mucho la de ser un dispositivo técnico destinado a la publicación y visualización de videos. Seguir leyendo…

Palabras clave YouTube, lectura distante, booktube, cultura visual, comunidad

En esta investigación hemos combinado perspectivas de análisis que contemplan el carácter cuantitativo a gran escala del software, el cual ha adquirido un papel protagónico para el procesamiento, el análisis y la interpretación de grandes cantidades de datos culturalmente significativos, con elementos como las nuevas formas de visualización y lectura de información. A partir de esta metodología, elaboramos nuestro objeto de estudio: la construcción discursiva en medios digitales de la “desaparición” en democracia de Luciano Arruga y Franco Casco y su vinculación con la policía.

Palabras clave: analítica cultural, scraping textual, análisis léxico, medios digitales, violencia institucional

(2016) Mario Kiektik, Julio Alonso – Adiós flâneur

Resumen: La construcción de grandes urbes ha traído aparejada la aparición de especies exóticas que la habitan. Estas han sido observadas, estudiadas, construidas conceptualmente, perseguidas, controladas e incluso, cazadas hasta su extinción. Nuestro interés reposa en el querido flâneur, aquel paseante anónimo que se pensaba y creaba con cada recorrido de la ciudad. Deseamos acompañar al flâneur en su recorrido de las ciudades actuales, y pensar si hay posibilidades para su existencia en un contexto de vigilancia y control por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en constante generación de datos como la geolocalización. ¿Podrá escapar de este escenario o deberá transformarse usando las mismas herramientas que amenazan su mera existencia?

Palabras clave: ciudades; flâneur; Informacion; geolocalización; tic

 

(2015) Carolina  Gruffat – Tutorials on YouTube. A Study from the Perspective of Digital Humanities

Abstract: This paper studies the influence of vlogger culture on YouTube tutorial videos, from the perspective of Digital Humanities (Manovich, 2011; Moretti, 2007). The sample studied consists of 300 video tutorials from 30 channels on different issues. Out of this sample selected, 41.33 % shows two distinct characteristics of vlogs (Aymar, 2009): a presenter on the screen who looks at the camera and speaks directly to the audience and the use of close up and medium close up shots. Our research focuses on the impact of adopting the stylistic attributes of vlogs in the interactions with the audience. We found that the “tutorial-vlogs” have more views, “likes” and comments than other tutorials, encouraging greater participation from users. Then we analyse the “emotional tone” of the audience conversation from a “distant reading” (Moretti, 2007) using visualization tools to see relationships between elements, patterns and shapes, instead of details. The last section analyzes which format is predominant in tutorials: either a narrative, which has traditionally dominated human culture, or a database, typical of software culture (Manovich, 2006). Saussure’s notions of the paradigm and the syntagm are used to theorise the relationship between database and narrative.

Keywords: Digital Humanities, YouTube, Social Media, Vlogging, Software Culture.

 

(2014)  Mario Kiektik y Rodrigo Oshiro – Cartografías de la Culturómica.

El artículo propone un acercamiento a la compleja utilización de la BigData articulando academia e industria. De este cruce surgen tantas posibilidades como escollos que dividen el campo en dos: entusiastas y optimistas ven en el análisis de enormes bases de datos el gran salto paradigmático de la investigación mientras que escépticos descansan sobre el muestreo representativo y desconían de la determinación.  tal in se eponen los principales avatares que atravesó la utilización de la BigData y la minería de datos en el proyecto latiron ­ealt€ iniciado en el ‚ƒ„‚ en Estados …nidos donde siguiendo los preceptos del netvertising se intenta sistematizar y agrupar la inormación de los pacientes del cáncer de colon para optimizar el posterior tratamiento.
Palabras clave: BigData ~ culturómica ~ patrones ~ cáncer

Proyectos de integrantes de la cátedra y de estudiantes

por Estela Dominguez Halpern, Sofía Alamo y Julio Alonso

 

Métodos de Investigación Digital para la investigación social – Social MID

por Eugenia Gonzalez Ocampo, Sophie Alamo, Agustina Migliorini, Melisa Chetto, Enedina Ortega Gutierrez y Gabriela Sued

 

Analítica textual: herramientas para el scrapping y visualización de la información

Tutoriales en YouTube: formatos y audiencias. Investigación colectiva (2014)

https://tutorialesenyoutube.wordpress.com/

Cultura del software en la universidad. Diseño especulativo (2015)

https://bigdatauniversidad.wordpress.com/

Nuevos medios y analítica cultural en la ciudad. Diseño especulativo (2016)

Diseñar, mapear, transformar

Comisión 12: Proyectos de alumnos y material didáctico utilizado durante el 2do Cuatrimestre de la cursada 2015

http://datos12.tumblr.com/

Comisión 10 Proyectos de alumnos y material didáctico utilizado durante el 1er Cuatrimestre de la cursada 2016

https://datos10.tumblr.com/

Programas @DatosUBA: ¿Cuál es el ADN de la Cátedra Datos?

por Julio Alonso en el sitio https://culturalmentedigitales.wordpress.com/

En torno a la situación de la migración 2017: una semana de twitteo

por María Ortiz

https://public.tableau.com/profile/maria5143#!/vizhome/B3CalaisMigrantes/Lostextosmsretweeteadosporlocacindelautorretweeteado

Comentarios

Deja un comentario