Teórico 3 De la poética aristotélica a la Galaxia Trans (28/8/2012)

image28

Antes de entrar al diseño, nos conviene comprender por qué ¿Qué se pone en juego en el diseño de un medio expresivo, de un medio o varios medios que expresen lo que sentimos, deseamos, pensamos, somos? Narrar es comprender, es modelar (y modular) las experiencias, es diseñar el mundo en el que estamos juntos: de la teoría de las bóvedas celestes al Big Bang, pasando por las teorías de la relatividad, todas actualizan, ponen en el mundo, traen a la experiencia, algo que hasta el momento no existía. Antes de que Newton nombrara y propusiera la fuerza gravitatoria (9,8 m/s2), esta no existía.

La preocupación por los relatos nos viene de lejos, de las tierras que configuran todas nuestras discusiones: Grecia. En La poética, de Aristoteles, según Groisman, encontramos pistas para un análisis no funcionalista, antes y después del formalismo ruso. Esto significa salirse del formalismo ruso, reconociendo sus hallazgos (esquema actancial y las propuestas explicativas en torno al funcionamiento de los relatos populares), ya que sus planteos, de ningún modo, explican y/o dan cuenta de las mixturas de lenguajes y sensaciones comprometidas en los relatos y, mucho menos, el por qué de las narraciones. A la semiología y las semióticas (Barthes ya lo señalaba en Lo obvio y lo obtuso) se le escapan miles de cosas que no van por el lado del sentido. Por esto, el análisis propuesto por Aristoteles en La poética nos lleva más allá y nos vuelve al problema fundamental que es la necesidad del relato como formadora de subjetividades, que viaja a través de los tiempos en distintos formatos (en cátedras de diseño industrial, hasta hace no mucho tiempo, el libro era tratado como un envase: el envase libro) y sustancias expresivas.

image25

Cine, teatro y arquitectura como estrategias de representación, dan cuenta de lo mencionado: los entramados de distintas sustancias expresivas, que, bien cercanas están a la magia. Las artes (con todo lo que tienen de repetición y diferencia, desde el numero de oro a los motivos últimosligados a la comprensión del vivir juntos) son estrategias de presentación del mundo, construyen puntos de vista fantásticos (veanse los cortos de Melies) que van desde la perspectiva renacentista a los diseños orgánicos de las arquitecturas de hoy. Este punto esta ligado al diseño de experiencias. Las distintas poéticas incluyen estrategias de diseños de experiencias. Ya no hablamos de receptores o enunciatarios (análisis semioticos y funcionalistas), sino que hablamos del diseño de un mundo (con toda su densidad, piensen en un parque de diversiones, una disco, la habitación y el kinetik) del que se participa; estamos hablando de las poéticas de la participación, a través de las cuales pasamos de la inmersión en un mundo a jugar en un mundo.

Pasamos así a los poderes de las simulaciones. Groisman nos llevo a pensar en el potencial de los videojuegos como entrenamiento. Si bien la propuesta estuvo orientada hacia una tendencia frankfurt-adorniana (ya que en lo ligado a las mutaciones y lo dialéctico, el análisis fue benjaminiano), también pueden pensarse otro tipo de estrategias como las de Gonzalo Frasca y sus Vídeo juego de los oprimidos, donde estos se orientan a la intervención política. La potencia de las simulaciones, en este caso de los videojuegos, también pueden ser encaradas dentro del diseño critico o el diseño hacker.

Es central, en la propuesta de Martin Groisman, que cuando pensamos en el diseño de experiencias, tengamos como referente a Gui Bonsiepe y su Del diseño a la interfaz, donde expone que la interfaz es el espacio que media (el umbral) hacia una experiencia de inmersión y participación total. El diseñador de hoy pasa de ser un esteta a diseñador de umbrales que permitan ingresar, al usuario (al que hace usos), a experiencias, a mundos. Hoy, diseñamos interfaces culturales: la piel de la cultura son las interfaces.

la-foto-2

Por ultimo, el planteo en torno al transmedia y su ubicación en La galaxia trans y el diseño post-orgánico, nos lleva a afianzar nuestra propuesta e intensificarla, pues debemos participar en el rediseño del código (genético) de los medios, solo de esa manera podemos participar en la transmisión de relatos y saberes, al mismo tiempo que participamos del modelado activo de nuestras mentes. Dejar la alteración de los códigos culturales y mediáticos en manos de sectores de poder esta lejos de la actitud hacker que nos proponemos desde la cátedra, por ello, debemos participar en el diseño trans(media) a través del diseño critico, de relatos que importen y exploraciones profundas en torno a las sustancias expresivas ya que esta en juego la mente colectiva.

La frutilla del postre de Groiman podemos pensarla en relación a esto

¿Será cine, revista, cómic, aplicación? Lo cierto es que esta rediseñando nuestros modos de conocer.

Comentarios

  1. Dario Vargas

    Fue muy gráfico el teórico del martes 28, creo que estuvo bien el hecho de que se habló de cómo contar una historia desde otro angulo, no tanto de lo técnico sino desde una mirada mas filosófica si se quiere.

  2. Paula Mazzanti

    Comisión 11 – Me resultó interesante que den cuenta de la estructura/esquema narrativo clásico y dentro de ello las distintas maneras de narrar/relatar situaciones/acontecimientos. Si bien la estructura aristotélica que se planteó al principio de la clase puede ser vista un tanto rígida, esos mismos elementos permiten contar con un abanico de posibilidades a la hora de narrar: desde el telón de fondo que es la trama misma, a los puntos de giro y quiebre como así también los cambios en los personajes. Todo esto nos permite ver cómo es posible narrar desde distintos puntos de vista, lo que implica poder relatar desde diferentes concepciones, representaciones y significaciones que se construyen en el propio mirar de quien relata. Con respecto a esto me resultó muy interesante la cuestión de la representación y lo que ello implica: toda realidad está atravesada por la mirada de quien interpreta y (re)significa continuamente el mundo que lo rodea, de lo simbólico – imaginario a lo real – virtual, del tiempo cíclico al tiempo lineal. Estas formas de representar(nos) también dan cuenta de discursos que (des)legitiman formas concretas de pensar y actuar. Y dentro de ello poder comprender los cambios que el espacio de lo transmediático (o de cualquier relato transgénero) permite.

  3. Laura Abeyá

    comisión 11.
    En el teórico recorrimos a Aristóteles, la poética como toda forma artística, sus ideas sobre catarsis y mímesis, la estructura del relato, la peripecia, el reconocimiento. Me pareció interesante esta idea del arte como imitación de la naturaleza (el baile como el movimiento del mar)
    La caverna de Platón, las 3 heridas narcisistas en el descentramiento del hombre. Lacan y la iea de que lo real es aquello de lo cual no se sabe nada, Barthes.
    Sobre la relación real/virtual es interesante como planteó que estamos en la «era trans»

  4. InterLink Headline News 2.0 — Interlink Headline News Nº 6423 del Viernes 31 de Agosto de 2012

    […] POETICA ARISTOTELICA A LA GALAXIA TRANS Editorialistas invitados Martin Groisman y Matias Barreto Post original correspondiente al teórico 3 de la Cátedra de Datos 2 Cuat […]

  5. Ana Sofía Raninqueo

    Comisión 11

    Interesante exposición, siempre manteniendo lo expuesto por Aristóteles en el 330 a. C. , demostrando que las formas de narrar siguen siendo las mismas, lo que ha cambiado son los soportes y las maneras de comunicarse. Llegando a hoy, la era «Trans», donde se quebró el límite entre lo natural y lo artificial, donde el cuerpo se vuelve obsoleto.
    Como la estructura de las historias sigue siendo la misma (imitación, catarsis, peripecia, fábula), según Groisman, hay que poner en duda la transmedialidad.

  6. Germán Rosso

    Comisión 11. Muy interesante el teórico. Ideas diversas, que dejan mucho para pensar durante la cursada. Algo que me llamó la atención particularmente: como la ciencia también aportó a romper la idea del relato lineal. La teoría del Big Bang, y su contrario, La del Big Crunch; los agujeros negros como fugas del universo, en claro contraste con el relato tradicional, porque allí hay cortos circuitos. La teoría de los hilos, o de las realidades paralelas, aún más contradictoria para quienes creen en lo lineal-unidireccional-predeterminado. Y esta parte del teórico me llevó a pensar otros hitos que afectaron a la gran «linealidad europea»: el descubrimiento de América, complejas civilizaciones que se desarrollaron completamente fuera de su eje, sin ningún tipo de dependencia ni contacto, como si fuese un «universo paralelo» en la teoría de los hilos. También el consecuente descubrimiento de que Europa no es el único camino posible, el único «relato» de como se deben hacer las cosas, la inutilidad del termino «progreso», que siempre fue pensado como comparación entre lo propio y lo alcanzado en el viejo continente. A partir de ahora, cada sociedad recorre su camino, y comparar o aplicar modelos ajenos a sus realidades lleva al desastre. La antropología también colaboró en derribar ese etnocentrismo, al proponer una mirada más relativista, al reconocer que cada cultura es su propio relato.

  7. Juan Pablo Leske

    El tercer teórico comenzó con la posición de Groisman con respecto a Aristóteles y la poética, mecanismo que se mantiene en la actualidad desde hace millones de años.
    Luego se planteó la dicotomía de «lo real/lo virtual» donde se presentaron distintos videojuegos donde cualquier persona se puede sentir futbolista (en el caso del Kinex), violador serial o utilizando un simulador de aviones practicar para algún atentado como indico en su ejemplo Groisman del hecho de las Torres Gemelas. Destacó de este acontecimiento, la sabiduría de los autores intelectuales, de que se pueda ver en vivo el atentado debido a dos ataques.
    Otro caso de «dependencia virtual» es el mercado financiero donde se habla de «dinero imaginario» mediante cifras en las pantallas.
    Hoy en día, nos situamos en una época «trans», sea desde los alimentos «transgénicos» hasta los elementos de la «transmedia» .

  8. Rodrigo Peñalba

    Comisión 11. Muy interactivo éste tercer teórico a cargo de Groisman, ya que desde ‘la poética’ de Aristóteles fue trazando puntos de encuentro, modos diferentes de contar un relato pero siempre con ésta mismo patrón ‘madre’. La idea de pensar el montaje de modo vertical a cargo de Einsenstein también me impactó, ya que de allí parte el cómo encarar una edición, aún hasta nuestros días. Por último, y luego de encarar las diferentes explicaciones de una manera muy gráfica y con ejemplos contundentes, Groisman nos dejó para reflexionar su idea acerca de que hay que polemizar con la transmedialidad, que bien puede ser una suerte más de ‘estadío humano’.

  9. Gonzalo Zanotti

    Comision 11.
    Dentro de los 3 teoricos hasta el momento es el que mas me entretuvo por las tematicas de las que se hablaron. Por un lado, el comienzo con Aristoteles y la Poetica no solo como poesia sino como el Arte en todas sus formas. Se planteo el concepto de mimesis como forma de narrar una historia, buscando equivalentes como imitacion de la naturaleza. Tambien se hablo de lo necesario de la representacion al momento de contar una historia. Se dieron ejemplos de distintos soportes de virtualidad donde hay una ruptura entre lo publico y lo privado, y tambien la vision de la ciencia con la nocion de Multiverso en donde todas las realidades mantienen la nocion de dialectica.

  10. Julieta Cepeda

    La interpretación que hago del teórico es que partiendo de la estructura de la Poética de Aristóteles para la conformación de la trama narrativa hasta la transmedialidad se interpela al lugar del constructor de subjetividad. En ese trayecto es importante comprender el paso de lo natural a lo artificial y cómo van cambiando los soportes y las maneras de comunicar la configuarción de sentido según la experiencia que se pretenda transmitir y cómo interpelar al usuario que se posiciona en ese mundo real/virtual en los medios.

  11. Marina Tortorella

    Comisión 11. Me pareció muy interesante y atractiva la forma en la que se fueron enlazando conceptos durante la clase, y cómo algo tan antiguo como la poética de Aristóteles sigue presente en esta era «trans». Los conceptos fueron brindados de forma muy explícita y dinámica, realmente una buena manera de hacer llegar lo que se quiere transmitir.

  12. Agustín Catalano

    Comisión 12.
    Me parece interesante pensar en que este «rediseñar de nuestros modos de conocer» es prácticamente indivisible para la gente. Al ser un proceso de evolución lento, los cambios no se notan, se adquieren subyacendo la capacidad de comprensión del vulgo. Por lo tanto, este diseño suena a pensar en la gente como parte de un experimento constante. Cada vez que vemos una imagen y asimilamos su contenido, somos las ratas de laboratorio comprobando o no el efecto que prodice tal imagen.

  13. Dino De Bórtoli

    Me resultó muy interesante el tercer teórico (quizá el que más me gustó hasta ahora). Pero por otra parte cada tanto me preguntaba hacia donde estaba apuntando la clase y qué conclusiones tendría que estar sacando respecto de lo que el profesor iba diciendo.

    Por suerte quedó todo sintetizado al final a cerca de la forma de narrar y cómo se va modificando/adaptando ésta conforme avanza la tecnología y los cambios de soporte.

    Un punto que me quedó dando vueltas en la cabeza que creo que da lugar al debate, es respecto a lo de cómo avanzaban los videojuegos y qué temáticas trataban. Estaba bastante de acuerdo hasta el ejemplo del fútbol. Creo que el profesor veía como negativo (igual que yo) un nivel de alienación del sujeto con el videojuego, hasta el punto de remplazar el picado de fútbol con los amigos, por una pantalla gigante con una pelota de fútbol en el living.

    Cuando se llegó al ejemplo de un juego donde el objetivo era violar chicas, relativicé mi mirada crítica acerca de la temática que deben abordar los juegos. Hasta ese momento parecía lógico que el nivel excesivo de alienación de un sujeto respecto a un videojuego sería negativo para la sociedad en general y para cualquier individuo. Pero después me puse a pensar que esto puede ser al revés, quizá así como el chico que encuentra cumplido (fantásticamente) su sueño de ser el 9 goleador de su equipo favorito el violador encuentra, en un juego que le permite violar virtualmente, un mundo de fantasía que permite que ese impulso que pudiese llegar a tener en la vida real, se reprima.

    Para no hablar en el aire, puse en google: «por qué violan los violadores?» y encontré este fragmento en la primera sugerencia que me tiró el buscador:
    «Los hombres que violan están manifestando sus frustraciones, deseo de dominio, ira.» (http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/sex_juv/contenido/revista/sxj_17.htm )

    Quizá los videojuegos sean un alivio a las frustraciones que cualquier individuo pueda sentir en la vida. Siempre se busca que los videojuegos tengan el mayor grado de realismo posible, esa realidad virtual que avanza más rapidamente que nuestra capacidad de análisis, no necesariamente tiene que ser «mala». Creo que sería importante encontrar un equilibrio en las opiniones que a simple vista podamos llegar a formar sobre el asunto, y realizar más estudios sobre cómo afecta la vida de las personas la realidad virtual.

    Elegí el ejemplo del juego de violación porque creo que podría ser el más polémico. Pero la oración que copié podría aplicarse a todos los juegos de temática «incorrecta». De hecho en ese sentido pareciera más importante el rol que cumplirían estos juegos que los juegos que pueden ofrecer los socialmente aceptados.

    Espero se haya entendido lo que quise explicar, saludos.

    PD: La explicación de la alegoría de la caverna de Platón, fue la mejor que escuché. Creo que cualquier persona que la hubiese escuchado, hubiese entendido la alegoría a la perfección independientemente de su nivel sociocultural, edad, etc.

  14. Julian Serpa.

    buen teorico, al principio sin entender mucho hacia dónde iba dirigido pero despues bastante entendible. conceptos de imitación/mímesis en contraposición a simulación; a la vez que diferenciación entre tragedia y comedia, según los valores que se pongan en juego en el relato. siguiendo con la estructura gramatical, aparece la trama o la fabula, lo que lleva al argumento. tambien apareció la problematica, que viene desde Aristoteles, de la relacion de lo virtual con lo real. «No hay forma de acceder a la realidad sino a traves de la representación»: mito de la caverna (Platon). concepto de Transmedia: ruptura entre espacio publico y privado, entre lo natural y lo artificial. el docente opinó que hay que poner en duda la transmedialidad.

  15. Agustina Lavoria

    Comisión 11. El teórico me pareció muy interesante el recorrido que se hizo con Aristóteles y la poética , las formas de relatos, estructuras, de cuando se puede hablar de una buena trama los conceptos de mímesis y catarsis.Se puedo observar que las formas de narrar no se modificaron pero lo que sí se modificó fue el soporte y las formas de comunicar. Fue muy expositiva y muy ejemplificada la relación entre lo real y lo virtual llegando hacia a la «era trans» donde hay una ruptura entre lo natural y artificial.

  16. Liana Rodríguez

    Comisión 11. En el tercer teórico empezamos viendo «La poética» de Aristóteles, la poética como toda forma artística sea la pintura, la danza, la música, etc. Luego se planteraron los conceptos de mímesis y catarsis y la idea de que la historia está basada en la imitación de la naturaleza.
    Luego se planteó la dicotomía real-virtual donde me resultaron interesantes los ejemplos mostrados en clase (arquitectura, arte, videojuegos) y como se da el paso de lo real a lo virtual. Para finalizar se planteó la idea de que estamos inmersos en la «era trans», donde también se justificó con ejemplos como los robots, los alimentos transgénicos, las transformaciones en el cuerpo como son las cirugías, etc.

  17. Rosa María Mariño

    COM 16 MUY INTERESANTE EL ABORDAJE DE LO REAL Y LO VIRTUAL A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DE ESPIRAL PRESENTE DESDE LO MAS MICRO HASTA LO MAS MACRO EN LA EXISTENCIA.
    POR OTRO LADO LOS CONCEPTOS SOBRE NARRATIVA FUERON MUY UTILES PARA APLICAR EN LA ESTRUCXTURA DEL RELATO QUE ESTAMOS LLEVANDO A CABO CON MI GRUPO YA QUE SE TRATA DE UNA HISTORIA CLASICA TOMADA DE LOS ANTIGUOS RADIOTEATRO Y PRESENTAN UN ESQUEMA NARRATIVO MUY ESTRUCTURAL Y DEFINIDO.
    LA REFERENCIA A LA ERA TRANS Y LAS MANIPULACIONES QUE CADA VEZ SON MAS Y PRESENTAN MENOS LIMITACIONES SON PÁRA REFLEXIONAR Y CUESTIONARSE MUCHAS COSAS.

  18. Laura Coronel

    Com 11. Cada teórico me resulta interesante, aunque debo confesar que el primer teórico no sabía muy bien para donde iba la materia, ahora con este me resulto más claro.
    Vimos que aún hoy la estructura narrativa propuesta por Aristóteles se sigue manteniendo. También algunos conceptos claves como mimesis, catarsis, la relación entre lo real y lo vitual, y el espacio y el tiempo<, lo único que cambian son los soportes tecnológicos.
    También se dijo que hoy estamos viviendo en un época trans, inagurado con la oveja Doly.
    Sin embargo, lo que me dejó pensando fue en el momento en que hablaba de los videojuegos y las distintas temáticas que abordan cuando mostraron un videojuego en el que se simulaba ser un violador, me quedé impresionada por que la verdad nunca habia escuchado esos juegos y recordaba los videosjuegos de cuando era chica los simples que eran

  19. Volinsky Ana

    Comisión 14. La clase dictada por Martin Groisman me resultó muy interesante ya que fue conectando distintos temas.. Comenzó explicando sobre » La Poetica» de Aristoteles en relación a la estructura de la narración para concluir mostrando como los distintos soportes tecnólogicos ( cada vez más avanzados) permitieran que las narraciones pasen a la era trans(media).

  20. Emilia Bellofatto

    COM 16

    Muy interesante el teórico 3, sobre todo me impresionaron algunas imágenes, muy originales; abarcando los temas más variados desde la poética de Aristóteles hasta la simulación, la era TRANS, la vanguardia, etc.

    Acuerdo con el resto de los comentarios sobre el ejemplo del videojuego de violación,muy estremecedor.

    Particularmente, me entusiasmó la última idea: «Diseñamos experiencias, no objetos».
    Creo que la dijo una adjunta de la cátedra en relación al proyecto final.

    Saludos!

  21. Marina Ligorria

    Comisión 13

    Me pareció interesante el recorrido que se armó desde Aristóteles hasta nuestros días. Ir paso a paso construyendo el cómo, partiendo de conceptos (catarsis, mimesis,peripecia, etc), de la forma en la que se puede llegar a construir cualquier relato, de la trama, etc. Desde el comienzo se intentó demostrar que «todos los elementos de la estructura significan algo, y si sacamos uno la historia pierde sentido». Creo que todo el teórico fue así. Es imposible sacar u obviar la construcción de los personajes; la puesta en escena; la curva dramática; la dicotomía entre lo real y lo virtual; los ejemplos con los videojuegos, el poder de la «simulación» queriendo pilotear cerca de las Torres Gemelas; las obras de arte, desde Magritte hasta la arquitectura de los nuevos edificios, etc. Quizá fue ese el gancho más importante: el mantener el interés desde el principio hasta el fin. Todo era importante y de todo se podría armar nuevos debates.

  22. Macarena Maciel Pérez

    Com. 11
    El teórico 3 me sirvió para entender un poco más a dónde apunta la materia. También me llamó la atención la cuestión de los videojuegos, no sabía de la existencia de «videojuegos de los oprimidos» creo que la propuesta es interesante y abre muchos debates. Habría que ver si este tipo de juegos ayuda a promover el pensamiento crítico o no no hace más que reproducir las condiciones existentes y generar una actitud pasiva en quienes lo juegan. Además este tipo de juegos requiere ciertas competencias para utilizarlos: «…El principal problema de estos ejemplos es que requieren que los jugadores sean muy buenosprogramadores, un requisito que podría ser imposible de alcanzar previamente.» Por lo tanto están dirigidos a un sector reducido de la sociedad, que además cuenta con los recursos materiales para acceder a ellos (computadoras, televisión, etc.)

  23. Agustina Noceti

    Comisión 10.
    Interesante retomar el concepto de la estructura elíptica para aplicar a nuestras narrativas transmediáticas. También la idea de diseñar experiencias en lugar de objetos me pareció bastante gráfica, en particular poniéndola en relación con el concepto de interfaz.
    En lo personal, no estoy totalmente de acuerdo con la idea de que nada existe por fuera del discurso que se planteó en el teóricos, aunque sí comparto que sea éste el que construye las formas de percibir el mundo.
    Lo que me interesó particularmente es la «propuesta hacker» de diseño que promueve la cátedra, me gustaría que se profundizara un poco más sobre el tema, ya sea en prácticos o teóricos.

  24. Jorge Rodrigues

    Estuvo interesante los conceptos que vimos en la clase. Llama la atención cómo algo tan antiguo como la poética de Aristóteles sigue presente en esta etapa moderna en la que nos encontramos.

  25. Belen Puzzi (com 11)

    Muy bueno el abordaje.
    Coincido con Groisman al afirmar que si bien se puede discutir que los TODOS los relatos tienen la estructura planteada por Aristoteles, es verdad que las grandes historias aun la respetan.
    Muy interesante la mirada sobre la era «trans» y los ejemplos de su presencia en la cotidianidad.
    Creo que fue un gran aporte la crítica de Groisman a lo transmediático

  26. Paz Muñoz Diumenjo

    Esuvo muy interesante la exposición de Martin. Sobre todo la parte donde hablaba de las distintas formas de representar, el ying/yang fue un ejemplo acerca de los dualismos que atraviesan las distintas narrativas. Los esquemas espiralados en distintas situaciónes fueron ejemplos muy buenos acerca de lo que estaba explicando de cortar con la linealidad que tiene un principo y un fin. Rescato la última parte ya que desde el sentido común siempre se habla de las plataformas por separado , está bueno traer el concepto de galaxia , de una union de mixtura y de lenguajes que se conectan entre sí y adquieren sentido.

  27. Sergio Campoli

    Comisión 17 (Viernes 17-19)

    Muy interensante el teórico. Me pareció bueno que hayamos abordado la narrativa no solo desde una perspectiva contemporánea (Bruner) sino también desde la antigua narrativa aristotélica. Es interesante ver que a pesar de tener más de dos milenios, aun se sigue aplicando a los relatos actuales. Muy buena exposición.

  28. Juan Francisco Rosenfeldt

    Comisión 11

    Muy bueno el teórico. Con respecto a lo de los videojuegos, me hizo acordar a uno que se llama ICED, en el que sos un inmigrante ilegal en Estados Unidos. El objetivo es conseguir la tarjeta verde de residencia, al mismo tiempo que tenés que evitar que la policía te atrape. Intencionalmente, el juego es practicamente imposible de ganar. Además, es muy entretenido.
    Si a alguien le interesa, paso el link para descargarlo:
    http://www.icedgame.com/#1

  29. Mathias Fleita

    Comisión 11
    Muy interesante el teórico. Desde «la poetica» de Aristóteles, con la forma clásica de construcción de estructura narrativa; pasando por las diversas formas de concebir la realidad de diversas teorias a lo largo de la historia, concluyendo que la realidad es algo que se construye, son representaciones diversas a las que accedemos. Con los tiempos modernos la representación de la realidad como «lo existente» entra en crisis y se empieza a desdivujar la línea que lo separaba de la virtualidad. Es así que llegamos hasta la era TRANS, donde se quiebra el límite entre lo natural y lo artificial, entre lo público y lo privado, sin embargo las formas de narrar historias en el fondo siguen siendo las mismas, lo que cambian son los soportes y los medios.

  30. Martín Andres Torres comision 17

    Me gusto mucho el teorico, muy dinamico y muy bien explicado (para mi). Me gusto estaba apoyado en imagines lo que se iba explicando por que refuerza el proceso de aprendisaje. Estuvo bueno ver la narrativa desde un «angulo» mas antiguo en contraste con el actual. La hipermediacion con la que convivimos hoy es algo de lo que a veces no nos percatamos por estar tan inmersos en un mundo que tienne estas caracteristicas y uno al nacer en algo ya dado lo percibe como «natural», haciendo que notar ciertas caracteriticas de las cosas sea mas complicado.
    Todo fue inventado en algun momento.

  31. Sofía

    Relatos y representaciones, parece que a nadie ya le caben dudas, desde, las incursiones filosóficas clásicas de Platón y la alegoría de las tabernas, las aseveraciones de la semiótica pierciana sobre el signo y la presentatividad y representatividad, hasta las más modernas investigaciones sobre la semiótica la narrativa y las nuevas tecnologías, la second life de los video juegos, los estudios sobre discursos mediáticos, la simultaneidad digital, etc, que la única forma de acceder al mundo es a través de las representaciones. Representaciones que siempre son mediáticas, lo que parece variar es el soporte técnico, que a devenido tan sofisticado que a veces parece confundir lo que es una representación de lo que se representa, objeto y representámen, representación y la realidad. Esto en función de las tecnologías que ya pasan a imitar o a ser una extensión de las vidas y a veces, orgánica, de los cuerpos de los seres humanos. Los límites parecen cada vez más endebles, entre realidad y representación un sin fin de posibilidades y retroalimentaciones.

  32. Magalí Merchert

    Del teórico de la clase pasada lo que más me despertó interés, a partir de la relación entre lo real y lo virtual, fue la idea de la realidad construida dialécticamente junto con la necesidad de «algo» que de cuenta de lo que pasa/nos pasa. También me llamó la atención la reflexión a partir del cuadro de Magritte «Esto no es una pipa»: la imposibilidad de acceder a la realidad si no es a través de su representación y cómo este planteo se encadena con la Alegoría de la caverna de Platón y el papel de los medios en la sociedad.
    En general, la idea con la que me quedo es que la estructura del relato sigue siendo aquella misma que planteó Aristóteles, principalmente porque, de una u otra manera, su función sigue siendo la misma. Contamos historias, relatamos para dar cuenta de la realidad que nos rodea, para representarnos de una manera formalizada o cotideaneizada, el mundo en que vivimos. Hoy estamos inmersos en la era «trans», diseñamos y vivimos nuestras experiencias en la interfaz, porque es esa la forma que la coyuntura social, política, económica y tecnológica ha contribuido a forjar. Pero es interesante poder unir esto con lo planteado anteriormente y tener en cuenta que esta realidad que vivimos hoy, mañana será otra, y por lo tanto, seguiremos construyendo relatos para dar cuenta de ella, pero otros soportes y formas de hacerlo serán necesarios y harán su aparición, moldeando nuestras historias.

  33. Magalí Merchert

    Soy de la comisión 13.

  34. Diego Valenzuela Nuñez

    Comisión 17:
    Este teórico me pareció muy interesante este teórico, desde la poetica de Aristoteles, las diferentes formas de relato, y todo esto nos permite observar cómo es posible narrar desde distintos puntos de vista, lo que nos ayuda a poder relatar desde diferentes representaciones y significaciones que se construyen de quien relata. La idea de diseñar videojuegos en lugar de objetos me parece bastante gráfico. Por otro lado, la realidad está medida por la mirada de quien interpreta y hace significaciones continuamente en el mundo que lo concierne. Otra cosa interesante de este teórico, fue la presentación y la explicación de los videojuegos, sobre todo la de los oprimidos. En realidad esta clase, me ayudo a comprender mas sobre a lo que va nuestro trabajo final.

  35. Sol Cialdella

    Comisión 12

    Me pareció muy interesante el aporte que dio Martín cuando dijo que tenemos que hacer el ejercicio de pensar que si todos los elementos de la estructura significan algo, entonces cuando uno quita alguno la historia cambia. Si no cambia es porque no era imprescindible.

  36. Gaston Doctorovich

    Comision 11
    Fue muy gráfico el teórico del martes, creo que estuvo acertado que se se haya explicado como contar una historia desde otro angulo, no desde lo técnico sino desde una mirada mas filosófica, la poetica en aristoteles.Por otro lado es interesante ver que a pesar de tener más de dos milenios, aun se sigue aplicando a los relatos actuales. Muy buena exposición.

  37. irina perrone

    comision 10.
    impensable cómo se puede llegar desde LA Poética y La alegoría de la caverna hasta la actualidad en menos de dos horas. creo que escribí como 3 hojas mientras Martín hablaba, un placer escucharlo.
    aristoteles, platon, el big bang, el ying yang, freud, lacan, einstein, da vinci, le corbusier, magritte, duchamp, barthes, einsenstein, la memex, la wii, la oveja dolly, steve jobs, florencia de la V, la arquitecta iraní, transmedialidad.
    no puedo recordar, ni siquiera llegue a anotar, la enorme cantidad de cosas que se me cruzaron por la cabeza mientras escuchaba. brutal!

  38. Josefina Ansa

    comision 14

    Fue muy llevadero el teórico, postulando a Groisman nos introducimos de lleno en la Poética de Aristóteles que se mantiene intacta a pesar del pasar de los años. Asímismo conceptos tales como “ catarsis, mímesis”, nos permiten acercar a la conformación y o construcción de una trama narrativa: En esta instancia es fundamental la comprensión del trayecto que se da de la dicotomía planteada ente lo real y lo virtual, (que fue muy bien ejemplificado por cierto), hacia la “ era trans”.
    sdos!

  39. Agostina Castrogiovanni

    Comisión 10.
    El teórico 3 me sirvió para entender mejor la construcción de un relato. Desde Aristóteles y «la poética» donde utilizó características del texto narrativo que se mantiene hasta hoy, hasta el concepto de «trama» entendido como el alma de la estructura dramatica. Interesante la idea de «pelipecia» como punto de giro del relato (el cual no conocía) así como la relación de lo real con lo virtual, y la forma del relato lineal. Me pareció muy llevadera la clase en sí, porque fue muy dinámica y muy abarcativa.

  40. Aldana Tricerri

    Comisión 10. El teórico en sí fue muy interesante. Me llevó a darme cuenta de que es necesario ponerse a pesar qué se pone en juego en el diseño de un medio expresivo o varios, que expresen lo que sentimos, deseamos, pensamos. Narrar es comprender, es tallar las experiencias, es diseñar el mundo en el que vivimos. Basándome en lo expresado por Martin Groisman, la inquietud por las narraciones nacen desde un pasado lejano: Grecia. Según él, el análisis propuesto por Aristóteles en La poética nos lleva al conflicto sobre la necesidad del relato como formadora de subjetividades, que viaja a través de los tiempos modificándose según el contexto. La arquitectura y el cine son maniobras de representación, que sustentan lo antes mencionado. De por sí, las artes son estrategias de exposición del mundo y construyen visiones, puntos de vista. Esto está combinado al diseño de experiencias.
    También se trabajó demostrando el poder de las simulaciones. Groisman nos llevo a analizar en la importancia de los videojuegos como entrenamiento.
    Es importante destacar en la propuesta de Martin Groisman, que el diseñador de hoy pasa de ser una persona que entiende el arte en su valor esencial a diseñador de umbrales que permitan ingresar, al usuario, a experiencias, a diversos mundos. En la actualidad, diseñamos interfaces culturales: la piel de la cultura son las interfaces.

  41. ludmila piedrabuena

    Me parece que es importante tomar a Bonsiepe cuando se habla del diseño ,ya que este autor habla precisamente del interés puesto justamente en las interfaces donde se establece la relacion entre el usuario y el artefacto , este tema es importante para retomar al momento de construir nuestras narrativas , ya que es justamente esa relación entre el usuario y el artefacto lo que va a generar un todo complejo.

  42. Sofía Iualé

    Comisión 11
    Me pareció genial la clase de Martín Groisman. La representación y la elipse como eje, y un abordaje desde lo macro a lo micro. Representar en pos de relatar.
    No linealidad. Atemporalidad.
    La era transmedia que vivimos. Diseñar experiencias.

  43. Sofia Albano

    Comisión 10. Me pareció interesante no sólo que se haya hablado de Aristóteles, uno de los pensadores difíciles de olvidar por las cosas que nos ha dejado en el tiempo, pero sobre todo las diapositivas que se pasaron, en especial las ultimas imágenes que eran muy actuales y pienso que fue una de las cosas que me motivó a seguir escuchando. Las construcciones de edificios modernos que tenían un diseño particular, me gustó conocerlo. Y cuando se habló de la curva dramática: todo relato está basado en el desarrollo de un conflicto, comparto la idea de que es aquí donde se garantiza la atención del espectador, si bien es complicado, creo que teniendo en cuenta todos los tips que se nos van marcando acerca de cómo construir una narrativa nos van a ir ayudando.

  44. Georgina Mantoan

    Com.17. Me pareció muy interesante el teórico; la concepción de la narración,el relato y el nombrar así como la participación, sin olvidar la formación de subjetividades.

  45. Mercedes Labate

    Comisión 13.
    Fue sumamente útil e interesante el teórico de Groisman ya que aprender sobre la estructura base de un relato nos va a permitir tener más en claro de qué manera abordar la construcción de nuestras propias narrativas. La gran descripción macro que hizo nos ayuda a empezar a situarnos en la conformación de los proyectos.

  46. Rocío Rovner

    El teórico de Groisman me pareció poco interesante hasta la parte en que habló de los relatos como formadores de subjetividades, lo que más me quedo dando vueltas fue el tema de los poderes de las simulaciones, y lo que estos producen en la subjetividad del usuario que participa y expone sus propios relatos. El ejemplo del videojuego de la violación me pareció un ejemplo muy claro de cómo en ésta época hay narrativas acorde a las preferencias de cada uno, y de como la posibilidad de acceso al diseño expresa eso.

  47. Pascucci Magdalena Sofia

    comision 10
    Me resulto interesante de este teórico como se relaciono la conformación de la trama narrativa desde las contribuciones aristotélicas hasta la transmedialidad. Si bien no es novedoso ya, nunca deja de llamar la atención la inmensa relación que se genero entre el artefacto y el usuario y de ahí, que también destaco de la clase, cuando se habla de la interfaz, como lugar de encuentro entre ellos.

  48. Antonella Cará Comisión 16 (Jueves 19 a 21)

    Del tercer teorico, me pareció muy interesenate, esta idea de mostrar como sigue vigente la estructura narrativa de Aristoteles, como se mezcla lo clásico con lo moderno. Pero lo que más me impacta de todo esto, es que vamos viendo y somos protagonistas de todo este periodo en donde las nuevas tecnologías y los nuevos soportes, nos interpelan en nustras subjetividades más cotideanas y en nuestras formas de relacionarnos con el mundo.

  49. Ma. Agustina Morteo

    Comisión 13 (miércoles 17 a 19 hs). Siempre es necesaria la representación, y la realidad es algo que se construye, que se representa. Al mediatizarla, se la conoce. Me quedé pensando en esta idea que transmitió Martín Groisman… Pueden cambiar los soportes y las formas de comunicarse, pero la manera en que contamos historias es la misma desde la Antigüedad. El desafío actual (y más aún para quienes estudiamos en esta cátedra) será trazar narrativas atravesadas por la era transmedia.

  50. Matías Hugo Stocchetti

    Comisión 17( viernes 17 a 19).
    El teórico me pareció muy interesante, ya que recién estoy teniendo las primeras nociones de diseño. Coincido con el profesor en que más allá de los medios y soporte la manera de contar una historio es la que planteó Aristóteles. Es para mí un gran desafío contar una historia transmediática e interactiva ya que no soy nativo digital y las cuestiones más novedosas de la tecnología me son aún algo esquivas.
    El planteo de esta clase teórica me ayudó para ir ordenando las ideas y me enteré de muchas cosas que ignoraba. Me gustó mucho.

  51. Yesica

    Comisión 17

    El teórico me ha dado como una visión más «diseñadora», si se podría decir de cómo encarar el trabajo que tenemos que hacer.

  52. Juan Ignacio Coda

    Comisión 13

    El teorico sirvió para arrojar un poco de luz sobre el concepto de «realidad» y percepción. Las ideas de Aristóteles, Barthes, Lacan y Platón sobre el tema permite pensar mejor el proceso de creación entendiendo de otra manera lo que se cuenta y sus propósitos.

  53. Rafael Lucero

    Comisión 14. En este teórico vimos la evolución de las narrativas desde la poética aristotélica hasta el día de hoy. Me parecieron interesantes las últimas imágenes de diseños de una arquitecta chilena. Ahí podemos ver que lo que hasta hace un tiempo era arquitectura moderna ya no lo es, y toman importancia los diseños que tienen que ver con estructuras parecidas a las de nuestro cuerpo o del mundo animal.
    Esto se puede relacionar con las transformaciones de las narrativas, que no tienen que ver con una transformación estructural sino con un cambio en el tema de los dispositivos y los medios. Y con que lo «moderno» puede ser algo viejo aggiornado o reciclado para que cumpla algún fin y resuelva una problemática actual.

  54. Paula Onofrio

    Comisión 10.

    Más allá de lo concreto de la clase, aunque debo admitir que me costo un poco seguir el eje del relato que proponía, quizás porque la particularidad y diversidad de los ejemplos y casos expuestos me provocaban pensarlos aisladamente y no en pos de una semejanza y relación; y que sólo puede asimilar y comprender mejor al leer la síntesis acá expuesta. Particularmente lo me movilizó y me sirvió para pensar en la Narrativa es la construcción de relatos a partir del mundo, de lo que nos rodea; que ésto es la principal «fuente de relatos». Y ésta cuestión de «la idea original», desde dónde partir nos estaba costando en la construcción de nuestra NTI.

  55. Federico Visacovsky

    Comisión 13 (Mi 17-19) ME interesó como sigue presente Aristóteles en nuestros días

  56. Luciana Guizzetti

    Comisión 17
    Estuvo interesante la visita que recibimos al teórico y el desarrollo de la poética aristotélica. En un primer momento a uno le puede resultar un tanto arcaico o rígido este modelo que explica las distintas formas de narrar, pero enseguida comprendemos que sus planteos están vigentes en nuestros días y nos sirven para comprender fenómenos y cosas de la actualidad. Como vimos la poética es la primera reflexión profunda sobre el sentido y la estructura de la tragedia griega. También se ocupa del arte dramático en general y de otras formas de representación verbal de la realidad como los poemas épicos.
    Para Aristóteles la esencia del arte es la imitación o, mejor dicho, la mimesis. Esto no quiere decir la imitación considerada copia o reproducción llana de la realidad, sino la imitación simbólica que por medio del arte logra crear una imagen del mundo tan real como la realidad misma. Con respecto a esto me resultó muy interesante la cuestión de la representación y lo que ello implica: toda realidad está atravesada por la mirada de quien interpreta y (re)significa continuamente el mundo que lo rodea.

  57. Eva González

    me pareció muy bueno el abordaje aristotélico. Fue algo diferente a lo normal (después de todo, creo que en todas las materias se habla de la alegoría). Me hizo acordar a una película que empieza con esto mismo, hablando de la caverna, y después hace un paralelo con el sistema de educación. Es super interesante el planteo. La peli se llama «La educación prohibida» y en google video está me parece, o en youtube.
    Además me llamó la atención el tema de los programas específicos hechos para gente a la que le interesa determinada temática (hay programas que son simuladores de tractores(?) Es lo mismo que se hace al contar una historia: ver qué, a quién, para qué, etc.
    Por último me acuerdo que se mencionó que la representación es siempre necesaria y, siguiendo a Barthes, todo objeto significa y puede ser leído simbólicamente.
    soy de la 10

  58. Eva González

    upa, no puse la comisión. pero soy de la 10
    saludos!

  59. Paula Onofrio

    Comisión 10.

    A pesar de que me costó un poco seguir el eje de la clase, debido a que la particularidad y diversidad de los ejemplos presentados me conducían a aislarlos más que a pensarlos en relación. Me pareció interesante, y sobre todo con relación a la diagramación de la NTI, la idea del mundo, de los acontecimientos, de lo concreto como fuente genuina de los relatos. Y por otro lado, me hizo recordar y estar alerta a la importancia de la interfaz.

  60. Gustavo Perelli

    Comisión 10.
    Una exposición muy agradable de Martín Groisman, que propuso un rodeo histórico tomando como eje a las narrativas y las formas de representación desde la poética aristotélica hasta la Era Trans, en la que estamos inmersos. En un comienzo, se expuso la concepción aristotélica sobre la poética en torno a conceptos muy claros: la misma definición de poética, mímesis, trama, catarsis, curva dramática y la relación entre lo real y lo virtual. En un segundo momento, se analizaron distintas estrategias de representación del mundo -tales como el cine, el teatro y la arquitectura- a lo largo del tiempo y, teniendo en cuenta la noción de interfaz, el lugar que ocupa el hombre frente a ese fenómeno. Para finalizar, el foco estuvo puesto en la transmedia, que tiene que ver con las nuevas formas de diseñar narrativas la actualidad.

  61. Paz Muñoz Diumenjo Comision 11

    Estuve interesante la explicación del modelo aristotelico , las partes del relato, etc. Me parecio importante cuando se destacó que no hay una sola manera de representar lineal, sino que puede ser espiralada, como una galaxia , donde constantemente se puede volver al mismo punto . Melíe es el claro ejemplo , de cómo muchas veces relatar consiste en hacer magia.

  62. Carla Mercado

    Comisión 10.
    La Poética de Aristóteles siempre fue muy útil a la hora de pensar en la organización de las tramas de las narrativas. Todo relato tiene una secuencia lógica y peripecias que hacen interesante la historia que se cuenta.
    Me gustó tocar el tema de los agujeros negros. Nos sirvió para imaginar escenarios para nuestro proyecto de NTI.
    Creo que los juegos y las «segundas vidas» virtuales son un buen punto de partida. La mezcla entre lo simbólico, lo imaginario y lo real es muy interesante para ser planteada. El cruce entre lo real y lo virtual es una constante en nuestras vidas hoy en día.

  63. Rodrigo Peñalba

    Previo al comentario, aclaro había subido otra devolución que se vé no fue contemplada por el sistema o nunca llegó -recién me estoy dando cuenta-.
    Por ello, reiteraré mínimamente lo apropiado en clase.
    Groisman ofreció un teórico muy interactivo, apoyándose en los conceptos referidos a ‘La poética’ de Aristóteles para darnos a entender cómo se compone un relato. Trajo a la conversación al director ruso Einsenstein, quien diseñó ésta concepción interesantísima del montaje vertical -y cómo éste se utiliza hasta nuestros días, siendo LA fórmula a seguir-. Me llevo de la cursada, además de poder polemizar acerca de la transmedialidad como un estadío más, el hecho curioso del papel de los videojuegos en la sociedad, de como se le puede ver una veta que incluya desde una categoría de ‘videojuego de los oprimidos’ hasta que quienes pilotearon los aviones que luego estallarían contra las Torres Gemelas se habían entrenado con el simulador de vuelo ‘Flight Simulator’, una aplicación que abre el debate acerca de la realidad aumentada.

  64. Rodrigo Peñalba

    COMISIÓN 11.
    Previo al comentario, aclaro había subido otra devolución que se vé no fue contemplada por el sistema o nunca llegó -recién me estoy dando cuenta-.
    Por ello, reiteraré mínimamente lo apropiado en clase.
    Groisman ofreció un teórico muy interactivo, apoyándose en los conceptos referidos a ‘La poética’ de Aristóteles para darnos a entender cómo se compone un relato. Trajo a la conversación al director ruso Einsenstein, quien diseñó ésta concepción interesantísima del montaje vertical -y cómo éste se utiliza hasta nuestros días, siendo LA fórmula a seguir-. Me llevo de la cursada, además de poder polemizar acerca de la transmedialidad como un estadío más, el hecho curioso del papel de los videojuegos en la sociedad, de como se le puede ver una veta que incluya desde una categoría de ‘videojuego de los oprimidos’ hasta que quienes pilotearon los aviones que luego estallarían contra las Torres Gemelas se habían entrenado con el simulador de vuelo ‘Flight Simulator’, una aplicación que abre el debate acerca de la realidad aumentada.

  65. Bruno Calagioni

    Comisión 10. Teórico más que interesante. La necesidad de narrar está presente en el Hombre desde que éste vive en sociedad. A lo largo de los años, las narrativas mediante las cuales se sirvió fueron mutando, cambiando de forma de acuerdo a sus necesidades, contexto, etc.
    Groisman pasó revista de muchas de estas formas que se modificaron a través del tiempo, tanto en la pintura como en la arquitectura, el cine o el teatro; desde la «Poética» de Aristóteles hasta llegar al día de hoy: la llamada «Era Trans», donde las narrativas (y la vida en general) atraviesan diferentes medios, se trasnforman, son transmediáticos.

  66. Ezequiel Calado

    Comisión 11

    Cine, teatro y arquitectura como estrategias de representación, dan cuenta de lo mencionado: los entramados de distintas sustancias expresivas, que, bien cercanas están a la magia.» Esta frase resume y contiene gran parte de lo visto en el teórico, en el que se abordaron temáticas que están tan naturalizadas en nosotros que nos cuesta tomar distancia para analizarlas críticamente. Los ejemplos del mundo «trans» fueron muy útiles para pensar qué pasa hoy a la hora de narrar: porque el hecho de contar con tantas ventajas a partir de la gran tecnología de la que disponemos, no quiere decir que no tengamos que hacer una utilización correcta de la misma. El desafío está puesto en ver cómo y para qué se desarrollan estas tecnologías, para poder así denunciar lo malo y fomentar lo útil y éticamente correcto.

  67. Jessica Zyserman

    En el teórico se hablo del “relato como formador de subjetividades, que viaja a través del tiempo en distintos formatos”. Una frase sencilla, que dice mucho.

    Coincido en la segunda parte de la frase (“el relato puede viajar a través del tiempo en distintos formatos”); pero no en su totalidad. ¿Cuantas veces hemos opinado que la proyección cinematográfica de un libro (sea, por ejemplo, “El Señor de los Anillos”, o “Harry Potter”) omite muchos datos y sucesos de la historia? En mi opinión, no es lo mismo contar un mismo relato a través de un cuadro, que por medio de un libro, o una proyección en el cine, por ejemplo. No solo cambian los datos del relato en cada dispositivo (sea colores, acciones, o diálogos entre los personajes); sino que también cambia su esencia: a diferencia del cine, por ejemplo, el libro ofrece la maravillosa posibilidad de poder imaginar lo que se lee. Es decir, un lector/observador/oyente no atraviesa por las mismas sensaciones: cada dispositivo es único, tiene sus particularidades y características propias, que hacen a la experiencia del público. En cada poética de la participación, pasamos de la inmersión en un mundo a jugar en OTRO mundo –que varia de acuerdo al dispositivo y al relato en si.

    Y ahora si es cuando puedo hablar del “relato como formador de subjetividades”.
    Como expone Veron, los textos dejan marcas que luego se convierten en huellas. Comparto que “las distintas poéticas incluyen estrategias de diseños de experiencias”, y que “todos los elementos de la estructura significan algo, si sacamos uno la historia pierde sentido”. Sin embargo, al sumergirnos en una poética, creo que no todos observamos siempre esas mismas marcas; por lo que podemos extraer/comprender diferentes cosas. Por ejemplo, yo pinto cuadros, y a veces expongo: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150443640293677&set=a.493515228676.307325.674278676&type=3&theater . Este es uno de ellos, y mas allá de lo que yo quise transmitir, cuando le preguntaba a la gente en la galería que entendía, que observaba; obtuve numerosas respuestas: desde una ciudad, hasta la cara del diablo, o un gnomo (si siguen el recorrido de la carbonilla negra se puede ver).

    Me gusta esa idea de “derribar ese etnocentrismo, de proponer una mirada más relativista, al reconocer que cada cultura es su propio relato”.

    Además, creo importante agregar que es imprescindible, al crear un relato, pensar en el público al que este va dirigido. Un videojuego, por ejemplo, creo que apunta a hombres, de diversas edades: niños, adolescentes, e incluso adultos (con esto no quiero decir que no es también para chicas, yo juego videojuegos…). Por lo tanto, es importante pensar en el mensaje que le llega a cada uno de ellos. Mas allá de si, por ejemplo, como expuso un compañero de teóricos, el videojuego de violar chicas reprima la necesidad o no de un violador a hacerlo realmente; ese juego también podría estar jugando un chico de 10 anos, quizá, o de cuarenta, que no tiene esa enfermedad, por así llamarla, ante el sexo. Entonces, ¿Qué mensaje estarían recibiendo ellos, si al violar la mayor cantidad de chicas, ganan mas puntos/pasan de nivel/ ganan el juego?
    Esa dicotomía de lo real/ virtual puede transmitirse de un sentido, a otro; es decir, la alineación del sujeto puede ser desde reemplazar el “picado de futbol con los amigos por una pantalla gigante con una pelota en el living”, o, desde la pantalla gigante en el living y el control remoto que funciona como pistola, a la utilización de ella en la realidad.
    Como expuse en comentarios anteriores, la transmedialidad tiene sus pros y sus contras; hay que saber tratarla, con cuidado, siendo concientes de ese quiebre del límite entre lo natural y lo artificial.

    Cuando escuche la ultima frase del teórico: “todos los elementos de la estructura significan algo, entonces cuando uno quita alguno la historia cambia; si no cambia es porque no era imprescindible”, la primera frase que se me cruzo por la mente fue: “el detalle hace a la diferencia”. Todavía no se con cual quedarme. ¿Se contradicen en un punto, o pueden ir juntas a la par?

  68. Esteban Rodriguez Di Virgilio

    Comisión 11. En el teórico, se tocaron temas interesantes. Un recorrido Aristotélicos sobre determinados términos y estructuras. Se hablo de Mimesis y catarsis, simulación vs imitación, importancia de la trama en en el relato, peripecias, reconocimiento, curva dramática,clímax, 3 itos de la humanidad, el mito de la caverna, salto de representación, memex, etc… En lo personal, me gusto mucho el enfoque de los agujeros negros y la interpretación elaborada entorno a ellos.

  69. Jessica Zyserman

    Olvide mencionar que soy de la comision 10!

  70. Ana Méndez (Comisión 17)

    Me gustó el teórico. Creo que es muy útil el tema tratado para tenerlo en cuenta en el diseño de nuestros proyectos, para pensar no sólo en el diseño sino en relación con este pensar en la posibilidad de generar un proyecto que incluya no sólo participación/interactividad, sino también un punto de vista crítico.

  71. Pamela Mansilla

    El teórico fue uno de los mejores de toda la carrera. Martín Groisman logró un viaje acerca de la historia del relato y la narración de más de 2000 años en menos de dos horas. Fue muy interesante como La Poética de Aristóteles sigue vigente y rige hoy hasta en las series televisivas. Me llamó la atención la denominación de la era TRANS que estamos atravesando y sus implicancias en nuestras vidas cotidianas. En el momento en que se refirió al diseño de experiencias y no de objetos y más antes a la teoría de la elipse me llevó a pensar en la serie Touch, de Tim Kring donde se cuenta que todas las personas del mundo están vinculadas entre sí como en una especie de espiral y se conectan por patrones numéricos ayudadas por un don que tiene el protagonista, un nene de 11 años que perdió a su madre en el atentado del 11 de septiembre.
    La era Trans pareciera que nos atraviesa a todos pero, en mi opinión, también deja fuera a muchos otros que no pueden acceder o que son tecnofóbicos.

  72. María Celina Toledo - Comisión 13 - Miércoles de 17 a 19

    En el 330 a.C. Aristóteles escribe «La poética», obra que contiene fórmulas inalterables hasta el día de hoy. Cualquier historia puede ser contada siguiendo una misma estructura de relato, pero puede ser planteada de diferentes maneras y en diferentes soportes.
    Para nuestro proyecto de Narrativas Transmediáticas Interactivas rescato como idea central el diseño de experiencias para que los usuarios puedan transitar por diferentes medios.

  73. Emmanuel Rodríguez - comisión miércoles de 19 a 21

    Este teórico marcó la importancia del diseño que dentro de la semiótica muchas veces es tomado simplemente como un envase donde se vierte el contenido y no es analizado correctamente. Además, se afirmó que hoy en día la interfaz genera la necesidad de que el consumo cultural de la gente sea cada vez más a través de experiencias vividas y no sólo en carácter de expectador. Ahí está el desafío del artista que debe generar un umbral de paso hacia esa experiencia.

  74. Pilar Callá

    Comisión 10

    El enfoque que brindó Martín Groisman al teórico fue muy interesante. Vimos como los relatos fueron tema de análisis desde la antigüedad. Siguiendo a Aristóteles, el relato sigue una determinada estructura, tiene un comienzo, un medio y un fin. Es necesario que haya un conflicto, sin eso no hay relato posible.
    Fue bueno el enfoque que se posibilitó en la clase al pensar a las artes como puntos de vista sobre el mundo, del cual todos formamos partes y al cual cada uno va diseñando desde sus propias experiencias; porque cuando uno diseña, no diseña objetos, sino experiencias.
    El hecho de que se plantearan a los videojuegos como simuladores de la realidad se relaciona con un cuestionamiento de la representación como valor de verdad, con el hecho de la gente cree que lo ve es lo real, de este modo se replantean los límites entre lo real y lo virtual. Esto último tiene que ver con la era trans, en la cual los límites de la realidad se pasan. Se brindaron muchos ejemplos de esto que hicieron a la clase más dinámica y sirvió para comprender mejor lo planteado.

  75. Natalia Schwarzbock

    El teórico de Martin Groisman, fue entretenido quedaron claros los conceptos referidos a la poética de Aristóteles (poética, mímesis, trama, catarsis, curva dramática y también la relación entre lo real y lo virtual), en síntesis me ayudo a comprender la composición de un relato.

  76. Camila Chiesa Comisión 14

    El teórico me gustó porque Groisman empezó hablando de Aristóteles y después articuló en su pps un monton de ideas digitales, de diseño, cinematográficas, arquitectónicas, que hacían a su idea de una manera muy dinámica y atrayente.
    Ademas, ésta relación de lo real con lo virtual que planteaba el filósofo, concluyen en que hoy día siguen siendo formas vigente, siendo los soportes los que cambian.

  77. Pamela Ojeda

    Comisión 11 martes de 17 a 19 En el tercer teórico,dictado por Martin Groisman se dío un desarrollo de las narrativas y para esto debío remitirse a la poética Aristótelica para plantear la idea del relato como parte de la sociedad y la cultura,resignificando nuevos lenguajes y formas de articular lo ficcional con lo real.Como el relato se compone a partir de recursos como la mimesis,la catarsis,la trama y la curva drámatica son algunos de los elementos que menciono.
    Se hiso referencia a la alegoria de la caverna,para ejemplificar modos de construcción de lo real y como a partir de esto se construye el relato,entreverado entre lo real y lo virtual.

  78. Jazmín Lerner

    Muy buen teórico, muy claro y muy útil ver el recorrido y la «evolución» de los relatos en una forma tan sintética como la que expresó el profesor.
    Me gusta que nos hagan ver en ejemplos sencillos cómo el mundo no existe antes del Relato. SOMOS RELATO; estamos investidos por ellos. Nuestro eje está en contar a través de varios soportes una historia ficcional a través de los recursos aprehendidos.

  79. PILAR MURO

    Es interesante el recorrido que hace Groisman desde Aristóteles hasta diseños actuales y modernos, pasando por Da Vinci, Magritte, pinturas rupestres, etc.
    Queda claro como el análisis de los relatos es una actividad que se hace desde la antigüedad y sigue vigente actualmente. Además el teórico sirvió para entender la poética de Aristóteles como paso fundamental para comprender qué es un relato, real y ficcional.

  80. Stefanía Camean

    Comisión 10, y con varios dias de tardanza asumidos para comentar el post. Presencié el pirncipio del teórico de Martín con algo de cansancio, a causa de ser ya el final del dia. Sin embargo, admito que de a poco me fue atrapando más la explicación. Origen del universo; el universo como un enorme «hueco». La narración como germen intrínseco de la naturaleza Humana, ya sea para explicar y explicarse, desde una concepción un tanto más «cientificista», hasta narrar como despliegue de la imaginación misma. Su exposición tomó un extenso recorrido por la poética aristotélica, siguiendo la estructura narrativa como «princicipio, medio y fin», pasando por la era del diseño, de la necesidad de fuisionar, lograr una suerte de «fundido» entre la ralidad y el mundo de las representaciones… muy interesantes los ejemplos sobre historia del arte. Creo que el simbolismo tomó en este teórico una cuestión interesante y con esto menciono lo trans, fenómeno de nuestra era actual, nocivo o no, en pie entre nosotros, y dando mucho sobre què hablar y hacer esucuchar.

  81. Natalí Alvarez Vera

    Comisión 17.
    Este teórico estuvo a cargo de Groisman, quien comenzó hablando sobre la estructura narrativa clásica planteada por Aristóteles como una forma de narrar, la cual se mantiene hasta nuestros días. Esta poética aristotélica, por medio de sus componentes, permite diversas posibilidades cuando se quiere narrar, dando lugar a diferentes posturas, visiones de mundo, etc. También se habló sobre la idea de catarsis y mímesis, de la idea del arte como imitación de la naturaleza. Además se trató a cerca de cómo la realidad está condicionada por la mirada de quien la interpreta y cómo se la “decodifica”. Por último, se planteó la relación de lo real/virtual que nos sitúa en el planteo de que estamos en la “era trans”.

  82. Torres M. Lucía

    Comisión 13
    Este teórico me pareció muy interesante, como ya dijeron todos fue dado por Groisman y me gustó porque buscó la manera de explicar lo que significa narrar pero desde una perspectiva mucho más profunda de la que estamos acostumbrados. A mi parecer es muy importante entenderlo desde este punto de vista, desde el arte tomando como referentes a Aristóteles y la Poética. entendiendo así la capacidad de narrar como una capacidad artística y una capacidad de contar y conocer el mundo de diferentes maneras, que sigue vigente en la actualidad.
    también hubo ejemplos modernos, actuales y un traspaso por diversas maneras de narrar.
    tambien se supo explicar la era TRANS y como la estamos atravesando cotidianamente.
    BUEN TEÓRICO !

  83. Noelia Acosta

    Comisión 10.
    Me gustó como se fueron explicando los conceptos a lo largo del teórico. Esta bueno ver como el personaje de Aristóteles sigue presente a la hora de pensar esta era transmediatica. Fue interesante el concepto de lo elíptico para pensar nuestras propias narrativas. Por último me pareció interesante como se ejemplificó la construcción de lo real intercalado con lo virtual, a través de la alegoría de la caverna de Platón.

  84. Juliana Caccaglio

    Comisión 10 – Interesante el concepto de la estructura elíptica para aplicar a nuestras NTI. La idea de diseñar experiencias, en particular porque se la puso en relación con el concepto de interfaz.
    Comparto que sea el discurso quién construye las formas de percibir el mundo, pero considerando que dicho discurso esta inserto en un contexto. Es decir, que tiene «vida» tanto interna como externamente.
    Bastante particular y copada es la “propuesta hacker” de diseño que promueven.

  85. Federico Gonzalez M.

    Comisión 17. Viernes de 17 a 19
    Me gustó el teórico y me resultó muy interesante ver que la influencia de la poética aristotélica puede llegar hasta los días de lo Trans. El ejemplo de Groiman no tiene desperdicio y sirve como punto de partida para seguir repensando lo narrativo y sus soportes.
    Lo planteado por Frasca también me es muy interesante. Una perspectiva que no había considerado posible.

  86. Cynthia Caielli

    Comisión 16:
    Interesante el aporte de la crítica de Gonzalo Frasca en relación al sistema vigente en la educación. Tanto en el diseño como en el aprendizaje lo lúdico es necesario para descubrir nuevos modos de conocer y a la vez permitir el error: equivocarse es también aprender.
    Comparto otra charla de TED de Ken Robinson sobre como el sistema educativo actual no permite equivocarse y por ende censura la posibilidad de crear algo distinto: http://www.youtube.com/watch?v=K-NDa5Rc9_c&feature=related

Los comentarios están cerrados.