Comisión 21 | Horario: Lunes de 17:15 a 18:50
Docente: Julio Alonso

DESCRIPCIÓN BREVE

El objetivo principal de esta comisión fue llevar adelante el trabajo práctico grupal es diseñar y producir un dispositivo comunicacional que narre un escenario futuro que problematice el contexto de crisis planetaria actual, a partir de un análisis previo mediado por instrumentos de analítica y visualización de datos que les sirva para identificar tendencias y desarrollar una mirada a futuro.

La comisión trabajo con los siguientes límites planetarios: Acidificación de océanos, Deforestación y otros cambios de usos del suelo, Acidificación de océanos, Contaminación química y Pérdida de Biodiversidad.

A continuación se detallan los grupos con sus trabajos y al final las presentaciones del Coloquio.

TRABAJOS GRUPALES

GRUPO 1: ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS

Equipo: Santiago Leyer, Rocio Lopez, Juan Mazur, Trinidad Mosqueira, Carla Suárez Ferretto

Abstract:

La ley de exención impositiva en el territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur número 19640 sancionada en 1972 instauró un régimen de promoción industrial en la provincia de Tierra del Fuego. Esto desencadenó importantes cambios demográficos, económicos, sociales y ambientales en el lado argentino de la Isla Grande. Para desarrollar el trabajo, será tenida en cuenta esta serie de circunstancias ocasionadas por la ley, poniendo el foco en el aspecto ambiental de las mismas. El exponencial crecimiento demográfico en la isla causó que las ciudades crecieran de forma desordenada, con frecuencia dejando de lado los cuidados y consideraciones ambientales mínimas que se tienen en el desarrollo urbano, como por ejemplo el correcto tratamiento de los efluentes industriales o cloacales. A su vez, y lógicamente producto de la exención impositiva que la ley instauró en el territorio fueguino, un gran número de fábricas y distintas industrias se instalaron en la provincia más austral.

El límite planetario elegido fue el de la acidificación de los océanos. Recabamos información de varias fuentes respecto a esta temática, tanto enfocados en la teoría a nivel global, como específicamente en Tierra del Fuego. Los trabajos científicos analizados demuestran que se detectaron distintos niveles de contaminación de ambos orígenes (químico industrial y biológico) en las aguas de la bahía de Ushuaia. La relación entre esta contaminación y la acidificación de las aguas costeras no quedó estrictamente comprobada, no obstante, queda claro que en la provincia están presentes fuertemente actividades humanas que influyen en la misma. A partir de las reflexiones y dificultades suscitadas desde este análisis de datos, diseñamos un juego de cartas, de partidas rápidas y sencillas, con instrucciones en cada carta. Nuestro enfoque al realizar el dispositivo comunicacional es acercarnos a un lenguaje accesible, considerando lo que Manovich (2020) describe como un problema contemporáneo fundamental respecto de la circulación de datos: la amplia disponibilidad pero la dificultad en el aprovechamiento social y político.

Pregunta problema: Con la derogación de la Ley 19.640 en 1972 se instauró un régimen de promoción industrial en la provincia de Tierra del Fuego, que modificó profundamente las características de su población y economía.  ¿De qué forma este cambio industrial afectó la temperatura costera y por ende la acidificación del océano?

DOCUMENTO INFORME:

Presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1O2f3R4xn9NoxC73_g_m7oJMeavrBLc9hrjwyod-Dz5k/edit?usp=sharing

Dispositivo Comunicacional: QUE ONDA TIERRA DEL FUEGO!

Se puede descargar el juego aquí: https://www.canva.com/design/DAFRBdaFJEI/x9pN7NOxo6TpAbXqrFKQDg/edit

GRUPO 2: Deforestación y otros cambios de usos del suelo

Equipo: D’Avis, Martín, Gallardo, Maria del Rosario, Garay, Azul y Passini Roca, Paolo

Abstract: Basándonos en el documental Breaking Boundaries (2021) del director Jonathan Clay, tomamos el límite planetario «deforestación y otros cambios del uso del suelo» para poner foco en cómo está problemática afecta a zonas de nuestro país.

La Comarca Andina está compuesta por un pequeño fragmento de tierras sobre el límite entre las provincias de Río Negro y Chubut, incluyendo los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lago Puelo. Esta zona no sólo está sufriendo a causa de la deforestación, sino que también la reforestación y los cambios de uso del suelo están arrasando con ella. Atravesando situaciones como múltiples incendios, grandes crecimientos poblacionales, megapinería y otras actividades industriales, la Comarca Andina corre peligro de llegar a sufrir daños irreparables en su ecosistema.

En el siguiente trabajo se buscará analizar las consecuencias que generan estas prácticas en la zona de la Comarca Andina, cómo llegamos a la situación en la que nos encontramos en este momento, y qué puede hacerse en el futuro para modificarlo. Nuestro análisis estará profundamente atravesado por el concepto de terraformación dado por Benjamin Bratton, entendiendo que todos los cambios sufridos por la Comarca Andina son, en esencia, terraformaciones.

Pregunta Problema: ¿Qué consecuencias trae para la Comarca Andina la reforestación actual?

Documento Informe

Dispositivo Comunicacional: Cuenta e hilo en Twitter Mejores Ancestros en Twitter: «¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDINA?

GRUPO 3: Deforestación y otros cambios de usos del suelo

Equipo: Bianchi, Victoria, Bueno, Dariella, Castaño, Jessica, González, Yara y Trujillo, Juana.

Abstract: A partir de la crisis planetaria actual y luego de haber visto el documental de Netflix Breaking Boundaries, en el cual los científicos David Attenborough y Johan Rockström indagan el colapso de la biodiversidad terrestre y cómo todavía estamos a tiempo de evitarlo, elegimos en este trabajo hacer foco en el límite de la deforestación y otros cambios en el uso del suelo, centrándonos en la Argentina.

Los humedales y los pastizales son sistemas sumamente importantes para el correcto funcionamiento de la vida humana ya que proveen agua dulce, actúan como barrera protectora tanto para sequías como inundaciones y almacenan parte del carbono. En la actualidad nuestro país no cuenta con una ley que proteja los humedales de manera íntegra, por eso buscamos exponer las reiteradas oportunidades en las que se intentó sancionar la ley y no se obtuvieron resultados óptimos. Asimismo, hoy en día existen focos de incendio que disminuyen e incrementan su fuerza constantemente en la zona del Delta del Paraná, la cual abarca tres provincias: Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

Por otra parte, el dispositivo que diseñamos es una página web con el objetivo de informar a quienes no sigan al día la problemática que afecta a los humedales del Delta del Paraná. En primer lugar una instancia informativa respecto de que son los humedales y cuál es su importancia para el medioambiente y la vida humana. Luego una mención sobre la ubicación geográfica de dichos humedales y sobre todo, información sobre la Ley de Humedales y su cronología, la explicación de por qué no hay una Ley de Humedales vigente que los proteja.

En torno a esto, otro de los objetivos del dispositivo es brindar información actualizada sobre las hectáreas afectadas año a año, y bajarlas a tierra a través de ejemplos de la manera más clara posible; por ejemplo, asociando la cantidad de hectáreas fueron afectadas en el año 2021, a la superficie total de CABA, es decir, cuántas veces CABA, representan las hectáreas afectadas. Asimismo, el dispositivo mostrará los focos activos a través de una imagen satelital, actualizando dicha información de manera diaria y brinda la posibilidad de informar nuevos focos para que puedan ser corroborados por el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF). Por otro lado, y hacia al final, se recibirán consultas Ley de Humedales en Argentina.

Pregunta Problema: ¿Qué tipos de incendios se producen en los humedales del Delta del Paraná cada año? ¿Qué consecuencias se acarrean para los humedales dentro de diez años si la situación no se revierte?

Documento Informe

Presentación: https://drive.google.com/file/d/1sbFNm0JZ3rowID0bVecT7GGD-YlC5YoK/view?usp=sharing

GRUPO 4: Deforestación y otros cambios de usos del suelo

Equipo: Iñaki Sanguinetti Darritchon, Malena Rodriguez Otranto, Gabriela Sofía Stancato,
Karen Mailen Bardallo y Aquiles Aldet

Abstract: En este trabajo nos proponemos pensar la deforestación en Argentina a nivel país a partir de la base de datos del Censo Nacional Agropecuario 2018, los datos de la evolución de la tasa de deforestación estipulados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entre 2007 y 2018 y la aplicación de la Ley de Bosques.

Nuestro análisis se basa en una estimación a futuro, 100 años para ser exactos, de cómo variará la cantidad de bosques si seguimos manteniendo el ritmo de deforestación que se presentó para 2018. Partiendo de esta base, sostenemos que a pesar de que la Ley de Bosques tuvo su encanto y consiguió reducir la tasa de deforestación, no hay que dejarnos empalagar con los resultados de corto plazo ya que, como detallaremos a continuación, si miramos un poco más allá en el tiempo, lo que se cree color de rosa comienza a desteñir.

Pregunta Problema: ¿Qué políticas puede ejecutar el Estado para reforzar la Ley 26.331?

Documento Informe

Presentación: https://www.canva.com/design/DAFRAX0IhVU/oUWOw7IsOlx2-SMQi6IEZw/view#1

Dispositivo Comunicacional: Infografías con proyecciones futuras

GRUPO 5: Acidificación de los océanos

Equipo: Fernandez Facundo, Franchi Sofia, Kolaczynski Santiago, Primi Micaela, Donda Abril

Abstract: En este trabajo buscaremos desarrollar la relevancia de los ejes temáticos de economía del océano, marea roja y corales para la sociedad argentina, y como la acidificación del océano podría afectarla de manera irreversible.

En este sentido, dimensionamos el siguiente dato: Según Pampa Azul, Argentina posee el 56% de los espacios marítimos del continente americano. La semejante extensión marítima hace que las zonas costeras argentinas sean una gran fuente de ingreso y empleo para el país. Las áreas económicas más trascendentales son las de pescadería comercial, cuencas hidrocarburíferas, yacimientos minerales y energía marina. Además, agregar el informe técnico “Estimaciones de potencial económico del océano en la Argentina”, en donde proyectan que el mar argentino tiene un potencial de producir alrededor de US $670.000 millones y más de 570.000 nuevos empleos. La acidificación del océano provocaría no solo una degradación en la calidad de este, sino también una gran recesión económica.

Del mismo modo, si pensamos en las grandes dimensiones de la zona marítima argentina y su posible acidificación, uno de los grandes afectados serán los arrecifes de coral, animales marinos que se organizan en colonias celulares y que proveen a la sociedad y otras especies distintos alimentos, protección costera e ingresos ligados a la pesca. Por lo tanto, su relevancia no está dada solo para mantener el ecosistema y su biodiversidad, sino que también están ligados de forma intrínseca a la economía del océano.

Finalmente, el fenómeno natural conocido como “marea roja”, el cual implica un proceso donde el mar toma tonos rojizos y que cada vez es más frecuente producto entre otras causas de la acidificación de lo océanos, también genera pérdidas en la economía del océano y afecta tanto la salud humana como la de múltiples animales del mar.

Con el fin de detallar de manera interactiva lo aquí expuesto, presentaremos un “rosco” de palabras como dispositivo comunicacional, que desarrollará letra a letra un recorrido por nuestro trabajo de investigación sobre la acidificación del océano.

Pregunta Problema: ¿Qué consecuencias tiene la acidificación del océano y la marea roja en la economía argentina? ¿Cómo afecta ésto a los arrecifes de coral? ¿Qué impacto tiene la acidificación de los océanos en los corales y el crecimiento del fenómeno “Marea roja”?

Documento Informe

Presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1VrHK38G7qblm71drnHoJ_nAZWYqq7Um6/edit?usp=sharing&ouid=108167877041885567658&rtpof=true&sd=true

Dispositivo Comunicacional: Juego – ROSCO Acidificado

GRUPO 6: Contaminación química

Equipo Crespo, Octavio; Di Naso, Ruth; García Monti, Mara; Ibarra, Rocío; Mugávero, Juliana.

Abstract: En la presente investigación emprenderemos el estudio del uso que se hace de componentes químicos tales como fertilizantes y herbicidas sobre los cultivos predominantes correspondientes a la región pampeana de nuestro país (provincia de Buenos Aires): maíz y soja. Qué cantidad se administra para dichos cultivos y cómo se lleva a cabo este procedimiento. Las condiciones y consecuencias que generan tanto a nivel ambiental como a nivel de la salud humana. Nuestro análisis parte de la pregunta de investigación: “¿es prescindible el uso de agroquímicos para la optimización del cultivo de soja y maíz?”. Nos apoyaremos en pensadores contemporáneos como Bruno Latour, Lev Manovich, y Benjamin Bratton, entre otros para utilizar algunos de sus aportes claves (“terraformación”, “habitabilidad”) y relacionarlos así con nuestro tópico elegido. Para abordar nuestro trabajo decidimos esquematizarlo en cinco ejes centrales: regulación sobre los agroquímicos, uso en cultivos de soja y maíz, consecuencias a nivel humano y a nivel ambiental.

Nuestro método de estudio está basado en un diseño de investigación flexible, con tintes cualitativos aunque también apelamos al análisis de datos cuantitativos para el posterior desarrollo de un dispositivo comunicacional que permita dar a conocer los índices descubiertos. Mediante el acceso a estadísticas oficiales pudimos dar cuenta de las cifras correspondientes a tanto kilos como litros de químicos que van destinados a la producción agraria.

Entre las diversas conclusiones a las que arribamos quisiéramos destacar la necesidad cada vez más urgente que existe en cuanto al (por ahora inexistente) involucramiento del Estado en lo que corresponde a medidas de regulación para evitar realizar prácticas indiscriminadas de productos nocivos para el ambiente y la salud de los seres vivos. Para concluir, hacia el final de nuestro análisis propondremos una recomendación planetaria basada en tres escenarios hipotéticos que servirán de ayuda para poder encontrarle una solución al problema planteado.

Pregunta Problema: ¿Es prescindible el uso de agroquímicos para la optimización del cultivo de soja y maíz en el suelo argentino?

Documento Informe

Dispositivo Comunicacional: https://www.canva.com/design/DAFQpPtalYI/d_T84wImz26XmSCdYuJFkA/edit?utm_content=DAFQpPtalYI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

GRUPO 7: Pérdida de la biodiversidad

Equipo: Claudia Nicole Cruz García, Rafael Garduño, Emiliano Oddone, Mariana Abril Portas, María Natalia Sivina

Abstract: Se buscó información más detallada sobre la percepción del concepto de plaga y datos que nos dieron una inclinación más canalizada hacia los insectos. En este sentido, el diseño del objeto comunicacional se direccionó en dos caminos: el primero, una performance manifestada en un debate entre dos posturas que tomaron vida en las videollamadas del equipo de trabajo: una de las posturas busca ampliar la mirada hacia algo más sistémico respecto a otras especies, y la otra considera que eso afecta al sistema económico y nuestros placeres.

Esto se plasmará en un diálogo entre la Tucura Sapo (la plaga que sirvió de base para el análisis) y un Campo de Trigo (fundamental en nuestra economía). Esta parte llevará a plantear la pregunta problema “¿cómo habitan ustedes?”, que nos guiará hacia la segunda parte del dispositivo: la muestra de un collage compuesto de fotos enviadas por personas allegadas (que rondan los 20 años) al equipo de trabajo y algunas de las reflexiones en torno a la idea de habitar como plaga. De allí, esa misma pregunta se le planteará al público en pos de una introspección que no necesariamente tiene que ser respondida en la presentación.

Se busca una reflexión a través de la significación de la palabra plaga, buscando conectar la realidad biológica con los relatos. En las fuentes de información, encontradas desde el comienzo hasta esta entrega, la noción de plaga aparece empapada de una carga peyorativa dirigida hacia un Otro, diferenciándose de un Nosotros común, en donde este busca colonizar los modos de habitar de los Otros, poniendo por sobre ellos su placer incluso cuando implique erradicarlos. Por este motivo, buscamos ahondar con el dispositivo comunicacional hacia dónde se dirige la noción de plaga y qué se construye a través de esta.

Pregunta Problema: ¿Los insectos son una plaga o son necesarios? ¿Los seres humanos nos comportamos como una plaga?

Documento Informe

Presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1whwpMYXfyzwyvZRrbbXQS-sQ-RJ5ZKvceX6vel0FQ9k/edit?usp=sharing

Dispositivo Comunicacional

GRUPO 8: Contaminación química

Equipo: Marcela Sanchez, Luz Mendez, Federica Rodriguez Grimaldi, Milagros Candela Infante, Mariel Bonino.

Abstract: Este trabajo tiene como objetivo visibilizar sobre el uso de agroquímicos en el territorio argentino y cómo este afecta no sólo los alimentos que llegan al mercado sino también a la salud de las personas. Pensando en la contaminación química que rodea nuestros hábitos, así como también analizando nuestras acciones de consumo, nos preguntamos: ¿qué comemos realmente? ¿cómo intervienen los químicos en esto? ¿cómo puede afectarnos? Y más problemático aún, ¿qué nos queda para el futuro si seguimos por este camino? Desde luego la poca información y concientización sobre el tema, es algo que intentaremos combatir a partir de estas páginas. Lograr un futuro habitable para los humanos y cuidar al planeta al mismo tiempo, es posible sólo si se está informado. Para eso, creamos una trivia educativa a partir de la investigación realizada que sirva para concientizar a la sociedad.

Los problemas ambientales muchas veces son vistos de manera global, asociados con la inminente destrucción de todo lo que conocemos y la premisa de que debemos salvar al medioambiente, sin considerar que es a nosotros mismos a quien debemos salvar de nuestros propios daños. El planeta ha variado y se ha transformado a lo largo de millones de años, por lo cual va a encontrar la forma de subsistir, no así nosotros. B. Latour propone una mirada terrestre que considera los mismos problemas y consecuencias pero “vistas de cerca, en el interior de los colectivos y sensible a la acción humana, a la cual reaccionan vivamente” (2019;86). Considerando los planteos de B. Bratton y la respons(h)abilidad (refiriéndose a la “capacidad y obligación simultáneas de actuar y dar respuesta” (2021;14)), reconocemos que nos encontramos en un momento donde es necesario hacernos cargo de nuestros actos y decisiones, sin dejar a un lado el planeta tierra.

Pregunta Problema: ¿Cómo afecta el uso de pesticidas en el ecosistema del territorio argentino?

Documento Informe

Presentación

Dispositivo Comunicacional: Trivia para responder sobre el tema agrotóxicos